Esta ruta cubre el trayecto entre el Puerto de San Isidro, en Buenos Aires, Argentina, y Puerto de Sauce, en Juan Lacaze, Uruguay, cruzando por el Km 25.2 del Canal Emilio Mitre y el Km 60.1 del Canal Paso del Farallón.
Los primeros tres waypoints —partiendo desde el Puerto de San Isidro— guían el camino desde la desembocadura del Canal Sarandí hacia la boya UNEN Km 22.0 [R FL(2) 4s] del Ex Canal Costanero, recorriéndolo desde allí hasta el extremo indicado por la baliza UNEN Costanero Nro. 1 [G FL(1) 1.5s 3M].
El sondaje del Ex Canal Costanero es un factor al cual debe prestársele debida atención en el planeamiento de la derrota, pues tiene una determinante de 1.20 metros al cero de San Isidro en su zona menos profunda que es el tramo que va de la boya UNEN Km 22.0 a la baliza UNEN Costanero Nro. 3 [G FL(3) 10s 1.5M], mejorando levemente al llegar a la baliza UNEN Costanero Nro. 1 donde llega a tener una determinante de 1.30 metros.
Es importante mantenerse dentro del canal al acercarse a la boya UNEN Km 22.0, pues al Este de ella la profundidad se reduce notablemente pocos metros más allá de la marca. Algo similar sucede en cercanías de la baliza UNEN Costanero Nro. 3, pues al Oeste de ella la profundidad también se reduce en un par de decenas de centímetros debido a la proximidad de la costa.
El Ex Canal Costanero debe transitarse en línea recta, siguiendo un rumbo verdadero de 135° saliendo, o 315° entrando, paralelo a la enfilación entre las balizas UNEN Costanero Nro. 1 y UNEN Costanero Nro. 3, en una extensión aproximada de 1.46 millas entre la boya UNEN Km 22.0 y la baliza UNEN Costanero Nro. 1.
Una vez que se ha pasado la baliza UNEN Costanero Nro. 1, debe ponerse rumbo hacia la boya lateral de babor ―verde― del par del Km 25.2 del Canal Emilio Mitre.
Como referencias, vale anotar que a medio camino en ese trayecto dejará primero, a unas 0.6 millas al Oeste, la baliza del naufragio del "Norma Mabel" [BRB Fl(2)W 10s], y poco después ―y menos visible― la boya especial "CIC-3" [Y].
Al alcanzar la boya verde del Km 25.2 [G Fl(3)G 12s] del Canal Emilio Mitre estará ya en condiciones de virar ―dejándola a babor― estableciendo un rumbo verdadero de 082° en procura de la boya de aguas seguras UNEN “B” [RW Fl.Mo(A)W 10s] y desde ella corregir a un rumbo verdadero de 054° hacia la boya UNEN “A” [RW Fl.Mo(A)W 10s] que marca la salida de la zona de aguas seguras sobre el refulado del Canal Emilio Mitre.
¡Atención! Se han detectado obstrucciones y fondo sucio en el área comprendida entre el Pilote Nro. 7 [Y Fl(5)Y 13s 8m] y el cauce del Canal Emilio Mitre. Para evitarla, mantenga su derrota dejando la boya UNEN "B" a estribor. Consulte la carta náutica de la zona para mayor información. |
Llegado a este waypoint deberá establecerse un rumbo verdadero de 092° en dirección hacia el par de boyas laterales del Km 60.1 del Canal Paso del Farallón. Este tramo recorre una distancia de 17.4 millas náuticas al Sureste de Playa Honda cruzando varios peligros que deben ser tenidos en cuenta.
El primero de ellos es el naufragio del "Rocca No 10", señalado con una boya de peligro aislado [BRB FL(2) 8s] y un boyarín ciego, que podrá observar a 0.5 millas por el través de babor —al Norte— después de haber recorrido unas 4.0 millas a partir de la boya UNEN “A”. Luego, 1.5 millas más adelante —esto es, 5.5 millas a partir de la boya UNEN "A"— deberá evitar los restos del "A.V.H.R. No 4", justo a estribor de la derrota, señalados con una boya de peligro aislado [BRB FL(2) 8s] y un boyarín ciego. Más adelante, luego de haber recorrido 8.0 millas sobre este tramo y a 0.6 millas al través por estribor, divisará el balizamiento del "Don Américo" conformado también por una boya de peligro aislado [BRB FL(2) 8s] y un boyarín ciego. Finalmente, a unas 1.8 millas náuticas antes de llegar a la boya lateral verde del Km 60,1 del Canal Paso del Farallón, encontrará la boya de peligro aislado [BRB FL(2) 8s] y el boyarín ciego que marcan los restos del "Prin Sea". Realice las correcciones de rumbo que correspondan para evitarlos.
Como referencias adicionales vale anotar los naufragios del "Doña Catalina" y la "Barcaza 916-B", y el "Louis" y "Alfa Tigra" que se encuentran a poco más de 1.0 milla de distancia a babor los primeros dos y estribor los segundos, a medio camino de este tramo. Y ya en la aproximación al Canal Paso de Farallón podrá divisar al Norte de su derrota los mástiles que velan sobre el naufragio del "Lambaré" y, obviamente, el faro de la "Isla Farallón" [W FL(2) 10s 26.3m 8M].
Faro Farallón El faro "Farallón" comenzó a operar en 1876 y está ubicado en la isla de Farallón a unas 3.2 millas al WWE de Colonia del Sacramento. Consiste en una torre cilíndrica de 24.0 metros de altura pintada de blanco, con su cúpula mostrando franjas radiales rojas y blancas. La base de la torre está acompañada de una construcción también pintada de blanco. Su linterna está a una altura de 26.3 metros sobre el nivel del mar, su luz es blanca y destella 2 veces cada 10 segundos, con un alcance nominal de 8.4 millas. |
![]() |
|
34° 29.080´S 057° 55.070´S |
El plano de reducción de sondaje en este tramo varía desde los 2.1 metros en cercanías de la boya "UNEN 'A' a 5.3 metros llegando al Canal Paso de Farallón.
¡Atención! Recuerde que al ingresar en aguas jurisdiccionales de la República Oriental del Uruguay debe comunicarse con la estación costera más cercana a su ubicación —llamando por el canal 16 de VHF— para informar tal ingreso y su destino. Prepárese entonces para proporcionar el nombre y matrícula de su embarcación, e indicar su posición, la cantidad de tripulantes a bordo y su destino, permaneciendo luego en escucha obligatoria por el canal 16. Recuerde asimismo que, mientras se encuentre navegando, debe llevar izado el pabellón argentino e izar en un obenque de estribor la bandera de cortesía —en señal de paso inocente— del país visitado. |
Una vez que haya llegado al par de boyas laterales del Km 60.1 [G Fl(2)G 6s] [R Fl(2)R 6s] del Canal Paso del Farallón deberá establecer un rumbo verdadero de 084° que lo llevará sobre un recorrido de 20.0 millas al encuentro de la boya lateral roja [R Fl(2)R 5s] al Sur de Punta Artilleros.
¡Atención! Tenga en cuenta que la ruta de los buques de alta velocidad que unen Buenos Aires con Colonia del Sacramento cruza el Canal Paso del Farallón entre el Km 58.0 y Km 60.1 con destino al Puerto de Colonia, en una ruta que intercepta la de esta derrota en un tramo de unas 3.0 millas desde el Paso del Farallón hacia el Este. Mantenga vigilancia activa en este tramo. |
Después de haber recorrido las primeras 3.6 millas de este tramo encontrará a babor los restos del "Intramar V" señalado con una boya de peligro aislado [BRB FL(2) 10s], y los del "Traverso 16" hundido 0.2 millas al Sur del primero, por lo que es recomendable apartarse de la derrota hacia el Sur al pasar por esta zona.
Ambos naufragios se encuentran sobre el borde Oeste del Banco de los Pescadores, al que podrá reconocer fácilmente pues la profundidad disminuirá unos 2.0 metros en un corto trecho después de pasar al través de estos dos pecios.
La derrota continua sobre el Banco de los Pescadores por otras 3.5 millas, siendo notables en su parte menos profunda los restos del "Tung", que velan a estribor de su camino, y que están balizados con una marca de peligro aislado [BRB FL(2) 10s].
Habiendo dejado atrás el Banco de los Pescadores deberá continuar navegando en el mismo rumbo —ahora en aguas del Canal Norte— con la costa a 1.5 millas de distancia, pasando al Sur de Punta Negra y mas adelante de la boca del arroyo Riachuelo y Punta Angostura. Luego de haber sumado 12.6 millas en este tramo, encontrará a 0.3 millas al través por babor la boya cardinal Sur [YB Q(6)+LFL 15s] que marca las Rocas de las Pipas.
Tenga en cuenta no fondear ni pescar en las siguientes 2.5 millas inmediatamente después de pasar esta boya, pues por allí pasa un gasoducto.
Continuando en este rumbo dejará a estribor la boya de peligro asilado [BRB FL(2) 10s] que marca el hundimiento del "Areferro", cuyos restos velan en superficie en la Ensenada de los Artilleros, alcanzando finalmente la boya lateral roja de Punta Artilleros.
Desde Punta Artilleros —desde la boya lateral roja— podrá ya encarar la entrada al Puerto Sauce ajustando el rumbo a un verdadero de 060° para continuar navegando por otras 5.0 millas a través de la Ensenada del Sauce, en búsqueda de la baliza roja [R Fl(1)R 5s 10m 5M] que corona la escollera exterior del puerto.
¡Atención! La escollera exterior del Puerto Sauce es de rocas, y queda semioculta durante crecientes extraordinarias, siendo difícil localizar su extremo. Preste debida atención durante la aproximación para identificarla correctamente. |
Mientras navega en este ultimo tramo esté preparado para esquivar las artes de pesca que a menudo se encuentran fondeadas en la Ensenada del Sauce, usualmente señalizadas con botellas o bidones con algún banderín o señal asociada.
Finalmente, al alcanzar el extremo de la escollera, deberá virar al ESE poniendo proa a la entrada interior del puerto, mientras navega llevando un rumbo paralelo a la escollera exterior que se encontrará sobre su estribor y cruzando a babor la escollera interior coronada con una baliza verde [G Fl(1)].
En cuanto a las facilidades para amarrar, el Puerto Sauce cuenta con un muelle interno de hormigón ubicado en el extremo opuesto a la escollera interior, y boyas distribuidas para tomarse al borneo. En el muelle puede amarrarse acercando la proa o la popa, según convenga, haciendo firme el otro extremo del barco a las boyas que se encuentran dispuestas para tal fin en una línea paralela a los muelles.
El puerto no presenta mayores problemas de profundidad, siendo apto para amarrar todo tipo de embarcaciones.
En cualquier caso, es recomendable colocar defensas sobre ambas bandas de la embarcación, para evitar eventuales golpes y daños, aun cuando no haya otros barcos amarrados.
El puerto ofrece buen abrigo contra vientos del segundo y tercer cuadrante, sin embargo queda expuesto cuando soplan vientos provenientes del sector Norte hacia el Oeste, por lo que convendrá tomar medidas precautorias adicionales con ese pronóstico.
Ambos muelles cuentan con provisión de energía eléctrica de 220 volts —mediante tomas de 16 y 32 Amp— y agua potable, y quienes amarren al borneo cuentan con servicio de bote para trasladarse entre los barcos y el muelle. A diferencia de otros puertos, este no cuenta aun con baños públicos operados por la Dirección Nacional de Hidrografía, encontrándose disponibles —con algunas limitaciones únicamente los del Club Náutico Puerto Sauce.
Respecto de las reglas de convivencia, aplican las tradicionales para puertos y marinas públicas: manéjese con la debida cortesía e higiene, limite los ruidos molestos y evite la descarga de aguas grises y negras al medio ambiente.
Una vez finalizada la maniobra de amarre, deberá confirmar por canal 16 de VHF su efectivo arribo a puerto a la estación costera Puerto Sauce de la Prefectura Naval Nacional, dirigiéndose luego a su oficina, ubicada en la esquina de las calles Puerto Sauce y Rosario —a unos 200 metros del muelle— para entregar el Rol de despacho. Hecho eso, deberá dirigirse a la dependencia de la Dirección Nacional de Hidrografía para abonar los servicios de amarra, cuyas tarifas se informan en su sitio web.
El despacho de salida debe efectuarse en la misma oficina donde se entregó el Rol al ingresar a puerto, presentando ahora el recibo de pago de los servicios de amarre junto con la documentación personal y de la embarcación que le sea requerida.
Las corrientes que afectan al Río de la Plata resultan de la combinación de las ondas de marea de un régimen semidiurno que produce inversiones de las corrientes cada seis horas aproximadamente, y de las descargas de los ríos afluentes ―especialmente el Paraná y el Uruguay―. Si bien las primeras son preponderantes, el aporte de los tributarios impone una deriva neta hacia el océano.
Esta condición produce, por un lado, que los períodos de las crecientes resulten en general más cortos que el de las bajantes, y por otro, que al manifestarse al mismo tiempo distintos estados de marea en diferentes zonas, se registren corrientes de direcciones e intensidades variables.
En particular, en la zona de Playa Honda las corrientes corren a 0.5 con dirección SSE durante las bajantes, alcanzando 0.8 nudos con dirección NW en las crecientes. Al Este del Canal Paso del Farallón se registran corrientes de 1.4 nudos con dirección SSE durante las bajantes, y de 1.7 nudos con dirección NNW durante los períodos de creciente.
Al Este del Banco de los Pescadores corren a 1.4 con dirección SE durante las bajantes, y con 1.7 nudos en dirección al W en las crecientes.
Puede obtenerse la información de las mareas para la zona de navegación en los siguientes sitios:
A continuación se encuentran los waypoints para descargar en formatos .KML y .GPX (Garmin), y el listado para carga manual.
ruta | San Isidro, AR - Juan Lacaze, UY | |||||
de | Puerto de San Isidro, San Isidro, AR | |||||
a | Puerto Sauce, Juan Lacaze, UY | |||||
distancia | 54.6 millas | |||||
waypoint | nombre | descripción | coordenadas | datos al siguiente waypoint | ||
lat | lon | rumbo verdadero | distancia | |||
001 | Bocana Sarandí | Puerto de San Isidro. Desembocadura del Canal Sarandí en el Río Luján. | 34° 26.953' S | 058° 30.296' W | 112° | 0.8 mn |
002 | UNEN Km 22.0 | Dejar por babor boya UNEN Km 22.0 [R Fl(2)W 4s] del Ex Canal Costanero. PRS: 1.20 metros. |
34° 27.263' S | 058° 29.411' W | 135° | 1.5 mn (+0.8) |
003 | UNEN Nro 1 | Dejar por estribor espeque UNEN Nro 1 [G Fl(1)G 1.5s 3M] del Ex Canal Costanero. PRS: 1.30 metros. |
34° 28.311' S | 058° 28.178' W | 114° | 6.5 mn (+2.3) |
004 | Mitre G Km 25.2 | Dejar por babor boya verde del par del Km 25.2 del Canal Emilio Mitre. [G Fl(3)G 12s] |
34° 31.016' S | 058° 21.057' W | 082° | 1.2 mn (+8.8) |
005 | UNEN "B" | Dejar por estribor boya de aguas seguras UNEN "B" correspondiente a enfilación de cruce
del Canal Emilio Mitre. [RW Fl.Mo(A)W 10s] |
34° 30.862' S | 058° 19.585' W | 054° | 2.2 mn (+10.0) |
006 | UNEN "A" | Dejar por babor boya de aguas seguras UNEN "A" correspondiente a enfilación de cruce
del Canal Emilio Mitre. [RW Mo(A) 10s] |
34° 29.596' S | 058° 17.477' W | 092° | 17.4 mn (+12.2) |
007 | Paso Farallón Km 60.1 | Dejar por estribor par de boyas laterales del Km 60.1 del Canal Paso de Farallón. [G Fl(2)G 6s] [R Fl(2)R 6s] |
34° 30.495' S | 057° 56.465' W | 084° | 20.0 mn (+29.6) |
008 | Punta Artilleros | Dejar por babor boya roja de Punta Artilleros. [G Fl(1)G] |
34° 28.731' S | 057° 32.388' W | 060° | 5.0 mn (+49.6) |
009 | Baliza Roja Sauce | Dejar por estribor baliza roja ubicada sobre el extremo de la escollera exterior
del Puerto Sauce de Juan Lacaze. [R Fl(1)R 4.5s 5.5M] Las coordenadas del waypoint marcan un punto navegable en el acceso al puerto, no indican la posición de la baliza. |
34° 26.234' S | 057° 27.133' W | (+54.6) |
waypoints de seguridad | ||||||
nombre | descripción | lat | lon | |||
Norma Mabel | Baliza de peligro aislado. [BRB Fl(2)W 10s] |
34° 29.786' S | 058 26.093' W | |||
CIC-3 | Boya especial. [Y] |
34° 29.933' S | 058 24.656' W | |||
CIC-1 | Boya especial. [Y] |
34° 31.372' S | 058 22.097' W | |||
Pilote Nro 7 | Baliza especial. [Y Fl(5)Y 13s 8m] |
34° 31.170' S | 058 19.696' W | |||
Obstrucción | Sin balizar. Fondo sucio, probables caños hundidos en el fondo. |
34° 31.259' S | 058 19.955' W | |||
Vizcaino | Boya de peligro aislado y boyarín de peligro aislado. [BRB Fl(2)W 8s] |
34° 28.757' S | 058° 12.976' W | |||
Rocca Nro 10 | Boya de peligro aislado y boyarín de peligro aislado. [BRB Fl(2)W 8s] |
34° 29.313' S | 058° 12.602' W | |||
A.V.H.R. Nro 4 | Boya de peligro aislado y boyarín de peligro aislado. [BRB Fl(2)W 8s] |
34° 29.043' S | 058° 10.880' W | |||
Vencedor Platense | Boya de peligro aislado y boyarín de peligro aislado. [BRB Fl(2)W 8s] |
34° 31.317' S | 058° 13.985' W | |||
Tandil | Boya de peligro aislado y boyarín de peligro aislado. [BRB Fl(2)W 8s] |
34° 31.135' S | 058° 12.661' W | |||
1a Clara Donato | Sin balizar. |
34° 30.646' S | 058° 12.974' W | |||
Santa Catalina | Boya de peligro aislado y boyarín de peligro aislado. [BRB Fl(2)W 8s] |
34° 31.895' S | 058° 10.785' W | |||
Beer Mastil | Sin balizar. |
34° 30.808' S | 058° 08.688' W | |||
Don Américo | Boya de peligro aislado y boyarín de peligro aislado. [BRB Fl(2)W 8s] |
34° 30.717' S | 058° 07.801' W | |||
Louis | Boya de peligro aislado y boyarín de peligro aislado. [BRB Fl(2)W 8s] |
34° 31.227' S | 058° 05.250' W | |||
Alfa I Tigra | Sin balizar. |
34° 31.364' S | 058° 05.204' W | |||
Doña Catalina María | Boya de peligro aislado y boyarín de peligro aislado. [BRB Fl(2)W 8s] |
34° 28.967' S | 058° 05.694' W | |||
Barcaza 916-B | Boya de peligro aislado y boyarín de peligro aislado. [BRB FL(2)W 8s] |
34° 29.137' S | 058° 04.565' W | |||
Mungodes | Sin balizar. |
34° 29.551' S | 058° 00.689' W | |||
Prin Sea | Boya de peligro aislado y boyarín de peligro aislado. [BRB FL(2)W 8s] |
34° 30.519' S | 057° 58.686' W | |||
Lambaré | Boya de peligro aislado y boyarín de peligro aislado. [BRB FL(2)W 8s] |
34° 29.637' S | 057° 57.215' W | |||
Obstrucción | Sin balizar. Fondo sucio, probables caños hundidos en el fondo. |
34° 30.035' S | 057° 54.739' W | |||
Viena | Boya de peligro aislado y boyarín de peligro aislado. [BRB Fl(2)W 10s] |
34° 29.758' S | 057° 54.648' W | |||
Pontón 587 | Sin balizar. |
34° 29.062' S | 057° 54.086' W | |||
Evaristo | Sin balizar. |
34° 28.978' S | 057° 52.723' W | |||
Intramar V | Boya de peligro aislado. [BRB Fl(2)W 10s] |
34° 29.959' S | 057° 52.163' W | |||
Traverso | Comparte balizamiento del "Intramar V". | 34° 30.106' S | 057° 52.124' W | |||
Obstrucción | Sin balizar. PRS: 1.5 metros. |
34° 29.343' S | 057° 52.164' W | |||
Obstrucción | Sin balizar. PRS: 1.5 metros. |
34° 29.343' S | 057° 52.164' W | |||
Tung | Boya de peligro aislado. [BRB Fl(2)W 10s] |
34° 30.245' S | 057° 49.047' W | |||
Roca Barriles | Sin balizar, no obstruye la navegación. PRS: 2.4 metros |
34° 29.432' S | 057° 42.822' W | |||
Roca de las Pipas | Boya cardinal Sur marcando la zona de restingas que se desprende desde la costa. [YB Fl.Q(6)W+Fl.L(1)W 15s] |
34° 29.111' S | 057° 41.292' W | |||
Areferro | Vela en superficie. Boya de peligro aislado. [BRB Fl(2)W 10s] |
34° 28.045' S | 057° 37.150' W | |||
Faro Farallón | Faro de la Isla Farallón. [W Fl(2)W 10s 26.3m 10.0M] |
34° 29.080' S | 057° 55.070' W | |||
Faro Colonia del Sacramento | Faro de Colonia del Sacramento. [R Fl(1)R 9s 34.0m 11.0M] |
34° 28.370' S | 057° 51.100' W |
Las rutas aquí publicadas están basadas en tracks resultantes de navegaciones previas entre los puntos de partida y llegada y en derroteros aportados por otros navegantes y socios del Club de Veleros Piedrabuena.
Debe tenerse en cuenta que las derrotas explicadas en "clubpiedrabuena.com.ar" no registran los cambios que la naturaleza y la mano del hombre pueden haber producido en el entorno luego de la fecha de su publicación, por lo que se recomienda su actualización por parte del usuario a partir de la información proporcionada por los Avisos a los Navegantes emitidos por las autoridades correspondientes a cada jurisdicción de navegación.
Las coordenadas de los waypoints que componen cada ruta están expresados en grados, minutos y milésimas de minuto (GG° MM.MMM’) y referidos a la cartografía argentina ofrecida por el Servicio de Hidrografía Naval, basada en datum WGS’84. Tenga en cuenta este factor al momento de trasladar ésta información a cartas de otros orígenes.
En particular, las coordenadas de los waypoints que refieren a peligros aislados, obstáculos u obstrucciones corresponden a la posición del centro del objeto en si mismo ―no de su boyado― tomada de la carta correspondiente.
Los rumbos indicados en estas rutas se encuentran expresados siempre como rumbos verdaderos, por lo que deberán aplicarse las correspondientes correcciones para su navegación mediante compás.
El Club de Veleros Piedrabuena agradecerá la colaboración de los navegantes que quieran reportar correcciones a estas rutas, como así también el aporte de información de interés para los navegantes, enviando un mensaje de correo electrónico.
Además de las previsiones expresadas en las Condiciones de Uso, la eventual reproducción de estos contenidos ―rutas, waypoints, rumbos y los comentarios adicionales― deberá acompañarse en todos los casos con las consideraciones anteriormente expresadas.
inicio | atras