Copyright 2015 CVPB Club de Veleros Piedrabuena - Todos los derechos reservados | Condiciones de uso | Contacto
sponsors
Boya 23 Brokers
Cabañas El Maitén
Náutica Escalada

San Isidro, AR - Piriápolis, UY

Desde el Puerto de San Isidro al Puerto de Punta del Este, cruzando el Canal Emilio Mitre por el Km 25.2

Buenos Aires, Argentina - 06-Nov-2018 - Jorge Messano | © CVPB

Esta ruta cubre el trayecto entre el Puerto de San Isidro, en Buenos Aires, Argentina, y el Puerto de Punta del Este, en Uruguay, cruzando por el Km 25.2 del Canal Emilio Mitre.

Otras alternativas para arrumbar hacia Piriápolis, Punta del Este―y los puertos siguientes― partiendo desde San Isidro podrían ser cruzando el Canal Emilio Mitre por el Km 14.0, cerca de su inicio, o pasando el Canal de Acceso al Puerto de Buenos Aires para continuar navegando cerca de la costa y emprender el cruce de Río de la Plata donde mejor convenga. La derrota que explicaremos en este caso ―cruzando el Canal Emilio Mitre por el Km 25.2― ofrece la ventaja de transitar sobre un tramo que es bien conocido por los navegantes que zarpan de los puertos de Zona Norte de Buenos Aires, y como desventaja que luego, entre la UNEN "A" y Barra del Farallón, debe negociarse un grupo importante de naufragios. La opción del cruce por el Km 14.0 del Canal Emilio Mitre no difiere demasiado en cuanto a la distancia a recorrer, sin embargo tiene como inconveniente que pasa por una zona de operación comercial ―la entrada a los puertos de Buenos Aires― y que el trayecto a partir de ese punto coincide con la ruta de los buques de alta velocidad que unen Buenos Aires con Montevideo, lo cual obliga a navegar atentos a la derrota de esos buques o tener que desvíarse hacia el Norte ―agregando algunas millas de más― para salir del camino. La tercer alternativa sería continuar navegando paralelos al Canal de Acceso luego de atravesarlo en la zona del puerto de Buenos Aires, para volver a cruzarlo a la altura del Km 24.0, continuando desde alli directamente hasta el destino, navegando también en este caso en un rumbo paralelo al de los ferryes que unen Montevideo con Buenos Aires.

San Isidro, AR - Punta del Este, UY

Ex Canal Costanero

Los primeros tres waypoints —partiendo desde el Puerto de San Isidro— guían el camino desde la desembocadura del Canal Sarandí hacia la boya UNEN Km 22.0 [R FL(2) 4s] del Ex Canal Costanero, recorriéndolo desde allí hasta el extremo indicado por la baliza UNEN Costanero Nro 1 [G FL(1) 1.5s 3M].

Ex Canal Costanero

El sondaje del Ex Canal Costanero es un factor al cual debe prestársele debida atención en el planeamiento de la derrota, pues tiene una determinante de 1.20 metros al cero de San Isidro en su zona menos profunda que es el tramo que va de la boya UNEN Km 22.0 a la baliza UNEN Costanero Nro 3 [G FL(3) 10s 1.5M], mejorando levemente al llegar a la baliza UNEN Costanero Nro 1 donde llega a tener una determinante de 1.30 metros.

Es importante mantenerse dentro del canal al acercarse a la boya UNEN Km 22.0, pues al Este de ella la profundidad se reduce notablemente pocos metros más allá de la marca. Algo similar sucede en cercanías de la baliza UNEN Costanero Nro 3, pues al Oeste de ella la profundidad también se reduce en un par de decenas de centímetros debido a la proximidad de la costa.

El Ex Canal Costanero debe transitarse en línea recta, siguiendo un rumbo verdadero de 135° saliendo, o 315° entrando, paralelo a la enfilación entre las balizas UNEN Costanero Nro 1 y UNEN Costanero Nro 3, en una extensión aproximada de 1.46 millas entre la boya UNEN Km 22.0 y la baliza UNEN Costanero Nro 1.

Una vez que se ha pasado la baliza UNEN Costanero Nro 1, debe ponerse rumbo hacia la boya lateral de babor ―verde― del par del Km 25.2 del Canal Emilio Mitre.

Como referencias, vale anotar que a medio camino en ese trayecto dejará primero, a unas 0.6 millas al Oeste, la baliza del naufragio del "Norma Mabel" [BRB Fl(2)W 10s], y poco después ―y menos visible― la boya especial "CIC-3" [Y].

Ex Canal Costanero a boya UNEN 'A'

Cruce del Canal Emilio Mitre

Al alcanzar la boya verde del Km 25.2 [G Fl(3)G 12s] del Canal Emilio Mitre estará ya en condiciones de virar ―dejándola a babor― estableciendo un rumbo verdadero de 082° en procura de la boya de aguas seguras UNEN “B” [RW Fl.Mo(A)W 10s] y desde ella corregir a un rumbo verdadero de 054° hacia la boya UNEN “A” [RW Fl.Mo(A)W 10s] que marca la salida de la zona de aguas seguras sobre el refulado del Canal Emilio Mitre.

¡Atención!

Se han detectado obstrucciones y fondo sucio en el área comprendida entre el Pilote Nro 7 [Y Fl(5)Y 13s 8m] y el cauce del Canal Emilio Mitre.

Para evitarla, mantenga su derrota dejando la boya UNEN "B" a estribor.

Consulte la carta náutica de la zona para mayor información.

Desde el Canal Emilio Mitre al Canal Barra de Farallón

Llegado a este waypoint deberá establecerse un rumbo verdadero de 102° en dirección hacia el par de boyas laterales del Km 54.1 del Canal Barra del Farallón. Este tramo recorre una distancia de 18.3 millas náuticas sobre Playa Honda cruzando varios naufragios que deben ser tenidos en cuenta.

Canal Emilio Mitre al Canal Barra de Farallón

Los primeros aparecerán 3.0 millas después de haber dejado atrás la boya UNEN "A".

En orden de precedencia podrá encontrar primero al "Vencedor Platense", que está a 1.0 milla al través por estribor señalado con una boya de peligro aislado [BRB FL(2)W 8s] y un boyarín ciego; un poco más adelante y a 1.1 millas a babor tendrá al "Rocca Nro 10" también balizado con una boya de peligro aislado [BRB FL(2)W 8s] y un boyarín ciego. Luego pasará a 0.2 millas de los restos del "1a Clara Donato" hundido a su babor sin balizar, y a 0.6 millas de distancia detrás de este verá la boya de peligro aislado [BRB FL(2)W 8s] y el boyarín ciego del "Tandil". Un poco más adelante, en el rango de las 5.0 millas después de la UNEN "A", pasará entre el "A.V.H.R. No 4" que lo tendrá a 0.8 millas a babor, y el "Santa Catalina" a 1.0 milla a estribor, ambos señalados por sendas boyas de peligro aislado [BRB FL(2)W 8s] y un boyarín ciego.

La densidad de naufragios comnzará a diminuir luego de haber recorrido unas 7.0 millas en este tramo. A partir de ese punto dejará a 0.4 millas al través por babor los restos sin balizar del "Beer Mastil" y un poco mas adelante, a 0.6 millas sobre la misma banda podrá ver la boya de peligro asilado [BRB FL(2)W 8s] y el boyarín ciego del "Don Américo", que tiene muy cerca los restos no balizados del "Alfa I Tigra". Los últimos dos naufragios en este tramo son los del "Tupi", que está 1.4 millas a estribor, y el "Carayá" 0.7 millas a babor, ambos marcados con boyas de peligro aislado [BRB FL(2)W 8s] y un boyarín ciego. Realice las correcciones de rumbo que correspondan para evitarlos.

El plano de reducción de sondaje en este tramo varía desde los 2.1 metros en cercanías de la boya "UNEN 'A' a 5.2 metros llegando al Canal Barra de Farallón.

Desde Canal Barra de Farallón a Punta Brava, cruzando el Banco Ortiz

Llegado a este punto encontrará el par de boyas laterales del Km 54.1 del Canal Barra de Farallón [G Fl(4)G 12s] [R Fl(4)R 12s] debiendo corregir el rumbo a un verdadero de 106° en dirección hacia un waypoint ubicado una milla al sur del faro "La Panela" [Fl(4)W 10s 17.5m 8M] en un recorrido de 76.8 millas que en su primera mitad cruza por sobre el Banco Ortiz y que lo dejará ya en la vecindad de Montevideo.

Canal Barra del Farallón a Pta. Brava

Inmediatamente después de dejar atrás el Canal Barra de Farallón, la derrota lo encaminará entre los vertederos "E" y "F" del las zonas de refulado del canal, para luego navegar en aguas libres de obstáculos por unas 5.0 millas. Alcanzada esa distancia, tendrá a 0.4 millas a su estribor los restos del "Apipé" balizados con una boya de peligro aislado [BRB Fl(2)W 8s] y un boyarín ciego. Más adelante, en las siguientes 2.0 millas, encontrará a más de 1.0 milla de distancia a babor, las boyas de peligro aislado [BRB Fl(2)W 8s] del "Plutus" y del "Arenorte Nro 6", siendo este último una buena referencia para reconocer el inicio del cruce de la zona de prohibición de pesca y fondeo determinada sobre la traza del gasoducto que cruza desde La Plata en el lado argentino hasta Punta Artilleros en el lado uruguayo. Esa zona se extiende por aproximadamente 1.3 millas a partir del punto indicado.

A partir de allí la ruta corre prácticamente sin obstáculos hasta llegar al través del faro "La Panela", 68.5 millas más adelante. Como referencias puede tomar los restos del naufragio del "Doña María" que velan en superficie y que los tendrá a 1.9 millas al través de babor, luego de haber avanzado 12.5 millas después del cruce del Canal Barra de Farallón; 7.7 millas más adelante dejara a estribor, a 0.7 millas la boya de peligro aislado [BRB Fl(2)W 8s] del "Cleopatra".

A medio camino de este tramo ―esto es unas 42.0 millas después del Canal Barra de Farallón ― notará que el promedio de las profundidades aumenta en unos 2.0 metros, señalando que ha dejado atrás el Banco Ortiz, cuyo límite está marcado además con una boya cardinal Este [BYB Fl.Q(3)W 10s] que encontrará a 0.9 millas a su estribor.

¡Atención!

Tenga en cuenta que la ruta de los buques de alta velocidad que unen Buenos Aires con Montevideo cruzan esta derrota en el tramo que va desde el Banco Ortiz hasta el faro "La Panela".

Mantenga vigilancia activa en este tramo.

De allí en más continuará navegando en aguas con plano de reducción de una media de 6.5 metros, con su rumbo corriendo prácticamente paralelo a la costa, a babor, hasta pasar el balizamiento del "Biguá" [BRB Fl(2)W 10s], que dejará a 0.6 millas a babor, para alcanzar luego la vertical ―marcación verdadera 000°― del faro "La Panela", 1.0 millas al Sur de éste.

Faro La Panela

El faro "La Panela" fue construido en 1915 y está ubicado en el Río de la Plata, a unas 5.0 millas de la costa de Montevideo frente a Punta Castro.

Consiste en una torre cilíndrica de 12.0 metros de altura pintada con cuatro franjas horizontales blancas y tres rojas, que está montada sobre una base de hormigón protegida por bloques de granito dispuestos a su alrededor.

Su linterna está a una altura de 17.5 metros sobre el nivel del mar, su luz es blanca ―alimentada por energía solar― y destella 4 veces cada 10 segundos, con un alcance nominal de 8.0 millas.

Faro La Panela

34° 54.930' S

056° 26.880' S

Ya con el faro "La Panela" a babor, deberá corregir el rumbo a un verdadero de 098° en dirección hacia un waypoint ubicado al sur de los restos del "Calpean Star" que velan en superficie sobre el veril de babor del Canal de Acceso al Puerto de Montevideo y que están balizados con una boya de peligro aislado [BRB Fl(2)W 10s]. A mitad de camino de este tramo de 11.0 millas dejará por babor, a 0.5 millas de distancia, el balizamiento del "DH2" [BRB Fl(2)W 10s] , y detrás e éste, en tierra, podrá identificar el faro del Cerro de Montevideo [Fl(3) 10s 148m 19M].

Faro Cerro de Montevideo

El faro "Cerro de Montevideo" es parte de la "Fortaleza General Artigas", ubicada en el barrio de Cerro, en Montevideo, a la vista del puerto y del Río de la Plata, activo desde el año 1802.

Es una torre circular de 8.0 metros de altura hecha de mampostería pintada de blanco, cuya cúpula tiene el mismo color. Alrededor de la base se encuentran otras edificaciones ―que corresponden a la Fortaleza―.

Su linterna está a una altura de 148.0 metros sobre el nivel del mar, y emite 3 destellos blancos cada 10 segundos con un alcance nominal de 19.0 millas.

Faro Punta Brava

34° 53.300´S

056° 15.600´S

Más adelante a 1.2 millas a estribor está hundido el acorazado alemán "Graff Spee", también marcado con una boya de peligro aislado [BRB Fl(2)W 10s].

La Panela a Pta. Brava

¡Atención!

Recuerde que al ingresar en aguas jurisdiccionales de la República Oriental del Uruguay debe comunicarse con la estación costera más cercana a su ubicación ―llamando por el canal 16 de VHF― para informar tal ingreso y su destino.

Prepárese entonces para proporcionar el nombre y matrícula de su embarcación, e indicar su posición, la cantidad de tripulantes a bordo y su destino, permaneciendo luego en escucha obligatoria por el canal 16.

Recuerde asimismo que, mientras se encuentre navegando, debe llevar izado el pabellón argentino e izar en un obenque de estribor la bandera de cortesía ―en señal de paso inocente― del país visitado.

Al respecto, antes de llegar al Canal de Acceso al Puerto de Montevideo debe contactar a la estación costera de Montevideo de la Prefectura Naval Nacional para anunciar su intención de cruzarlo ―y, por supuesto, su destino― verificando que no existen restricciones vigentes para hacerlo.

Habiendo obtenido la autorización para continuar, corrija el rumbo estableciendo un verdadero de 090° y proceda a cruzar el canal para continuar navegando unas 3.8 millas más hasta tener al través por babor la boya cardinal Sur Nro 1 [YB Fl.Q(6)W+Fl.L(1)W 15s] que señala el extremo del conducto emisario de Punta Brava, que se proyecta río adentro.

En la costa podrá ver también el faro de Punta Brava [alt.Fl(1)RW 10s 20.7m 18.5M], que históricamente ha guiado a los navegantes que se dirigían al puerto del Buceo.

Faro de Punta Brava

El faro de "Punta Brava" fue construido en 1876 y está ubicado en Punta Carretas, en Montevideo, sobre el Río de la Plata.

Es una torre circular de 19.0 metros de altura hecha de piedra trabajada, cuya cúpula tiene franjas radiales rojas y blancas. Alrededor de la base se encuentra otra construcción de color blanco.

Su linterna está a una altura de 20.7 metros sobre el nivel del mar, e intercala un destello blanco con otro rojo cada 10 segundos ―para distinguirse de otros faros― con un alcance nominal de 18.5 millas.

Faro Punta Brava

34° 56.120´S

056° 09.630´S

Este tramo también requiere de su atención dado el tráfico de buques que operan en la zona.

De Punta Brava a Isla de Flores

Luego de haber pasado la boya cardinal Sur Nro 1 deberá continuar sobre el mismo rumbo ―090° verdadero― en camino hacia el proximo waypoint, ubicado al Sur de la Isla de Flores, 11.3 millas mas adelante de su posición actual. Este tramo no presenta mayores dificultades, excepto el eventual cruce con los buques que cubren la ruta entre Montevideo y Piriápolis, que es informado por canal 16 de VHF.

Pta. Brava a Isla de FLores

Una milla después de pasar la cardinal Sur Nro 1 tendrá lejos ―1.5 millas― a babor el bajo en el que se encuentran las "Rocas del Buen Viaje" ―que deben su nombre al bergantín "Nuestra Señora del Buen Viaje", víctima de ellas― son muy peligrosas pues configuran un arrecife de unos 500 metros de diámetro y sobre el que permanentemente rompen las olas; este arrecife está señalado con una boya de peligro aislado [BRB Fl(2)W 10s] ubicada al SSW del banco y otra boya ciega de peligro aislado colocada al SE. Alrededor de estas piedras velan también los restos del "Alta Mar".

Luego de recorrer las 10.3 millas restantes cruzará la vertical ―marcación 000° verdadera― del faro de la Isla de Flores [W Fl(2)W 16s 37m 18.6Ms], 0.7 millas al Sur de éste. Sobre la costa de la isla se encuentran los restos de la lancha "Ramblin Man", sin embargo el radioaviso en el que se informa su hundimiento la ubica 0.5 millas al SSE de esa posición, en una zona de unos 10.0 metros de profundidad.

Faro Isla de Flores

El faro "Isla de Flores" comenzó a operar en 1828 y está ubicado en el extremo Suroeste de la isla sobre el Río de la Plata.

Es una torre circular de 19.5 metros de altura pintada de blanco, cuya cúpula tiene franjas radiales rojas y blancas. Alrededor de la base se encuentran otras construcciones.

Su linterna está a una altura de 37.0 metros sobre el nivel del mar, y emite 2 destellos de luz blanca cada 16 segundos con un alcance nominal de 18.6 millas.

Cuenta además con un radio faro y una sirena de niebla.

Faro Isla de Flores

34° 56.750'S

055° 55.930'W

De Isla de Flores a Punta del Este

Luego de haber pasado la Isla de Flores estará en condiciones de encarar las últimas 48.8 millas de esta derrota, para lo cual deberá continuar navegando en el rumbo verdadero de 090° que lo pondrá proa finalmente a Punta del Este transitando en aguas libres de obstáculos y de profundidad suficiente. Notará además como el color del agua y el oleaje va cambiando a medida que la derrota lo aproxima a la zona de contacto entre el Rio de la Plata y el océano Atlántico.

Isla de Flores a Punta del Este, por el Sur de Isla Gorriti

Después de haber recorrido las primeras 14.4 millas en este tramo podrá divisar a unas 3.7 millas hacia el Norte el extremo de Punta Negra ―al Sur de Piriápolis― que posee una baliza luminosa [W Fl(1)W 5s 7.5Ms] fácilmente distinguible de noche. De Punta Negra hacia el Este la costa continua demarcando la Ensenada del Potrero que culmina en Punta Ballena donde se encuentra "Casapueblo".

Casapueblo

Casapueblo es uno de los íconos de Uruguay. Se trata de un conjunto de viviendas que el artista uruguayo Carlos Paez Vilaró comenzó a construir en 1960 a partir de su casa particular de veraneo, donde tenia su taller, y que completo a lo largo de 36 años de trabajo.

El complejo fue construido artesanalmente, sin planos previos, no tiene prácticamente ninguna línea recta y está totalmente pintado de blanco.

Actualmente tiene trece pisos aterrazados frente al río que, si bien tienen algún parecido con las casas de la costa de Santorini, en el Mediterraneo, el propio Paez Vilaró prefería relacionar con los nidos de los Horneros.

Además de las viviendas, en Casapueblo puede encontrarse un museo y una galeria de arte, un hotel y una cafetería.

Casapueblo

34° 54.530'S

055° 02.700'S

En la Ensenada del Potrero, a 1.5 millas al Norte de la derrota ideal, permanecen los restos de dos viejos naufragios: el "Jaguar" y "La Paloma", y a unas 2.5 millas al Sur, los restos del "Bandama" señalados con una boya de peligro aislado [BRB Fl(2)W 10s].

Entre Punta Ballena y la península de Punta del Este se halla la Bahía de Maldonado en cuyo extremo oriental se encuentra la isla Gorriti.

Aproximación al Puerto de Punta del Este

Ya en el tramo final de la derrota, después de haber pasado al través de Punta Ballena y mientras continua avanzando sobre el rumbo previsto, es un buen momento para contactar a la estación costera del Puerto de Punta del Este para informar su próximo arribo a ese destino.

Mientras tanto, podrá identificar a proa la península de Punta del Este ―en cuyo extremo Sur se encuentra el faro de Punta del Este [Fl(1)W 8s 44.0m 21.0M]― que podrá tomar como punto notable para guiar su camino. Algunos grados hacia el Norte podrá ver el monte de árboles que domina buena parte de la isla Gorriti, ocultando de la vista el Puerto de Punta del Este.

Faro Punta del Este

El faro "Punta del Este" fue construido en 1860 y está ubicado en el extremo de la península de Punta del Este, siendo visible desde el océano Atlantico y las aguas del Río de la Plata.

Es una torre cilíndrica de mamposteria con una altura de 25.0 metros, cuya cúpula tiene franjas radiales rojas y blancas. Alrededor de la base se encuentran edificaciones urbanas.

Su linterna está a una altura de 44.0 metros sobre el nivel del mar, y emite 1 destello blanco cada 8 segundos con un alcance nominal de 21.0 millas.

Faro Punta del Este

34° 58.130'S

054° 57.100'S

Algo mas lejos, esto es a unas 4.8 millas hacia el SE de Punta del Este, se encuentra la Isla de Lobos, cuyo faro [Fl(1)W 5s 66.0m 22.7M][Fija R 53.0m 4.0M] es perfectamente visible en la noche.

Faro Isla de Flores

El faro "Isla de Flores" comenzó a operar en 1828 y está ubicado en el extremo Suroeste de la isla sobre el Río de la Plata.

Es una torre circular de 19.5 metros de altura pintada de blanco, cuya cúpula tiene franjas radiales rojas y blancas. Alrededor de la base se encuentran otras construcciones.

Su linterna está a una altura de 37.0 metros sobre el nivel del mar, y emite 2 destellos de luz blanca cada 16 segundos con un alcance nominal de 18.6 millas.

Cuenta además con un radio faro y una sirena de niebla.

Faro Isla de Flores

34° 56.750'S

055° 55.930'W

Aproximación a Punta del Este

Finalmente, navegando ya sobre el Banco Nuevo con la isla Gorriti al través de babor, podrá identificar a proa la boya roja lateral de canal de estribor "Nro 1" [R Fl(1)R 5s] del "Canal del Sudeste" que corre entre la isla y la costa de la península, y que deberá tomar virando hacia el NE ―estableciendo un rumbo verdadero de 041° para ingresar por la zona denominada Boca Chica― en demanda del extremo Norte de la escollera exterior del Puerto de Punta del Este.

Tenga en cuenta que hacia el Este de la boya "Nro 1", entre ésta y la costa, se encuentra el "Bajo del Este" que a su vez está señalado con una boya cardinal Sur [YB Fl.Q(6)W+Fl.L(1)W 15s] que se encuentra a 0.3 millas al Sur de la boya "Nro 1". Este bajo es una restinga rocosa peligrosa para la navegacion, que se desprende de la península hacia el SW dejando ver sus rocas centrales durante las bajamares.

Por otro lado, si se aproxima de noche, le será de ayuda la baliza ubicada en el extremo SE de la isla Gorriti cuya luz verde [GW Fl(1)G 5s] es visible en un arco de 100° comprendido entre las marcaciones verdaderas 357° y 097°. Tenga en cuenta que a unos 100 metros de la costa de la isla, al SSE de la baliza, se encuentra el naufragio del "Labrador" cuyos restos velan en superficie y no están balizados.

Navegando ya en el "Canal Sudeste", con la isla Gorriti a babor y la costa a estribor, podrá utilizar como referencia la "Baliza Suky" [R Fl(1)R 5s 5.5M] instalada en el extremo de la escollera exterior del Puerto de Punta del Este, para guiar lo que resta del camino poniendo proa hacia ella.

Este es también el momento adecuado para contactar a la delegación de la Dirección de Hidrografia, por canal 20 de VHF, para solicitar instrucciones respecto de a que muelle dirigirse para amarrar.

Una vez que haya alcanzado el extremo de la escollera, deberá rodearla hacia al Este manteniendo una distancia prudente a la costa hasta divisar los muelles en el extremo Sur del puerto.

Alternativa de Aproximación al Puerto de Punta del Este por el Norte de Isla Gorriti

Esta alternativa propone una aproximación al Puerto de Punta del Este por la ruta panorámica, rodeando la isla Gorriti por el Norte, mientras se navega con la playa La Mansa y el frente de sus edificios a babor.

Para encarar esta ruta establezca un rumbo verdadero de 081° inmediatamente luego de haber alcanzado el waypoint de Punta Negra, poniendo así proa hacia el pleno de la Bahía de Maldonado, y en particular hacia la boya cardinal Norte [BY Fl.Q W 1s] que señala el Bajo del Monarca.

Isla de Flores a Punta del Este, por el Norte de Isla Gorriti

En este tramo pasará algo mas cerca de los naufragios del "Jaguar" y del "La Paloma", que si bien no son peligrosos pues reposan en aguas con mas de 15 metros de profundidad, vale tenerlos en cuenta. El próximo hito importante en esta ruta es Punta Ballena ―facilmente identificable porque, tal como hemos mencionado, allí se encuentra Casapueblo― que dejará también a poco mas de una milla por babor; tenga en cuenta que desde esa península se desprenden algunas restingas rocosas que se proyectan hasta unos 300 metros aguas adentro, por lo que conviene mantener una distancia de respeto importante a la costa.

Al igual que en la alternativa de aproximación por el Sur de la isla Gorriti, luego de haber pasado al través de Punta Ballena es un buen momento para contactar a la estación costera del Puerto de Punta del Este para informar su próximo arribo a ese destino.

Habiendo alcanzado la boya cardinal Norte del Bajo del Monarca ―conformado por un fondo rocoso que aflora a unos 4.5 metros de profundidad― deberá corregir el rumbo a un verdadero de 110° en dirección a la boya cardinal Norte de Los Banquitos [BY Fl.Q W 1s]. Es importante mantenerse en la ruta ideal en este tramo, pues toca tangencialemente el borde Norte de una zona circular de prohibición de navegación, fondeo y buceo de 4.5 cables de diámetro alrededor de los restos del "HMS Agamemnon" [34° 56.850'S 054° 58.180'W] que era un buque de línea de 64 cañones perteneciente a la flota del Almirante Nelson, hundido allí en el año 1809; la prohibición de operar en el área tiene por objeto entonces proteger el valor arqueológico de ese naufragio.

Luego de pasar la boya cardinal Norte de Los Banquitos ―que es otro afloramiento rocoso sobre el que se sondan 4.5 metros de profundidad― deberá encarar el tramo final de la derrota estableciendo un rumbo verdadero de 158° que lo llevará directamente al lado interior de la escollera del Puerto de Punta del Este. Tenga en cuenta que al Este de la boya cardinal Norte de los Banquitos existe otra zona circular de prohibición de navegación y fondeo, tambien de 4.5 cables de diámetro, con centro en otro naufragio [34° 56.590'S 054° 57.270'W] de valor histórico y arqueológico.

Mientras navega este tramo final de unas 0.9 millas deberá contactar a la delegación de la Dirección de Hidrografia, por canal 20 de VHF, para solicitar instrucciones respecto de a que muelle dirigirse para amarrar.

Puerto de Punta del Este

El Puerto de Punta del Este es uno de los mas importantes de Uruguay en lo que hace al movimiento de embarcaciones deportivas. Cuenta con una extensa escollera exterior que protege la bahia en la que se encuentran cinco marinas de hormigón con servicios de energía eléctrica bifásica de 220 volts y trifásica de 380 volts ―mediante tomas de 16 Amp (2P+T) y 32 Amp (3P+T) de tipo industrial― agua potable y combustible. Fuera de los muelles, el puerto dispone de boyas para amarre al borneo con servicio de bote para trasladarse entre los barcos y el muelle y una guardería para embarcaciones en tierra.

El puerto no presenta mayores problemas de profundidad, siendo apto para amarrar todo tipo de embarcaciones. Ofrece abrigo contra vientos del sector Este, sin embargo queda algo expuesto cuando soplan vientos provenientes del sector Norte, por lo que convendrá tomar medidas precautorias adicionales con ese pronóstico.

Respecto de las reglas de convivencia, aplican las tradicionales para puertos y marinas públicas: manéjese con la debida cortesía e higiene, limite los ruidos molestos y evite la descarga de aguas grises y negras al medio ambiente.

Una vez finalizada la maniobra de amarre, deberá confirmar por canal 16 de VHF su efectivo arribo a puerto a la estación costera Puerto de de Punta del Este de la Prefectura Naval Nacional, dirigiéndose luego a su oficina para entregar el Rol de despacho. Hecho eso, deberá dirigirse a la Aduana, que se encuentra en el edificio contiguo, y luego a la sede de la Dirección Nacional de Hidrografía para abonar los servicios de amarra, cuyas tarifas se informan en su sitio web.

El despacho de salida debe efectuarse en la misma oficina donde se entregó el Rol al ingresar a puerto, presentando ahora el recibo de pago de los servicios de amarre junto con la documentación personal y de la embarcación que le sea requerida.

Isla Gorriti

Puede visitarse la isla Gorriti fondeando en la bahía de Playa Honda ―del lado Oeste de la isla― o frente a la playa de Puerto Jardín ―sobre el Norte―.

El suelo del fondo en esos fondeaderos es de arena y piedras de pequeño tamaño y tiene una leve pendiente hacia aguas abiertas. Sin embargo, las costas en los lados Este y Sur de la isla son preponderántemente rocosas con una pendiente mas pronunciada.

Recuerde que siempre que vaya a salir o entrar del puerto, aunque sea para ir a fondear a la isla Gorriti, deberá solicitar autorización e instrucciones a la estación costera de Punta del Este.

¡Atención!

Tenga en cuenta se encuentra vigente la prohibición de fondear en una franja de 200 metros comprendida entre el extremo Norte de la escollera exterior del Puerto de Punta del Este y la costa, y sobre la traza del cable submarino "Unisur" que pasa sobre el Bajo del Monarca, entrando en la Bahía de Maldonado y haciendo tierra en inmediaciones del Arroyo de la Aguada.

Régimen de Mareas

Las corrientes que afectan al Río de la Plata resultan de la combinación de las ondas de marea de un régimen semidiurno que produce inversiones de las corrientes cada seis horas aproximadamente, y de las descargas de los ríos afluentes ―especialmente el Paraná y el Uruguay―. Si bien las primeras son preponderantes, el aporte de los tributarios impone una deriva neta hacia el océano.

Esta condición produce, por un lado, que los períodos de las crecientes resulten en general más cortos que el de las bajantes, y por otro, que al manifestarse al mismo tiempo distintos estados de marea en diferentes zonas, se registren corrientes de direcciones e intensidades variables.

En particular, en la zona de Playa Honda las corrientes corren a 0.5 con dirección SSE durante las bajantes, alcanzando 0.8 nudos con dirección NW en las crecientes.

En la zona del Banco Ortiz aumentan su velocidad, corriendo a 1.2 con dirección general SE durante las bajantes, alcanzando entre 0.8 nudos y 1.5 nudos con dirección NW en las crecientes.

En la Bahía de la Atlantida las corrientes son suaes, corriendo con dirección general NE durante las bajantes y con dirección W en las crecientes.

Puede obtenerse la información de las mareas para la zona de navegación en los siguientes sitios:

Waypoints

A continuación se encuentran los waypoints para descargar en formatos .KML y .GPX (Garmin), y el listado para carga manual.

.
ruta San Isidro, AR - Punta del Este, UY: Ruta cruzando el Canal Emilio Mitre por el Km 25.2 e ingresando a Punta del Este por el Sur de la isla Gorriti
de Puerto de San Isidro, San Isidro, AR
a Puerto de Punta del Este, Maldonado, UY
distancia 180.4 millas
waypoint nombre descripción coordenadas datos al siguiente waypoint
lat lon rumbo verdadero distancia
001 Bocana Sarandí Puerto de San Isidro. Desembocadura del Canal Sarandí en el Río Luján. 34° 26.953' S 058° 30.296' W 112° 0.8 mn
002 UNEN Km 22.0 Dejar por babor boya UNEN Km 22.0
[R Fl(2)W 4s]
del Ex Canal Costanero.
PRS: 1.20 metros.
34° 27.263' S 058° 29.411' W 135° 1.5 mn (+0.8)
003 UNEN Nro 1 Dejar por estribor espeque UNEN Nro 1
[G Fl(1)G 1.5s 3M]
del Ex Canal Costanero.
PRS: 1.30 metros.
34° 28.311' S 058° 28.178' W 114° 6.5 mn (+2.3)
004 Mitre G Km 25.2 Dejar por babor boya verde del par del Km 25.2 del Canal Emilio Mitre.
[G Fl(3)G 12s]
34° 31.016' S 058° 21.057' W 082° 1.2 mn (+8.8)
005 UNEN "B" Dejar por estribor boya de aguas seguras UNEN "B" correspondiente a enfilación de cruce del Canal Emilio Mitre.
[RW Fl.Mo(A)W 10s]
34° 30.862' S 058° 19.585' W 054° 2.2 mn (+10.0)
006 UNEN "A" Dejar por babor boya de aguas seguras UNEN "A" correspondiente a enfilación de cruce del Canal Emilio Mitre.
[RW Fl.Mo(A)W 10s]
34° 29.596' S 058° 17.477' W 102° 18.3 mn (+12.2)
007 Barra Farallón Km 54.1 Dejar por estribor par de boyas laterales del Km 54.1 del Canal Barra de Farallón.
[G Fl(4)G 12s]
[R Fl(4)R 12s]
34° 33.591' S 057° 55.915' W 106° 76.8 mn (+30.5)
008 La Panela Waypoint ubicado a 1.0 milla al Sur del faro La Panela, sobre su marcación verdadera 000°.
[RW Fl(4)W 10s 17.5m 8M]
34° 54.930' S 056° 26.880' W 098° 11.0 mn (+107.3)
009 Calpean Star Dejar la boya de peligro aislado del "Calpean Star" al Norte de la derrota.
[BRB Fl(2)W 10s]
Las coordenadas del waypoint marcan un punto navegable al Sur del naufragio.
34° 57.550' S 056° 13.724' W 090° 3.4 mn (+118.3)
010 Punta Brava Sur Boya cardinal Sur que marca el límite de la zona de prohibición de navegación al Sur del conducto emisario de Punta Brava.
[YB Fl.Q(6)W+Fl.L(1)W 15s]
34° 57.550' S 056° 9.624' W 090° 11.2 mn (+121.7)
011 faro Isla de Flores Waypoint ubicado a 0.7 millas al Sur del faro de la Isla de Flores, sobre su marcación verdadera 000°. 34° 57.550' S 056° 09.624' W 080° 32.6 mn (+132.9)
012 Punta Negra Waypoint de referencia ubicado 3.7 millas al Sur de Punta Negra. 34° 58.027' S 055° 15.370' W 090° 14.4 mn (+165.5)
013 Boya "Nro 1" Boya lateral de canal de estribor "Nro 1" del Canal Sudeste.
[R Fl(1)R 5s]
34° 58.250' S 054° 57.820' W 090° 0.4 mn (+179.9)
014 Baliza Suky Waypoint virtual establecido al NW de la baliza Suky, ubicada en el extremo Norte de la escollera exterior del Puerto de Punta del Este.
[R Fl(1)R 5s 5.5M]
34° 57.563' S 054° 57.087' W 085° 0.1 mn (+180.3)
015 Puerto de Punta del Este Waypoint virtual establecido en el ingreso al Puerto de Punta del Este, al Este de la baliza Suky, ubicada en el extremo Norte de la escollera exterior. 34° 57.560' S 054° 57.040' W (+180.4)

.
ruta San Isidro, AR - Punta del Este, UY: Ruta cruzando el Canal Emilio Mitre por el Km 25.2, alternativa ingresando a Punta del Este por el Norte de la isla Gorriti
de Puerto de San Isidro, San Isidro, AR
a Puerto de Punta del Este, Maldonado, UY
distancia 181.4 millas
waypoint nombre descripción coordenadas datos al siguiente waypoint
lat lon rumbo verdadero distancia
001 Bocana Sarandí Puerto de San Isidro. Desembocadura del Canal Sarandí en el Río Luján. 34° 26.953' S 058° 30.296' W 112° 0.8 mn
002 UNEN Km 22.0 Dejar por babor boya UNEN Km 22.0
[R Fl(2)W 4s]
del Ex Canal Costanero.
PRS: 1.20 metros.
34° 27.263' S 058° 29.411' W 135° 1.5 mn (+0.8)
003 UNEN Nro 1 Dejar por estribor espeque UNEN Nro 1
[G Fl(1)G 1.5s 3M]
del Ex Canal Costanero.
PRS: 1.30 metros.
34° 28.311' S 058° 28.178' W 114° 6.5 mn (+2.3)
004 Mitre G Km 25.2 Dejar por babor boya verde del par del Km 25.2 del Canal Emilio Mitre.
[G Fl(3)G 12s]
34° 31.016' S 058° 21.057' W 082° 1.2 mn (+8.8)
005 UNEN "B" Dejar por estribor boya de aguas seguras UNEN "B" correspondiente a enfilación de cruce del Canal Emilio Mitre.
[RW Fl.Mo(A)W 10s]
34° 30.862' S 058° 19.585' W 054° 2.2 mn (+10.0)
006 UNEN "A" Dejar por babor boya de aguas seguras UNEN "A" correspondiente a enfilación de cruce del Canal Emilio Mitre.
[RW Fl.Mo(A)W 10s]
34° 29.596' S 058° 17.477' W 102° 18.3 mn (+12.2)
007 Barra Farallón Km 54.1 Dejar por estribor par de boyas laterales del Km 54.1 del Canal Barra de Farallón.
[G Fl(4)G 12s]
[R Fl(4)R 12s]
34° 33.591' S 057° 55.915' W 106° 76.8 mn (+30.5)
008 La Panela Waypoint ubicado a 1.0 milla al Sur del faro La Panela, sobre su marcación verdadera 000°.
[RW Fl(4)W 10s 17.5m 8M]
34° 54.930' S 056° 26.880' W 098° 11.0 mn (+107.3)
009 Calpean Star Dejar la boya de peligro aislado del "Calpean Star" al Norte de la derrota.
[BRB Fl(2)W 10s]
Las coordenadas del waypoint marcan un punto navegable al Sur del naufragio.
34° 57.550' S 056° 13.724' W 090° 3.4 mn (+118.3)
010 Punta Brava Sur Boya cardinal Sur que marca el límite de la zona de prohibición de navegación al Sur del conducto emisario de Punta Brava.
[YB Fl.Q(6)W+Fl.L(1)W 15s]
34° 57.550' S 056° 9.624' W 090° 11.2 mn (+121.7)
011 faro Isla de Flores Waypoint ubicado a 0.7 millas al Sur del faro de la Isla de Flores, sobre su marcación verdadera 000°. 34° 57.550' S 056° 09.624' W 080° 32.6 mn (+132.9)
012 Punta Negra Waypoint de referencia ubicado 3.7 millas al Sur de Punta Negra. 34° 58.027' S 055° 15.370' W 081° 13.3 mn (+165.5)
013 Cardinal Norte Bajo del Monarca Waypoint ubicado al Norte de la boya cardinal Norte que señala el fondo rocoso del Bajo del Monarca.
[BY Fl.Q W 1s]
34° 56.120' S 054° 59.400' W 110° 1.7 mn (+178.8)
014 Cardinal Norte Los Banquitos Waypoint ubicado al Norte de la boya cardinal Norte que señala el fondo rocoso del bajo Los Banquitos.
[BY Fl.Q W 1s]
34° 56.725' S 054° 57.430' W 158° 0.9 mn (+180.5)
015 Puerto de Punta del Este Waypoint virtual establecido en el ingreso al Puerto de Punta del Este, al Este de la baliza Suky, ubicada en el extremo Norte de la escollera exterior. 34° 57.560' S 054° 57.040' W (+181.4)

waypoints de seguridad
  nombre descripción lat lon    
Norma Mabel Baliza de peligro aislado.
[BRB Fl(2)W 10s]
34° 29.786' S 058° 26.093' W
CIC-3 Boya especial.
[Y]
34° 29.933' S 058° 24.656' W
CIC-1 Boya especial.
[Y]
34° 31.372' S 058° 22.097' W
Pilote Nro 7 Baliza especial.
[Y Fl(5)Y 13s 8m]
34° 31.170' S 058° 19.696' W
Obstrucción Sin balizar.
Fondo sucio, probables caños hundidos en el fondo.
34° 31.259' S 058° 19.955' W
Vizcaino Boya de peligro aislado y boyarín de peligro aislado.
[BRB Fl(2)W 8s]
34° 28.757' S 058° 12.976' W
Rocca Nro 10 Boya de peligro aislado y boyarín de peligro aislado.
[BRB Fl(2)W 8s]
34° 29.313' S 058° 12.602' W
A.V.H.R. Nro 4 Boya de peligro aislado y boyarín de peligro aislado.
[BRB Fl(2)W 8s]
34° 29.043' S 058° 10.880' W
Vencedor Platense Boya de peligro aislado y boyarín de peligro aislado.
[BRB Fl(2)W 8s]
34° 31.317' S 058° 13.985' W
Tandil Boya de peligro aislado y boyarín de peligro aislado.
[BRB Fl(2)W 8s]
34° 31.135' S 058° 12.661' W
1a Clara Donato Sin balizar.
 
34° 30.646' S 058° 12.974' W
Santa Catalina Boya de peligro aislado y boyarín de peligro aislado.
[BRB Fl(2)W 8s]
34° 31.895' S 058° 10.785' W
Beer Mastil Sin balizar.
 
34° 30.808' S 058° 08.688' W
Don Américo Boya de peligro aislado y boyarín de peligro aislado.
[BRB Fl(2)W 8s]
34° 30.717' S 058° 07.801' W
Louis Boya de peligro aislado y boyarín de peligro aislado.
[BRB Fl(2)W 8s]
34° 31.227' S 058° 05.250' W
Alfa I Tigra Sin balizar.
 
34° 31.364' S 058° 05.204' W
Doña Catalina María Boya de peligro aislado y boyarín de peligro aislado.
[BRB Fl(2)W 8s]
34° 28.967' S 058° 05.694' W
Don Sebastian Boya de peligro aislado y boyarín de peligro aislado.
Comparte el balizamiento del naufragio del Traverso Nro 19.
[BRB Fl(2)W 8s]
34° 33.216' S 058° 09.012' W
Traverso Nro 19 Boya de peligro aislado y boyarín de peligro aislado.
Comparte el balizamiento del naufragio del Don Sebastian.
[BRB Fl(2)W 8s]
34° 33.216' S 058° 09.012' W
Ángela Francisca Sin balizar.
 
34° 33.008' S 058° 06.474' W
Tupí Boya de peligro aislado y boyarín de peligro aislado.
[BRB Fl(2)W 8s]
34° 33.858' S 058° 02.156' W
Carayá Boya de peligro aislado y boyarín de peligro aislado.
[BRB Fl(2)W 8s]
34° 32.488' S 057° 57.707' W
B.Farallón G Km 55.5 Boya lateral de babor verde del Km 55.5 del canal Barra de Farallón.
[G Fl(3)G 9s]
34° 32.890' S 057° 55.849' W
B.Farallón R Km 55.5 Boya lateral de estribor roja del Km 55.5 del canal Barra de Farallón.
[R Fl(3)R 9s]
34° 32.890' S 057° 55.849' W
B.Farallón G Km 54.8 Boya lateral de babor verde del Km 54.8 del canal Barra de Farallón.
[G Fl(2)G 6s]
34° 33.264' S 057° 55.839' W
B.Farallón R Km 54.8 Boya lateral de estribor roja del Km 54.8 del canal Barra de Farallón.
[R Fl(2)R 6s]
34° 33.265' S 057° 55.684' W
B.Farallón G Km 52.0 Boya lateral de babor verde del Km 52.0 del canal Barra de Farallón.
[G Fl(3)G 9s]
34° 34.674' S 057° 56.373' W
B.Farallón R Km 52.0 Boya lateral de estribor roja del Km 52.0 del canal Barra de Farallón.
[R Fl(3)R 9s]
34° 34.716' S 057° 56.255' W
Apipé Boya de peligro aislado y boyarín de peligro aislado.
[BRB Fl(2)W 8s]
34° 35.442' S 057° 50.338' W
Plutus Mástil Boya de peligro aislado.
[BRB Fl(2)W 10s]
34° 34.384' S 057° 48.263' W
Arenorte Nro 6 Boya de peligro aislado.
[BRB Fl(2)W 10s]
34° 34.548' S 057° 46.911' W
Classic III Casco de embarcación tipo draga de corte que vela en superficie.
Sin balizar.
34° 35.006' S 057° 48.009' W
Doña Maria Dos boyas laterales verde, marca de tope: cuadrado verde.
[G]
[G]
34° 35.412' S 057° 40.642' W
Cleopatra Boya de peligro aislado.
[BRB Fl(2)W 10s]
34° 40.197' S 057° 32.827' W
Gavilán Sin balizar.
 
34° 42.037' S 057° 29.641' W
Obstrucción Fondo sucio. Sin balizar.
PRS: 3.7 metros.
34° 43.343' S 057° 17.254' W
Mister Hyde Comparte el balizamiento del "Tabaré II".
[BRB Fl(2)W 10s]
34° 49.000' S 057° 00.949' W
Tabaré II Boya de peligro aislado y boyarín de peligro aislado ciego.
[BRB Fl(2)W 10s]
34° 49.472' S 056° 59.827' W
Obstrucción Fondo sucio. Sin balizar.
PRS: 4.6 metros.
34° 49.338' S 056° 57.933' W
Banco Ortiz Boya cardinal Este, señalando el extremo Este del Banco Ortiz.
[BYB Fl.Q(3)W 10s]
PRS: 4.9 metros
34° 49.407' S 057° 56.590' W
Madness Vela en superficie su mastil.
Sin balizar.
34° 51.690' S 056° 54.418' W
Biguá Boya de peligro aislado.
[BRB Fl(2)W 10s]
34° 54.945' S 056° 28.160' W
DH2 Boya de peligro aislado.
[BRB Fl(2)W 10s]
34° 56.165' S 056° 20.613' W
Graff Spee Boya de peligro aislado.
[BRB Fl(2)W 10s]
34° 58.318' S 056° 17.804' W
Calpean Star Vela en superficie. Boya de peligro aislado.
[BRB Fl(2)W 10s]
34° 57.383' S 056° 13.735' W
Vertedero Boya especial.
[Y Fl(2)W 10s]
34° 56.694' S 056° 12.372' W
Acceso Montevideo G Km 4.0 Boya lateral de babor verde del Km 4.0 del canal de acceso al Puerto de Montevideo.
[G Fl(1)G 6s]
34° 56.972' S 056° 13.586' W
Acceso Montevideo R Km 4.0 Boya lateral de babor verde del Km 4.0 del canal de acceso al Puerto de Montevideo.
[R Fl(1)R 6s]
34° 56.971' S 056° 13.370' W
Acceso Montevideo G Km 6.5 Boya lateral de babor verde del Km 6.5 del canal de acceso al Puerto de Montevideo.
[G Fl(1)G 6s]
34° 58.532' S 056° 13.554' W
Acceso Montevideo R Km 6.5 Boya lateral de babor verde del Km 6.5 del canal de acceso al Puerto de Montevideo.
[R Fl(1)R 6s]
34° 58.243' S 056° 13.348' W
Punta Brava Oeste Boya cardinal Oeste Nro 2, que marca el límite de la zona de prohibición de navegación al Oeste del conducto emisario de Punta Brava.
[YBY fL.Q(9)W 15s]
34° 57.550' S 056° 9.624' W
Punta Brava Este Boya cardinal ste Nro 3, que marca el límite de la zona de prohibición de navegación al Este del conducto emisario de Punta Brava.
[BYB Fl.Q(3)W 10s]
34° 56.830' S 056° 9.400' W
DH2 Boya de peligro aislado.
[BRB Fl(2)W 10s]
34° 56.165' S 056° 20.613' W
Graff Spee Boya de peligro aislado.
[BRB Fl(2)W 10s]
34° 58.318' S 056° 17.804' W
Calpean Star Vela en superficie. Boya de peligro aislado.
[BRB Fl(2)W 10s]
34° 57.383' S 056° 13.735' W
Vertedero Boya especial.
[Y Fl(2)W 10s]
34° 56.694' S 056° 12.372' W
Acceso Montevideo G Km 4.0 Boya lateral de babor verde del Km 4.0 del canal de acceso al Puerto de Montevideo.
[G Fl(1)G 6s]
34° 56.972' S 056° 13.586' W
Acceso Montevideo R Km 4.0 Boya lateral de babor verde del Km 4.0 del canal de acceso al Puerto de Montevideo.
[R Fl(1)R 6s]
34° 56.971' S 056° 13.370' W
Acceso Montevideo G Km 6.5 Boya lateral de babor verde del Km 6.5 del canal de acceso al Puerto de Montevideo.
[G Fl(1)G 6s]
34° 58.532' S 056° 13.554' W
Acceso Montevideo R Km 6.5 Boya lateral de babor verde del Km 6.5 del canal de acceso al Puerto de Montevideo.
[R Fl(1)R 6s]
34° 58.243' S 056° 13.348' W
Punta Brava Oeste Boya cardinal Oeste Nro 2, que marca el límite de la zona de prohibición de navegación al Oeste del conducto emisario de Punta Brava.
[YBY fL.Q(9)W 15s]
34° 57.550' S 056° 9.624' W
Punta Brava Este Boya cardinal ste Nro 3, que marca el límite de la zona de prohibición de navegación al Este del conducto emisario de Punta Brava.
[BYB Fl.Q(3)W 10s]
34° 56.830' S 056° 9.400' W
Rocas Buen Viaje Velan en superficie. Boya de peligro aislado.
[BRB Fl(2)W 10s]
34° 56.100' S 056° 07.648' W
Rocas Buen Viaje Velan en superficie. Boyarín ciego. 34° 56.019' S 056° 07.091' W
Baliza Punta Negra Baliza ubicada en el extremo Sur de la península de Punta Negra.
[BW Fl(1)W 5s 17.0m 7.5M]
34° 54.220' S 055° 15.620' W
Jaguar Naufragio del Jaguar.
Sin balizar.
34° 56.497' S 055° 11.017' W
La Paloma Naufragio del La Paloma.
Sin balizar.
34° 56.496' S 055° 06.031' W
Bandama Boya de peligro aislado, señalando los restos del Bandama.
[BRB Fl(2)W 10s]
34° 00.948' S 055° 06.526' W
Baliza Isla Gorriti Baliza ubicada al SE de la isla Gorriti, de franjas verdes y blancas, con luz sectorizada verde visible en un arco de 100° comprendido entre las marcaciones verdaderas 357° y 097°.
[GW Fl(1)G 5s]
34° 57.606' S 054° 58.224' W
Labrador Restos del naufragio del Labrador, velan sobre la superficie. 34° 57.751' S 055° 58.163' W
Boya "Nro 1" Boya lateral de canal de estribor, roja, del Canal Sudeste.
[R Fl(1)R 5s]
34° 58.294' S 054° 57.823' W
Bajo del Este Boya cardinal Sur que señala el fondo rocoso del Bajo del Este.
[YB Fl.Q(6)W+Fl.L(1)W 15s]
34° 58.596' S 054° 57.725' W
Bajo del Monarca Boya cardinal Norte que señala el fondo rocoso del Bajo del Monarca.
[BY Fl.Q W 1s]
34° 56.401' S 054° 59.419' W
Bajo Los Banquitos Boya cardinal Norte que señala el fondo rocoso del Bajo Los Banquitos.
[BY Fl.Q W 1s]
34° 56.725' S 054° 57.437' W
Zona Prohibida Zona de prohibicion de la navegación, fondeo y buceo en un area circular de 4.5 cables de diámetro con eje en las coordenadas indicadas. 34° 56.710' S 054° 58.314' W
Zona Prohibida Zona de prohibicion de la navegación, fondeo y buceo en un area circular de 4.5 cables de diámetro con eje en las coordenadas indicadas. 34° 56.590' S 054° 57.000' W
Baliza Suky Baliza lateral de estribor, roja, localizada en el extremo Norte de la escollera exterior del Puerto de Punta del Este.
[R Fl(1)R 5s 5.5M]
34° 57.590' S 054° 57.070' W
faro La Panela Faro La Panela.
[RW Fl(4)W 10s 17.5m 8M]
34° 54.930' S 056° 26.880' W
faro Pta. Brava Faro de Punta Brava.
[W Fl.alt(1)RW 10s 20.7m 18.5M]
34° 56.120' S 056° 09.630' W
faro Isla de Flores Faro de la Isla de Flores.
[W Fl(2)W 16s 37.0m 18.6M]
34° 56.750' S 055° 55.930' W
faro Pta. del Este Faro de Punta del Este.
[W Fl(1)W 8s 44.0m 21.0M]
34° 58.130' S 054° 57.100' W
faro Isla de Lobos Faro de la isla de Lobos.
[Fl(1)W 5s 66.0m 22.7M]
[Fija R 53.0m 4.0M]
34° 01.470' S 054° 53.000' W
inicio  |  atrás

Estaciones Costeras en la Zona de Navegación

Prefectura Naval Argentina
  • Delegación San Isidro
    VHF: L5J (Lima Cinco Juliet) Prefectura Naval Radio, canales 09, 12, 14, 16.
  • Delegación Olivos
    VHF: L5I (Lima Cinco India) Prefectura Naval Radio, canales 09, 12, 14, 16.
  • CONTRASE
    VHF: L2G (Lima Dos Golf) Prefectura Naval Radio, canales 09, 12, 14, 16, 72, 77.
  • Delegación La Plata
    VHF: L5F (Lima Cinco Foxtrot) Prefectura Naval Radio, canales 09, 12, 14, 16, 71.
Prefectura Nacional Naval (Uruguay)
  • Prefectura Colonia del Sacramento
    VHF: CWC 23 (Charly Whisky Charly Dos Tres) Control Colonia Prefectura Radio, canal 09, 11, 12, 14, 16.
  • Delegación Riachuelo
    VHF: Control Riachuelo Prefectura Radio, canal 16.
  • Sub-Prefectura Juan Lacaze
    VHF: CWC 27 (Charly Whisky Charly Dos Siete) Control Sauce Prefectura Radio, canal 16.
  • Prefectura Santiago Vazquez
    VHF: CWC 38 (Charly Whisky Charly Tres Ocho) Control Santiago Vazquez Prefectura Radio, canal 16.
  • Prefectura Montevideo
    VHF: CWC 39 (Charly Whisky Charly Tres Nueve) Control Montevideo Prefectura Radio, canal 16.
  • Prefectura Buceo
    VHF: Control Buceo Prefectura Radio, canal 16.
  • Prefectura Atlántida
    VHF: CWC 43 (Charly Whisky Charly Cuatro Tres) Control Atlántida Prefectura Radio, canal 16.
  • Prefectura Piriápolis
    VHF: CWC 33 (Charly Whisky Charly Tres Tres) Control Piriápolis Prefectura Radio, canal 16.
  • Prefectura Punta del Este
    VHF: CWC 34 (Charly Whisky Charly Tres Cuatro) Control Punta del Este Prefectura Radio, canal 16.
inicio  |  atrás


Consideraciones Generales

Las rutas aquí publicadas están basadas en tracks resultantes de navegaciones previas entre los puntos de partida y llegada y en derroteros aportados por otros navegantes y socios del Club de Veleros Piedrabuena.

Debe tenerse en cuenta que las derrotas explicadas en "clubpiedrabuena.com.ar" no registran los cambios que la naturaleza y la mano del hombre pueden haber producido en el entorno luego de la fecha de su publicación, por lo que se recomienda su actualización por parte del usuario a partir de la información proporcionada por los Avisos a los Navegantes emitidos por las autoridades correspondientes a cada jurisdicción de navegación.

Las coordenadas de los waypoints que componen cada ruta están expresados en grados, minutos y milésimas de minuto (GG° MM.MMM’) y referidos a la cartografía argentina ofrecida por el Servicio de Hidrografía Naval, basada en datum WGS’84. Tenga en cuenta este factor al momento de trasladar ésta información a cartas de otros orígenes.

En particular, las coordenadas de los waypoints que refieren a peligros aislados, obstáculos u obstrucciones corresponden a la posición del centro del objeto en si mismo ―no de su boyado― tomada de la carta correspondiente.

Los rumbos indicados en estas rutas se encuentran expresados siempre como rumbos verdaderos, por lo que deberán aplicarse las correspondientes correcciones para su navegación mediante compás.

El Club de Veleros Piedrabuena agradecerá la colaboración de los navegantes que quieran reportar correcciones a estas rutas, como así también el aporte de información de interés para los navegantes, enviando un mensaje de correo electrónico.

Además de las previsiones expresadas en las Condiciones de Uso, la eventual reproducción de estos contenidos ―rutas, waypoints, rumbos y los comentarios adicionales― deberá acompañarse en todos los casos con las consideraciones anteriormente expresadas.

inicio  |  atras