Esta alternativa para unir el Puerto de San Isidro, en Buenos Aires, Argentina, y el Atracadero de Yates de Carmelo, en Uruguay, propone resolver la cuestión navegando enteramente sobre el Río de la Plata, cruzando el Canal Emilio Mitre por la enfilación de las boyas UNEN "A" y "B" y remontándolo luego corriente arriba por los Canales a Martín García continuando desde allí hasta el Arroyo de las Vacas, en un trayecto de 57.4 millas —unas 8.6 millas más que las rutas propuestas a través del Delta del Paraná—.
Si bien en términos generales ésta no parece ser la opción ideal para ir a Carmelo, no tanto por la mayor distancia, sino porque requiere navegar el largo trecho de los Canales a Martín García con corriente en contra, sí parece una buena opción para resolver el regreso desde Caramelo a San Isidro, pues en ese caso se navegaría aprovechando esa corriente a favor y haciéndolo a vela, que es lo que nos interesa como veleristas.
Igualmente hemos agregado a este catálogo otras dos derrotas que proponen otros tantos caminos para llegar desde el Puerto de San Isidro al Atracadero de Yates de Carmelo cruzando a través del Delta del Paraná.
Los primeros tres waypoints —partiendo desde el Puerto de San Isidro— guían el camino desde la desembocadura del Canal Sarandí hacia la boya UNEN Km 22.0 [R FL(2) 4s] del Ex Canal Costanero, recorriéndolo desde allí hasta el extremo indicado por la baliza UNEN Costanero Nro. 1 [G FL(1) 1.5s 3M].
El sondaje del Ex Canal Costanero es un factor al cual debe prestársele debida atención en el planeamiento de la derrota, pues tiene una determinante de 1.20 metros al cero de San Isidro en su zona menos profunda que es el tramo que va de la boya UNEN Km 22.0 a la baliza UNEN Costanero Nro. 3 [G FL(3) 10s 1.5M], mejorando levemente al llegar a la baliza UNEN Costanero Nro. 1 donde llega a tener una determinante de 1.30 metros.
Es importante mantenerse dentro del canal al acercarse a la boya UNEN Km 22.0, pues al Este de ella la profundidad se reduce notablemente pocos metros más allá de la marca. Algo similar sucede en cercanías de la baliza UNEN Costanero Nro. 3, pues al Oeste de ella la profundidad también se reduce en un par de decenas de centímetros debido a la proximidad de la costa.
El Ex Canal Costanero debe transitarse en línea recta, siguiendo un rumbo verdadero de 135° saliendo, o 315° entrando, paralelo a la enfilación entre las balizas UNEN Costanero Nro. 1 y UNEN Costanero Nro. 3, en una extensión aproximada de 1.46 millas entre la boya UNEN Km 22.0 y la baliza UNEN Costanero Nro. 1.
Una vez que se ha pasado la baliza UNEN Costanero Nro. 1, debe ponerse rumbo hacia la boya lateral de babor ―verde― del par del Km 25.2 del Canal Emilio Mitre.
Como referencias, vale anotar que a medio camino en ese trayecto dejará primero, a unas 0.6 millas al Oeste, la baliza del naufragio del "Norma Mabel" [BRB Fl(2)W 10s], y poco después ―y menos visible― la boya especial "CIC-3" [Y].
Al alcanzar la boya verde del Km 25.2 [G Fl(3)G 12s] del Canal Emilio Mitre estará ya en condiciones de virar ―dejándola a babor― estableciendo un rumbo verdadero de 082° en procura de la boya de aguas seguras UNEN “B” [RW Fl.Mo(A)W 10s] y desde ella corregir a un rumbo verdadero de 054° hacia la boya UNEN “A” [RW Fl.Mo(A)W 10s] que marca la salida de la zona de aguas seguras sobre el refulado del Canal Emilio Mitre.
¡Atención! Se han detectado obstrucciones y fondo sucio en el área comprendida entre el Pilote Nro. 7 [Y Fl(5)Y 13s 8m] y el cauce del Canal Emilio Mitre. Para evitarla, mantenga su derrota dejando la boya UNEN "B" a estribor. Consulte la carta náutica de la zona para mayor información. |
Llegado a este waypoint deberá establecerse un rumbo verdadero de 051° en dirección hacia el par de boyas laterales del Km 83.8 [G FL(2)G 6s][R FL(2)R 6s] del Canal Pozos de San Juan. Este tramo recorre una distancia de 16.9 millas náuticas sobre Playa Honda cruzando algunos peligros y detalles que deben ser tenidos en cuenta.
El primer comentario que queremos hacer tiene que ver justamente con que este tramo discurre sobre el borde Sur de Playa Honda cruzando mas adelante sobre la Barra del Globo, zonas que tienen un plano de reducción de sondajes de 2.1 metros en el peor de los casos, que si bien a la fecha de este texto hace viable la navegación de veleros típicos de nuestras aguas, debe tenerse presente que se trata de suelos dinámicos que modifican sus características con el paso del tiempo, por lo tanto es recomendable verificarlas antes de emprender singladuras en la zona, especialmente en condiciones de bajantes importantes o extraordinarias. Y luego, ya en navegación, mantener el monitoreo activo del rumbo para corregir eventuales desvíos hacia el Norte que lleven su embarcación a aguas poco profundas.
Mas allá de esto, la ruta ideal presenta pocas interferencias dentro de un "buffer" de 1.5 millas a cada lado.
La primera para notar es una obstrucción informada en las cartas, que se halla a 0.5 millas al NW de la ruta, luego de haber recorrido 1.0 milla desde la boya UNEN "A". Mas adelante, después de haber avanzado 8.5 millas contadas a partir de la boya UNEN "A", encontrará a 1.2 millas al través por babor la boya de peligro aislado [BRB FL(2)W 8s] que marca los restos del "Ministro Di Tomasso", cuyo mástil y partes de su superestructura velan en superficie con bajantes importantes.
La derrota lo llevará al encuentro del par de boyas laterales de canal del Km 83.8 del Canal Pozos de San Juan, hito en el cual deberá virar estableciendo un rumbo general NNW para remontarlo siguiendo su boyado, para continuar navegando luego navegando aguas arriba por los demás Canales a Martín García.
Canales a Martín García Se llaman Canales a Martín García a la serie de canales que nacen a partir del Km 39.0 del Canal de Acceso al Puerto de Buenos Aires, dirigiéndose desde allí hacia el Norte —hacia la costa de la República Oriental del Uruguay, siguiendo luego paralelos a ésta— hasta vincularse con las desembocaduras de ríos Uruguay, Paraná Guazú y Paraná Bravo. Se los denomina Canales a Martín García, porque pasan al Este de dicha isla. Están formados por la concatenación de los siguientes canales:
|
Ya navegando sobre los Canales a Martín García, la opción mas confortable y segura consiste en seguir la línea de su boyado, permaneciendo algunos metros fuera de los veriles no solo para mantenerse alejado del tráfico de los buques que lo transitan sino también como garantía de estar operando sobre aguas con sondaje suficiente liberándose así —por un tiempo, al menos— de tener que estar pendientes de lo que indique la ecosonda. Sin embargo, cuando las condiciones lo permitan y sin dejar de lado la seguridad podrá optar por alejarse de los veriles para estirar eventuales piernas positivas, estando siempre atento a los sondajes y restricciones de cada tramo.
En ese sentido, el Canal Pozos de San Juan, permite alejarse bastante de sus veriles, y esto es válido hasta aproximadamente el Km 91.1 donde el cauce comienza a angostarse muy rápido, especialmente sobre el margen Oeste, dejando no mas de 200 metros navegables fuera de cada veril.
El área demarcada con boyas especiales, inmediatamente al Este del Canal Pozos de San Juan está destinada a zona de fondeo y espera de entrada a la Terminal Punta Pereira que forma parte del Puerto de Conchillas —bien visible sobre la costa— y cuyo canal de acceso y maniobra se desprende entre los Km 94.8 y 95.5 del canal. Ese mismo canal lleva al fondeadero del Arroyo Conchillas, que puede utilizarse como punto de recalada en caso de necesidad.
Además de esto, vale mencionar los restos del naufragio del velero "Clara", cuyos restos velan en superficie a unas 0.8 millas al SE del par del Km 83.8 y el naufragio del "Josefina" que yacen sin balizar a 0.9 millas al NE del mismo par.
A partir allí, a lo largo del Canal Nuevo, prácticamente no hay margen confiable para salirse más allá de un par de decenas de metros fuera del veril Sur, mientras que del lado Norte es bastante mas amplio.
Tenga en cuenta que sobre el veril Norte del canal, en el Km 98.9, están los restos del "Roberto y Nélida" —cuyo mástil vela en superficie— señalados con una boya de peligro aislado [BRB Fl(2)W 6s]. Otro naufragio sin identificar se encuentra un poco más lejos, a 1.1 millas al NE de la misma posición.
El Canal del Infierno, por su parte, permite salirse hasta unos 200 metros hacia cada en un corto trecho, angostándose dramáticamente después del Km 106.8 al quedar encajonado primero entre los bancos Martín García y Martín Chico y luego entre los islotes Agustín Quiros y Nicolás Muriega.
Hacia el Norte del Canal del Infierno se abre el Canal Santo Domingo, que corre pegado a la costa y conecta luego con el Canal Camacho. Este canal, que se encuentra señalizado con una serie de marcas verdes, es una alternativa de aproximación al Atracadero de Carmelo para embarcaciones de poco calado.
El Canal del Este —que continúa al Canal del Infierno— es un poco mas amplio en el tramo que corre al Norte de la isla Timoteo Domínguez, dando unos 50 metros de margen del lado Norte y hasta 200 metros sobre el lado Sur, reduciéndose su ancho nuevamente al mínimo inmediatamente después de encaminarse hacia el Norte, continuando ésta misma característica luego, sobre el Canal Principal.
El Canal Principal, si bien es bastante ancho —media milla en su parte mas angosta y una milla en su sección más ancha— corre encajonado entre bancos muy poco profundos al Este y al Oeste por lo que conviene mantenerse dentro de sus límites.
Al llegar al Km 130.2 del canal habrá dejado atrás el Banco del Matón, pudiendo poner proa a la boya de aguas seguras Nro. 1 [RW Fl(2)W 10s] que señala el extremo Oeste del Canal al Sur de la Isla Sola. Tenga en cuenta al momento de calcular el rumbo efectivo a navegar, que debe compensar la fuerza de la corriente del Río de la Plata que en esa zona corre a una velocidad de entre 1.5 y 2.0 nudos hacia el Sur.
El Canal al Sur de la Isla tiene una longitud de 1.6 millas, su eje está señalizado con cinco boyas de aguas seguras y tiene una cota de 1.2 metros al cero de la regla de Carmelo. De hecho, deberá comunicarse con la estación costera de Carmelo para conocer la altura de marea y profundidad del canal.
¡Atención! Recuerde que al ingresar en aguas jurisdiccionales de la República Oriental del Uruguay debe comunicarse con la estación costera más cercana a su ubicación —llamando por el canal 16 de VHF— para informar tal ingreso y su destino. Prepárese entonces para proporcionar el nombre y matrícula de su embarcación, e indicar su posición, la cantidad de tripulantes a bordo y su destino, permaneciendo luego en escucha obligatoria por el canal 16. Recuerde asimismo que, mientras se encuentre navegando, debe llevar izado el pabellón argentino e izar en un obenque de estribor la bandera de cortesía —en señal de paso inocente— del país visitado. |
Ya sobre el Canal al Sur de Isla Sola deberá seguir la enfilación de su boyado hasta encontrar la marca de aguas seguras Nro. 5 [RW Fl(2)W 10s] que marca el extremo Este del canal.
Habiendo llegado a ese punto deberá virar al Norte —haciendo un rumbo verdadero de 000°— y recorrer las últimas 0.9 millas de esta derrota navegando ahora en aguas del Canal Camacho aproximándose a la desembocadura del Arroyo de las Vacas.
El Arroyo de las Vacas tiene dos escolleras que se proyectan unos 100 metros aguas afuera y que cuentan con balizas luminosas en sus extremos: roja [R Fl(1)R 5s 5.5M] en la Sur y verde [G Fl(1)G 5s 5.5M] en la Norte, debiendo darle algunos metros de respeto en la maniobra de ingreso para evitar los pequeños bancos que se han formado delante de ellas. Note además que la escollera del lado Norte es mucho mas baja que la Sur, estando casi siempre sumergida.
En caso de realizar una aproximación nocturna podrá orientarse tomando como referencia la boya especial [Y Fl(1)Y 3s] que señala la toma de agua de Carmelo, navegando hacia ella hasta tener las balizas de las escolleras a su través.
Luego de haber pasado las escolleras notará que el Arroyo de las Vacas tuerce hacia el Sureste encontrándose la zona correspondiente al Atracadero de Yates de Carmelo sobre el margen Sur.
El Atracadero de Yates de Carmelo ocupa los primeros 500 metros de la orilla Sur del Arroyo de las Vacas, construido con un estacado de mampostería que opera como muelle. Los cruceros y lanchas amarran aguas adentro del arroyo, dejando para los veleros el tramo mas próximo a la desembocadura pues es el que tiene mayor profundidad.
La maniobra de atraque debe resolverse soltando un fondeo por popa en el cauce central del arroyo, aproximándose luego de proa al muelle para quedar amarrado perpendicularmente a éste —es recomendable amarrarse de proa, pues haciéndolo de popa quedaría el timón del lado del muelle, donde no hay tanta profundidad, con el riesgo de tocar fondo y dañarse—.
El atracadero ofrece buen abrigo contra vientos del segundo y tercer cuadrante, quedando algo expuesto cuando soplan vientos provenientes del sector Norte, por lo que convendrá tomar medidas precautorias adicionales con ese pronóstico.
El muelle cuenta con provisión de energía eléctrica de 220 volts —mediante tomas de 16 y 32 Amp.— y agua potable. La Dirección Nacional de Hidrografía, que se encarga de la operación del puerto, dispone aademás de baños públicos disponibles en dos zonas para los amarristas, equipados con vestuarios, duchas y sanitarios.
Además cuenta con una zona de camping —se pueden instalar carpas— con parrillas, mesas y piletas de lavado.
Para aprovisionarse debe dirigirse al pueblo, pudiendo hacerlo a pie —implica unos 30 minutos de caminata— o alquilando bicicletas o motos en los puestos que se encuentran fuera del atracadero. También puede hacerlo navegando aguas arriba con un bote auxiliar, amarrando cerca del "Puerto de Pasajeros".
Respecto de las reglas de convivencia, aplican las tradicionales para puertos y marinas públicas: manéjese con la debida cortesía e higiene, limite los ruidos molestos y evite la descarga de aguas grises y negras al medio ambiente.
Una vez finalizada la maniobra de amarre, deberá confirmar por canal 16 de VHF su efectivo arribo a puerto a la estación costera Carmelo de la Prefectura Naval Nacional, dirigiéndose luego a su oficina, ubicada frente al predio del atracadero, para entregar el Rol de despacho. Hecho eso, deberá dirigirse a la dependencia de la Dirección Nacional de Hidrografía para abonar los servicios de amarra, cuyas tarifas se informan en su sitio web.
El despacho de salida debe efectuarse en la misma oficina donde se entregó el Rol al ingresar a puerto, presentando ahora el recibo de pago de los servicios de amarre junto con la documentación personal y de la embarcación que le sea requerida.
Las corrientes que afectan al Río de la Plata resultan de la combinación de las ondas de marea de un régimen semidiurno que produce inversiones de las corrientes cada seis horas aproximadamente, y de las descargas de los ríos afluentes ―especialmente el Paraná y el Uruguay―. Si bien las primeras son preponderantes, el aporte de los tributarios impone una deriva neta hacia el océano.
Esta condición produce, por un lado, que los períodos de las crecientes resulten en general más cortos que el de las bajantes, y por otro, que al manifestarse al mismo tiempo distintos estados de marea en diferentes zonas, se registren corrientes de direcciones e intensidades variables.
En particular, en la zona de Playa Honda las corrientes corren a 0.5 con dirección SSE durante las bajantes, alcanzando 0.8 nudos con dirección NW en las crecientes. Al Este del Canal Paso del Farallón se registran corrientes de 1.4 nudos con dirección SSE durante las bajantes, y de 1.7 nudos con dirección NNW durante los períodos de creciente.
Puede obtenerse la información de las mareas para la zona de navegación en los siguientes sitios:
A continuación se encuentran los waypoints para descargar en formatos .KML y .GPX (Garmin), y el listado para carga manual.
ruta | San Isidro, AR - Carmelo, UY: Ruta por el Rio de la Plata | |||||
de | Puerto de San Isidro, San Isidro, AR | |||||
a | Atracadero de Yates, Carmelo, UY | |||||
distancia | 57.4 millas | |||||
waypoint | nombre | descripción | coordenadas | datos al siguiente waypoint | ||
lat | lon | rumbo verdadero | distancia | |||
001 | Bocana Sarandí | Puerto de San Isidro. Desembocadura del Canal Sarandí en el Río Luján. | 34° 26.953' S | 058° 30.296' W | 112° | 0.8 mn |
002 | UNEN Km 22.0 | Dejar por babor boya UNEN Km 22.0 [R Fl(2)W 4s] del Ex Canal Costanero. PRS: 1.20 metros. |
34° 27.263' S | 058° 29.411' W | 135° | 1.5 mn (+0.8) |
003 | UNEN Nro 1 | Dejar por estribor espeque UNEN Nro 1 [G Fl(1)G 1.5s 3M] del Ex Canal Costanero. PRS: 1.30 metros. |
34° 28.311' S | 058° 28.178' W | 114° | 6.5 mn (+2.3) |
004 | Mitre G Km 25.2 | Dejar por babor boya verde del par del Km 25.2 del Canal Emilio Mitre. [G Fl(3)G 12s] |
34° 31.016' S | 058° 21.057' W | 082° | 1.2 mn (+8.8) |
005 | UNEN "B" | Dejar por estribor boya de aguas seguras UNEN "B" correspondiente a enfilación de cruce
del Canal Emilio Mitre. [RW Fl.Mo(A)W 10s] |
34° 30.862' S | 058° 19.585' W | 054° | 2.2 mn (+10.0) |
006 | UNEN "A" | Boya de aguas seguras UNEN "A" correspondiente a enfilación de cruce del Canal
Emilio Mitre. [RW Mo(A) 10s] |
34° 29.596' S | 058° 17.477' W | 051° | 16.9 mn (+12.2) |
007 | Pozos de San Juán Km 83.8 | Boyas laterales del Km 83.8 del Canal Pozos de San Juán. [G Fl(2)G 6s] [R Fl(2)R 6s] |
34° 19.007' S | 058° 01.599' W | NNW | 6.2 mn (+29.1) |
008 | Canal Nuevo Km 95.5 | Boyas lateral de canal preferido del Km 95.5 del Canal Nuevo, al travpes de la Terminal
Punta Pereira, Puerto de Conchillas. [RGR Fl(210+1)R 9s] |
34° 13.453' S | 058° 04.956' W | NW | 8.4 mn (+35.3) |
009 | Canal del Este Km 110.9 | Boyas laterales del Km 110.9 del Canal del Este, entre la isla Timoteo Dominguez y
Punta Martín Chico, intersección con el Canal Santo Domingo. [G Fl(3)G 9s] [R Fl(3)R 9s] |
34° 09.979' S | 058° 14.107' W | 290° | 3.9 mn (+43.7) |
010 | Canal del Este Km 118.2 | Boyas laterales del Km 118.2 del Canal del Este. [G Fl(3)G 9s] [R Fl(3)R 9s] |
34° 08.268' S | 058° 18.184' W | NNW | 6.5 mn (+47.6) |
011 | Canal Principal Km 130.2 | Boyas laterales del Km 130.2 del Canal Principal. [G Fl(3)G 6s] [R Fl(2)R 6s] |
34° 02.153' S | 058° 20.309' W | 032° | 0.9 mn (+54.1) |
012 | Nro. 1 Isla Sola | Boya de aguas seguras Nro. 1 demarcatoria del extremo Oeste del Canal al Sur de Isla Sola. [RW Fl(2)W 10s] |
34° 01.388' S | 058° 19.729' W | 090° | 1.3 mn (+55.0) |
013 | Nro. 5 Isla Sola | Boya de aguas seguras Nro. 5 demarcatoria del extremo Este del Canal al Sur de Isla Sola. [RW Fl(2)W 10s] |
34° 01.396' S | 058° 18.120' W | 356° | 0.9 mn (+56.3) |
014 | Arroyo de las Vacas | Waypoint ubicado en el eje de ingreso a las escolleras exteriores del Arroyo de las Vacas. | 34° 00.510' S | 058° 18.177' W | 056° | 0.2 mn (+57.2) |
015 | Atracadero Carmelo | Waypoint ubicado en el ingreso al Arroyo de las Vacas. | 34° 00.393' S | 058° 17.963' W | (+57.4) |
waypoints de seguridad | ||||||
nombre | descripción | lat | lon | |||
Norma Mabel | Baliza de peligro aislado. [BRB Fl(2)W 10s] |
34° 29.786' S | 058° 26.093' W | |||
CIC-3 | Boya especial. [Y] |
34° 29.933' S | 058° 24.656' W | |||
CIC-1 | Boya especial. [Y] |
34° 31.372' S | 058° 22.097' W | |||
Pilote Nro 7 | Baliza especial. [Y Fl(5)Y 13s 8m] |
34° 31.170' S | 058° 19.696' W | |||
Obstrucción | Sin balizar. Fondo sucio, probables caños hundidos en el fondo. |
34° 31.259' S | 058° 19.955' W | |||
Obstrucción | Sin balizar. |
34° 28.638' S | 058° 17.029' W | |||
Ministro Di Tomasso | Boya de peligro aislado. [BRB Fl(2)W 8s] |
34° 23.523' S | 058° 10.583' W | |||
Josefina | Naufragio del Josefina. Sin balizar. |
34° 18.326' S | 058° 00.706' W | |||
Roberto y Nélida | Boya de peligro aislado al W del naufragio. [BRB F(2)W 6s] |
34° 12.407' S | 058° 06.790' W | |||
Naufragio | Naufragio sin identificar. Sin balizar. |
34° 11.779' S | 058° 05.890' W | |||
Mirrow | Boyarín ciego de peligro aislado al W del naufragio. | 34° 12.060' S | 058° 10.103' W | |||
Nro. 2 Isla Sola | Boya de aguas seguras Nro. 2 del Canal al Sur de Isla Sola. [RW Fl(2)W 10s] |
34° 01.343' S | 058° 19.418' W | |||
Nro. 3 Isla Sola | Boya de aguas seguras Nro. 3 del Canal al Sur de Isla Sola. [RW Fl(2)W 10s] |
34° 01.348' S | 058° 19.108' W | |||
Nro. 4 Isla Sola | Boya de aguas seguras Nro. 4 del Canal al Sur de Isla Sola. [RW Fl(2)W 10s] |
34° 01.388' S | 058° 18.659' W | |||
Nro. 1 Canal Camacho | Boya lateral de canal de estribor del Canal Camacho. [R Fl(2)R 5s] |
34° 00.531' S | 058° 18.670' W | |||
Baliza Toma de Agua | Baliza especial uciada sobre al estructura de la toma de agua de Carmelo. [Y Fl(1)Y 3s] |
34° 00.414' S | 058° 18.478' W | |||
Escollera Norte Carmelo | Baliza lateral de canal de babor, verde, ubicada en el extremo de la escollera Norte de
acceso al Arroyo de las Vacas. [G Fl(1)G 5s 5.5M] |
34° 00.485' S | 058° 18.172' W | |||
Escollera Sur Carmelo | Baliza lateral de canal de estribor, roja, ubicada en el extremo de la escollera Sur de
acceso al Arroyo de las Vacas. [R Fl(1)R 5s 5.5M] |
34° 00.514' S | 058° 18.147' W |
Las rutas aquí publicadas están basadas en tracks resultantes de navegaciones previas entre los puntos de partida y llegada y en derroteros aportados por otros navegantes y socios del Club de Veleros Piedrabuena.
Debe tenerse en cuenta que las derrotas explicadas en "clubpiedrabuena.com.ar" no registran los cambios que la naturaleza y la mano del hombre pueden haber producido en el entorno luego de la fecha de su publicación, por lo que se recomienda su actualización por parte del usuario a partir de la información proporcionada por los Avisos a los Navegantes emitidos por las autoridades correspondientes a cada jurisdicción de navegación.
Las coordenadas de los waypoints que componen cada ruta están expresados en grados, minutos y milésimas de minuto (GG° MM.MMM’) y referidos a la cartografía argentina ofrecida por el Servicio de Hidrografía Naval, basada en datum WGS’84. Tenga en cuenta este factor al momento de trasladar ésta información a cartas de otros orígenes.
En particular, las coordenadas de los waypoints que refieren a peligros aislados, obstáculos u obstrucciones corresponden a la posición del centro del objeto en si mismo ―no de su boyado― tomada de la carta correspondiente.
Los rumbos indicados en estas rutas se encuentran expresados siempre como rumbos verdaderos, por lo que deberán aplicarse las correspondientes correcciones para su navegación mediante compás.
El Club de Veleros Piedrabuena agradecerá la colaboración de los navegantes que quieran reportar correcciones a estas rutas, como así también el aporte de información de interés para los navegantes, enviando un mensaje de correo electrónico.
Además de las previsiones expresadas en las Condiciones de Uso, la eventual reproducción de estos contenidos ―rutas, waypoints, rumbos y los comentarios adicionales― deberá acompañarse en todos los casos con las consideraciones anteriormente expresadas.
inicio | atras