Esta ruta es una de las alternativas para cubrir el derrotero entre el Puerto de San Isidro, en Buenos Aires, Argentina, y el Atracadero de Yates de Carmelo, en Uruguay, cruzando en este caso el Delta del Paraná ―haciéndolo a motor en prácticamente todo el trayecto― recorriendo poco mas de 49.0 millas.
La derrota propone remontar el Río Luján hasta el Canal Gobernador Arias, continuando por éste hasta enlazar con el Canal Gobernador de la Serna luego de cruzar el Paraná de las Palmas, siguiendo por el Canal Nro. 4 y el río Paraná Miní hasta salir al río Paraná Guazú, y desde allí ―ya con corriente a favor― seguir hasta su desembocadura en el Río de la Plata, el cual que deberá cruzar hasta alcanzar el canal trazado al Sur de la isla Sola, para finalizar la derrota remontando el Canal Camacho hasta la desembocadura del Arroyo de las Vacas, al que deberá ingresar para encontrar el Atracadero de Yates de Carmelo.
Si bien hay varios caminos a través del Delta del Paraná para llegar a Carmelo zarpando desde la zona Norte de Buenos Aires, preferimos esta derrota ―y la otra alternativa explicada en este sitio web, vía el Canal Vinculación, Urión, Honda y Paraná de las Palmas― pues aseguran un sondaje mínimo de dos metros y cielos despejados de copas de árboles en prácticamente todo el camino, condiciones ideales para nosotros, los veleristas.
Igualmente hemos agregado a este catálogo otra derrota que puede ser resuelta navegando enteramente a vela por el Río de la Plata, que si bien no parece óptima para la ida desde Zona Norte a Carmelo, pues se navegará en contra de la corriente del rió en los canales que van a Martín García, es una excelente alternativa para volver de Carmelo hacia Buenos Aires.
¡Atención! Tenga en cuenta llevar combustible suficiente, ya que parte de esta derrota se efectúa sobre ríos y canales no habilitados por la normativa vigente para la navegación a vela o bien en los cuales no es viable hacerlo; y porque a su vez puede no haber estaciones de servicio o despachos de combustible en el trayecto. |
Partiendo desde el Puerto de San Isidro deberá remontar el Río Luján en un recorrido de 11.1 millas hasta su intersección con el Canal Gobernador Arias, continuando luego por este último en otro tramo de 5.4 millas hasta alcanzar el río Paraná de las Palmas.
¡Atención! Tenga presente que no está permitido navegar a vela en los siguientes ríos y canales: río Luján, canal Gobernador Arias, canal Gobernador de la Serna, canal Nro. 4, río Paraná Miní, canal Vinculación, río San Antonio, canal Urión y canal Honda. Recuerde que la navegación a motor debe efectuarse por el cauce central de dichos canales y ríos, y que se encuentra en vigencia la disposición que obliga a transitar el río Luján a la mínima velocidad compatible con su maniobra, que no genere oleajes, en el tramo comprendido entre el río Carapachay y el canal Vinculación. Y que las embarcaciones equipadas con motores fuera de borda que cuenten con accesorios de corte ante la caída del conductor al agua, deben utilizarlo obligatoriamente. |
El Río Lujan supera los 3.0 metros de profundidad en prácticamente todo este trayecto, sin obstrucciones o peligros importantes mas allá del alto tránsito de embarcaciones en el tramo que va desde la conexión con el Canal Vinculación hasta el Río Carapachay. Tenga en cuenta que las pocas estaciones de despacho de combustible disponibles en esta ruta están justamente en ese tramo.
El Canal Gobernador Arias, por su parte, también tiene un sondaje que supera los 3.0 metros en su cauce central, con un recorrido recto en casi toda su extensión, y libre de obstáculos.
Una vez que halla llegado al Paraná de las Palmas deberá cruzarlo poniendo proa a la desembocadura del Canal Gobernador de la Serna, compensando la fuerza de su corriente y prestando debida atención al tráfico de buques y lanchas.
Habiendo ingresado en el Canal Gobernador de la Serna, deberá continuar por éste sumando otras 6.3 millas al recorrido hasta llegar a la zona de las Cuatro Bocas, para continuar luego por el Canal Nro. 4 por 2.2 millas más hasta llegar al río Paraná Miní, el que a su vez deberá remontar corriente arriba durante 7.2 millas hasta alcanzar su origen en el río Paraná Guazú. Desde allí podrá bajar las 11.5 millas de este ancho río aprovechando su notable corriente hasta su desembocadura en el Río de la Plata.
El Canal Gobernador de la Serna se proyecta en línea recta —complementando la traza del Canal Gobernador Arias—; manteniendo una profundidad superior a los 2.5 metros. Los únicos peligros a resaltar están dados por los restos del "Charata", una vieja chata que se encuentra hundida sobre su margen Este, a unas 2.0 millas del Paraná de las Palmas, y un conjunto de troncos sumergidos 0.2 millas más adelante sobre la margen Oeste.
Luego de cruzar la zona de las Cuatro Bocas deberá seguir navegando aguas arriba en el mismo rumbo para entrar en el Canal Nro. 4, que lo llevará hasta el río Paraná Miní. Este tramo mantiene las características de los anteriores en cuanto a la media de profundidad, y no presenta obstrucciones u otros peligros a lo largo de su traza. Solo debe tenerse en cuenta que en su nacimiento en el río Paraná Miní este canal tiene un bajo sobre su margen Oeste, por lo que conviene mantenerse sobre el margen contrario —el Este—; mientras se maniobra en la zona.
Llegado a este hito, deberá tomar el río Paraná Mini virando hacia el NW, continuando contra la corriente.
Las aguas del Paraná Mini discurren sinuosamente sobre un cauce mas ancho y profundo que el de los tramos anteriores y cuya corriente es algo mas fuerte. Aproximadamente 0.3 millas luego de entrar en el Miní encontrará una escuela sobre el margen a su estribor y 0.3 millas después un hospital sobre el margen a su babor, y frente a este los restos del "Siempre Republicano" que velan en superficie. Luego de éste punto el río no presenta otros puntos remarcables hasta después de la Vuelta Mala —esto es 1.4 millas antes de su nacimiento en el Paraná Guazú— donde están los restos del "Alejandro Marcos B" que velan en superficie sobre el margen Oeste y que están señalados con una boya de peligro aislado [BRB Fl(3)W 12s] —note que la secuencia de destellos no corresponde al estándar IALA— y mas adelante, también sobre el margen Oeste, existe otro naufragio que vela en superficie, sin balizar.
Media milla después encontrará finalmente el cauce del río Paraná Guazú. Tenga en cuenta que el Miní tiene un banco poco profundo en su margen Oeste, manténgase entonces entre el cauce central y el veril Este en la trayectoria de salida al Guazú.
Una vez que haya ingresado en el Paraná Guazú convendrá moverse al centro del cauce para aprovechar la fuerza de su corriente —que toca cómodamente los 2.0 nudos— para avanzar a buena velocidad, pudiendo inclusive desplegar velas.
No tendrá inconvenientes respecto de la profundidad en el Paraná Guazú, pues supera ampliamente los 10.0 metros de sondaje en todo el tramo a navegar.
Unas 0.8 millas después de haber entrado en el Paraná Guazú encontrará al frente la boya cardinal Oeste [YBY Fl.VQ(9)W 10s] del Km 143.5 sobre el veril Sur, que marca la bifurcación del Guazú y el río Barca Grande, y que deberá dejar por su estribor —al Sur—. Mas adelante, llegando al Km 137.5, están los restos sin señalizar del naufragio del "Arab" recostados sobre el veril Sur del río.
Luego, a la altura del Km 124.9, se abre sobre el margen Sur el arroyo Guazucito, en el cual se encuentra el destacamento Guazú Guazucito de la Prefectura Naval Argentina, en el cual podrá efectuar el trámite de despacho si no lo ha hecho en el puerto de partida, o bien recalar para pasar la noche o esperar condiciones adecuadas para continuar navegando.
¡Atención! La boca del arroyo Guazucito es angosta y suele ser difícil de distinguir desde la distancia. Podrá identificarla mas claramente localizando primero la antena de la delegación de la Prefectura Naval Argentina y, luego, al aparecer la edificación blanca —construida sobre un pontón— entre la vegetación de la costa. Para ingresar al arroyo Guazucito convendrá acercarse a la costa, hacia la posición de la boya lateral de canal de babor, verde, del Km 124.7 [G Fl(4)G 16s] —que está a su estribor— y desde ese punto seguir los boyarines hasta alcanzar la boya de recalada [RW Fl(1)W Mo."A" 10s] dispuesta allí por "UnEN". Durante la maniobra de ingreso al arroyo Guazucito tenga en cuenta que la solera del canal de acceso es estrecha, con bancos a ambos lados, y que deberá compensar la fuerza de deriva de la corriente del Paraná Guazú que empujará su embarcación hacia el Este. |
Luego de alcanzar el waypoint de la boya lateral de canal de babor, verde, del Km 124.0 [G Fl(4)G 16s] tendrá delante suyo el Río de la Plata y justo al Este la desembocadura del Arroyo de las Vacas, sobre el cual se encuentra el Atracadero de Yates de Carmelo. Sin embargo, no es posible cruzar en línea recta pues frente al Arroyo de las Vacas existe un banco —que continua la línea entre las islas Juncal y Sola, separando virtualmente el cauce del Río de la Plata del Canal Camacho, que corre sobre la costa uruguaya— cuyo plano de reducción de sondaje no supera los 0.6 metros en el mejor de los casos, haciéndolo prácticamente innavegable.
Para poder resolver el cruce de un lado al otro se ha dragado un canal de 1.6 millas de longitud al Sur de la Isla Sola, marcado con cinco boyas de aguas seguras sobre su eje, y que tiene una cota de 1.2 metros al cero de la regla de Carmelo. De hecho, deberá comunicarse con la estación costera de Carmelo para conocer la altura de marea y profundidad del canal.
Entonces, luego de pasar el waypoint del Km 124.0 del Paraná Guazú, deberá establecer un rumbo verdadero de 104° con destino a la boya de aguas seguras Nro. 1 [RW Fl(2)W 10s] que señala el extremo Oeste del Canal al Sur de isla Sola. Tenga en cuenta al momento de calcular el rumbo efectivo a navegar, que debe compensar la fuerza de la corriente del Río de la Plata que en esa zona corre a una velocidad de entre 1.5 y 2.0 nudos hacia el Sur.
¡Atención! Recuerde que al ingresar en aguas jurisdiccionales de la República Oriental del Uruguay debe comunicarse con la estación costera más cercana a su ubicación —llamando por el canal 16 de VHF— para informar tal ingreso y su destino. Prepárese entonces para proporcionar el nombre y matrícula de su embarcación, e indicar su posición, la cantidad de tripulantes a bordo y su destino, permaneciendo luego en escucha obligatoria por el canal 16. Recuerde asimismo que, mientras se encuentre navegando, debe llevar izado el pabellón argentino e izar en un obenque de estribor la bandera de cortesía —en señal de paso inocente— del país visitado. |
Ya sobre el Canal al Sur de Isla Sola deberá seguir la enfilación de su boyado hasta encontrar la marca de aguas seguras Nro. 5 [RW Fl(2)W 10s] que marca el extremo Este del canal.
Habiendo llegado a ese punto deberá virar al Norte —haciendo un rumbo verdadero de 000°— y recorrer las últimas 0.9 millas de esta derrota navegando ahora en aguas del Canal Camacho aproximándose a la desembocadura del Arroyo de las Vacas.
El Arroyo de las Vacas tiene dos escolleras que se proyectan unos 100 metros aguas afuera y que cuentan con balizas luminosas en sus extremos: roja [R Fl(1)R 5s 5.5M] en la Sur y verde [G Fl(1)G 5s 5.5M] en la Norte, debiendo darle algunos metros de respeto en la maniobra de ingreso para evitar los pequeños bancos que se han formado delante de ellas. Note además que la escollera del lado Norte es mucho mas baja que la Sur, estando casi siempre sumergida.
En caso de realizar una aproximación nocturna podrá orientarse tomando como referencia la boya especial [Y Fl(1)Y 3s] que señala la toma de agua de Carmelo, navegando hacia ella hasta tener las balizas de las escolleras a su través.
Luego de haber pasado las escolleras notará que el Arroyo de las Vacas tuerce hacia el Sureste encontrándose la zona correspondiente al Atracadero de Yates de Carmelo sobre el margen Sur.
El Atracadero de Yates de Carmelo ocupa los primeros 500 metros de la orilla Sur del Arroyo de las Vacas, construido con un estacado de mampostería que opera como muelle. Los cruceros y lanchas amarran aguas adentro del arroyo, dejando para los veleros el tramo mas próximo a la desembocadura pues es el que tiene mayor profundidad.
La maniobra de atraque debe resolverse soltando un fondeo por popa en el cauce central del arroyo, aproximándose luego de proa al muelle para quedar amarrado perpendicularmente a éste —es recomendable amarrarse de proa, pues haciéndolo de popa quedaría el timón del lado del muelle, donde no hay tanta profundidad, con el riesgo de tocar fondo y dañarse—.
El atracadero ofrece buen abrigo contra vientos del segundo y tercer cuadrante, quedando algo expuesto cuando soplan vientos provenientes del sector Norte, por lo que convendrá tomar medidas precautorias adicionales con ese pronóstico.
El muelle cuenta con provisión de energía eléctrica de 220 volts —mediante tomas de 16 y 32 Amp.— y agua potable. La Dirección Nacional de Hidrografía, que se encarga de la operación del puerto, dispone aademás de baños públicos disponibles en dos zonas para los amarristas, equipados con vestuarios, duchas y sanitarios.
Además cuenta con una zona de camping —se pueden instalar carpas— con parrillas, mesas y piletas de lavado.
Para aprovisionarse debe dirigirse al pueblo, pudiendo hacerlo a pie —implica unos 30 minutos de caminata— o alquilando bicicletas o motos en los puestos que se encuentran fuera del atracadero. También puede hacerlo navegando aguas arriba con un bote auxiliar, amarrando cerca del "Puerto de Pasajeros".
Respecto de las reglas de convivencia, aplican las tradicionales para puertos y marinas públicas: manéjese con la debida cortesía e higiene, limite los ruidos molestos y evite la descarga de aguas grises y negras al medio ambiente.
Una vez finalizada la maniobra de amarre, deberá confirmar por canal 16 de VHF su efectivo arribo a puerto a la estación costera Carmelo de la Prefectura Naval Nacional, dirigiéndose luego a su oficina, ubicada frente al predio del atracadero, para entregar el Rol de despacho. Hecho eso, deberá dirigirse a la dependencia de la Dirección Nacional de Hidrografía para abonar los servicios de amarra, cuyas tarifas se informan en su sitio web.
El despacho de salida debe efectuarse en la misma oficina donde se entregó el Rol al ingresar a puerto, presentando ahora el recibo de pago de los servicios de amarre junto con la documentación personal y de la embarcación que le sea requerida.
Las corrientes que afectan al Río de la Plata resultan de la combinación de las ondas de marea de un régimen semidiurno que produce inversiones de las corrientes cada seis horas aproximadamente, y de las descargas de los ríos afluentes ―especialmente el Paraná y el Uruguay―. Si bien las primeras son preponderantes, el aporte de los tributarios impone una deriva neta hacia el océano.
Esta condición produce, por un lado, que los períodos de las crecientes resulten en general más cortos que el de las bajantes, y por otro, que al manifestarse al mismo tiempo distintos estados de marea en diferentes zonas, se registren corrientes de direcciones e intensidades variables.
Puede obtenerse la información de las mareas para la zona de navegación en los siguientes sitios:
A continuación se encuentran los waypoints para descargar en formatos .KML y .GPX (Garmin), y el listado para carga manual.
ruta | San Isidro, AR - Carmelo, UY: Ruta por el rio Lujan, Canal Arias, Canal de la Serna, Canal Nro. 4, Río Paraná Miní, Río Paraná Guazú y Río de la Plata | |||||
de | Puerto de San Isidro, San Isidro, AR | |||||
a | Atracadero de Yates, Carmelo, UY | |||||
distancia | 49.9 millas | |||||
waypoint | nombre | descripción | coordenadas | datos al siguiente waypoint | ||
lat | lon | rumbo verdadero | distancia | |||
001 | Bocana Sarandí | Puerto de San Isidro. Desembocadura del Canal Sarandí en el Río Luján. | 34° 26.953' S | 058° 30.296' W | NW | 2.2 mn |
002 | Luján y Vinculación | Confluencia del Río Luján y el Canal VInculación. | 34° 25.927' S | 058° 32.420' W | NW | 1.7 mn (+2.2) |
003 | Luján y Tigre | Confluencia del Río Luján y el Río Tigre. | 34° 24.911' S | 058° 34.757' W | NW | 0.6 mn (+3.9) |
004 | Luján y Carapachay | Confluencia del Río Luján y el Río Carapachay. | 34° 24.283' S | 058° 35.650' W | NW | 2.3 mn (+4.5) |
005 | Luján y Árias | Confluencia del Río Luján y el Canal Gobernador Árias. | 34° 21.128' S | 058° 41.136' W | NNE | 4.0 mn (+6.8) |
006 | Árias y Paraná de las Palmas | Confluencia del Canal Gobernador Árias y el Río Paraná de las Palmas. | 34° 16.096' S | 058° 39.017' W | NNE | 5.7 mn (+10.8) |
007 | De La Serna y Paraná de las Palmas | Confluencia entre el Canal Gobernador de la Serna y el Río Paraná de las Palmas. | 34° 15.812' S | 058° 38.890' W | NNE | 6.0 mn (+16.5) |
008 | Cuatro Bocas | Confluencia entre el Canal Gobernador de la Serna y el Canal Nro. 4 | 34° 10.119' S | 058° 36.615' W | NE | 2.2 mn (+22.5) |
009 | Canal Nro. 4 y Paraná Miní | Confluencia entre el Canal Nro. 4 y el Río Paraná Miní. | 34° 08.628' S | 058° 34.745' W | NNW | 7.2 mn (+24.7) |
010 | Paraná Miní y Paraná Guazú | Confluencia entre el Río Paraná Miní y el Río Paraná Guazú. | 34° 02.399' S | 058° 36.490' W | E | 11.5 mn (+31.9) |
011 | Km 124.0 Paraná Guazú | Boya lateral de canal de babor del Km 124.0 del Río Paraná Guazú. [G Fl(4)G 16s] |
34° 00.617' S | 058° 23.332' W | 104° | 3.1 mn (+43.4) |
012 | Nro. 1 Isla Sola | Boya de aguas seguras Nro. 1 demarcatoria del extremo Oeste del Canal al Sur de Isla Sola. [RW Fl(2)W 10s] |
34° 01.388' S | 058° 19.729' W | 090° | 1.3 mn (+47.5) |
013 | Nro. 5 Isla Sola | Boya de aguas seguras Nro. 5 demarcatoria del extremo Este del Canal al Sur de Isla Sola. [RW Fl(2)W 10s] |
34° 01.396' S | 058° 18.120' W | 356° | 0.9 mn (+48.8) |
014 | Arroyo de las Vacas | Waypoint ubicado en el eje de ingreso a las escolleras exteriores del Arroyo de las Vacas. | 34° 00.510' S | 058° 18.177' W | 056° | 0.2 mn (+49.7) |
015 | Atracadero Carmelo | Waypoint ubicado en el ingreso al Arroyo de las Vacas. | 34° 00.393' S | 058° 17.963' W | (+49.9) |
waypoints de seguridad | ||||||
nombre | descripción | lat | lon | |||
Las Heras | Baliza especial "Las Heras" UnEN [Y Fl(3)Y 9s] |
34° 26.815' S | 058° 30.943' W | |||
Combustible | Estación de servicio y venta de combustibles. | 34° 26.864' S | 058° 30.938' W | |||
Combustible | Estación de servicio y venta de combustibles. | 34° 26.502' S | 058° 32.036' W | |||
Ex Mareógrafo | Baliza cardinal Sur marcando los restos del mareógrafo. [YB Fl.Q(6)W+Fl.L(1) 15s] |
34° 25.840' S | 058° 32.569' W | |||
Combustible | Estación de servicio y venta de combustibles. | 34° 25.730' S | 058° 33.182' W | |||
Combustible | Estación de servicio y venta de combustibles. | 34° 25.192' S | 058° 33.686' W | |||
Combustible | Estación de servicio y venta de combustibles. | 34° 24.137' S | 058° 35.640' W | |||
Combustible | Estación de servicio y venta de combustibles. | 34° 21.999' S | 058° 39.706' W | |||
La Charata | Restos del naufragio del La Charata. Sin balizar. |
34° 13.952' S | 057° 37.899' W | |||
Obstrucción | Fondo sucio, troncos en el fondo. Sin balizar. |
34° 13.749' S | 057° 37.891' W | |||
Hospital | Hospital General de Agudos Dr. Rene Favaloro tel: +54 11 4728-1356 |
34° 08.262' S | 057° 35.186' W | |||
Siempre Republicano | Restos del Siempre Republicano, velan en superficie. Sin balizar. |
34° 08.141' S | 057° 35.081' W | |||
Alejandro Marcos B | Restos del Alejandro Marcos B, velan en superficie, señalados con boya de
peligro aislado y boya ciega. [BRB Fl(3)W 12s] |
34° 03.692' S | 058° 36.389' W | |||
Naufragio | Restos de un naufragio sin indetificar, velan en superficie. Sin balizar. |
34° 02.966' S | 057° 36.560' W | |||
Km 143.5 Paraná Guazú | Boya cardinal Oeste del Km 143.5 del Río Paraná Guazú. [YBY Fl.VQ(9)W 10s]. |
34° 02.232' S | 057° 35.607' W | |||
Arab | Restos sumergidos del Arab. Sin balizar. |
34° 01.462' S | 057° 32.439' W | |||
Km 124.9 Paraná Guazú | Boya lateral de canal de babor del Km 124.9 del Río Paraná Guazú, acceso al Arroyo
Guazucito. [G Fl(4)G 16s]. |
34° 02.232' S | 057° 35.607' W | |||
Recalada Guazucito | Boya de recalada en la boca de ingreso al Arroyo Guazucito. [RW Fl.Mo "A" 10s]. |
34° 00.797' S | 057° 23.757' W | |||
Draga DHD | Restos de la Draga DHN 18, señalada con boya de peligro aislado. [BRB Fl(2)W 10s] |
34° 00.958' S | 058° 21.039' W | |||
Km 132.4 Rio de la Plata | Boya de peligro aislado localizada en el Km 132.4 del Río de la Plata, señalando los
´ restos del Ciudad de Encarnación, al Sur de esta boya. [BRB Fl(2)W 6s] |
34° 41.968' S | 057° 49.881' W | |||
Km 133.4 Rio de la Plata | Boya lateral de canal de estribor, roja, del Km 133.4 del Río de la Plata. [R Fl(3)R 9s] |
34° 00.722' S | 058° 21.616' W | |||
Nro. 2 Isla Sola | Boya de aguas seguras Nro. 2 del Canal al Sur de Isla Sola. [RW Fl(2)W 10s] |
34° 01.343' S | 058° 19.418' W | |||
Nro. 3 Isla Sola | Boya de aguas seguras Nro. 3 del Canal al Sur de Isla Sola. [RW Fl(2)W 10s] |
34° 01.348' S | 058° 19.108' W | |||
Nro. 4 Isla Sola | Boya de aguas seguras Nro. 4 del Canal al Sur de Isla Sola. [RW Fl(2)W 10s] |
34° 01.388' S | 058° 18.659' W | |||
Nro. 1 Canal Camacho | Boya lateral de canal de estribor del Canal Camacho. [R Fl(2)R 5s] |
34° 00.531' S | 058° 18.670' W | |||
Baliza Toma de Agua | Baliza especial uciada sobre al estructura de la toma de agua de Carmelo. [Y Fl(1)Y 3s] |
34° 00.414' S | 058° 18.478' W | |||
Escollera Norte Carmelo | Baliza lateral de canal de babor, verde, ubicada en el extremo de la escollera Norte de
acceso al Arroyo de las Vacas. [G Fl(1)G 5s 5.5M] |
34° 00.485' S | 058° 18.172' W | |||
Escollera Sur Carmelo | Baliza lateral de canal de estribor, roja, ubicada en el extremo de la escollera Sur de
acceso al Arroyo de las Vacas. [R Fl(1)R 5s 5.5M] |
34° 00.514' S | 058° 18.147' W |
Las rutas aquí publicadas están basadas en tracks resultantes de navegaciones previas entre los puntos de partida y llegada y en derroteros aportados por otros navegantes y socios del Club de Veleros Piedrabuena.
Debe tenerse en cuenta que las derrotas explicadas en "clubpiedrabuena.com.ar" no registran los cambios que la naturaleza y la mano del hombre pueden haber producido en el entorno luego de la fecha de su publicación, por lo que se recomienda su actualización por parte del usuario a partir de la información proporcionada por los Avisos a los Navegantes emitidos por las autoridades correspondientes a cada jurisdicción de navegación.
Las coordenadas de los waypoints que componen cada ruta están expresados en grados, minutos y milésimas de minuto (GG° MM.MMM’) y referidos a la cartografía argentina ofrecida por el Servicio de Hidrografía Naval, basada en datum WGS’84. Tenga en cuenta este factor al momento de trasladar ésta información a cartas de otros orígenes.
En particular, las coordenadas de los waypoints que refieren a peligros aislados, obstáculos u obstrucciones corresponden a la posición del centro del objeto en si mismo ―no de su boyado― tomada de la carta correspondiente.
Los rumbos indicados en estas rutas se encuentran expresados siempre como rumbos verdaderos, por lo que deberán aplicarse las correspondientes correcciones para su navegación mediante compás.
El Club de Veleros Piedrabuena agradecerá la colaboración de los navegantes que quieran reportar correcciones a estas rutas, como así también el aporte de información de interés para los navegantes, enviando un mensaje de correo electrónico.
Además de las previsiones expresadas en las Condiciones de Uso, la eventual reproducción de estos contenidos ―rutas, waypoints, rumbos y los comentarios adicionales― deberá acompañarse en todos los casos con las consideraciones anteriormente expresadas.
inicio | atras