Copyright 2015 CVPB Club de Veleros Piedrabuena - Todos los derechos reservados | Condiciones de uso | Contacto
sponsors
Boya 23 Brokers
Cabañas El Maitén
Náutica Escalada

Curso: Patrón de Yate de Vela y Motor

Programa para la Categoría "Patrón de Yate de Vela y Motor"

A continuación, detallamos el programa de estudio del Curso de Patrón de Yate de Vela y Motor, el cual abarca los contenidos requeridos por la Prefectura Naval Argentina.
Los párrafos marcados en negrita corresponden a contenidos agregados por la Escuela de Náutica del Club de Veleros Piedrabuena al programa oficial.

Patron de Yate

Materia: Navegación II

Unidad 1: Introducción

Problemas que deben resolverse en la navegación. Conceptos sobre los tipos de navegación: a vista de costa, por estima radioeléctrica y astronómica.

Análisis y resolución de los cuatro problemas fundamentales: Dirección, Distancia, Posición y Profundidad.

Unidad 2: Cartas Náuticas

La esfera terrestre: los polos, el ecuador, los meridianos, los paralelos, las coordenadas geográficas (la longitud y la latitud). La loxodromia: sus propiedades.

Cartas náuticas: nociones sobre la representación Mercator, basada en la proyección cilíndrica; meridianos y paralelos; la milla náutica; la escala de la carta, escalas de latitudes y longitudes; la latitud media.
Trabajo sobre grillas de navegación (cánevas).

Uso de las reglas paralelas, las escuadras graduadas, el talco y el compás de punta seca.
Medición de distancias en la carta Mercator. Situar un punto en la carta, conocidas sus coordenadas geográficas.
Trazar rumbos, marcaciones y círculos de distancia a los puntos notables o luces. Marcación de avistaje, al entrar o salir del círculo de visibilidad.

Nociones sobre cartas en otras proyecciones: la proyección gnomónica. La ortodromia: concepto, generalidades, trazado de la ortodromia.
Cuarterones.
Interpretación de los signos de las cartas: el patrón de signos y abreviaturas.

Unidad 3: Nociones Sobre Magnetismo y Compases

Magnetismo terrestre. Componentes del campo magnético terrestre. Declinación e inclinación magnética. Variación de la declinación: su actualización.

Compases magnéticos: Generalidades sobre su descripción, partes componentes, tipos y su instalación a bordo; cuidados. Nociones sobre los campos magnéticos que inciden sobre la aguja del compás y los elementos correctores o compensadores. Verificación y rectificación de líneas de fe de compases.
Taxímetros.
Compases de marcaciones o acimutales de mano y pínulas.

Lectura del compás: rumbo del compás, rumbo magnético y rumbo verdadero. Desvío y variación total. Relación entre rumbos. Demora, marcación y acimut. Relación entre, marcación magnética y marcación verdadera. Relación entre rumbo, marcación y demora. La verificación de rumbo. Medir la marcación compás a un objeto ubicado sobre la costa o en el mar y calcular la marcación verdadera correspondiente para trazarla en la carta. Poner el buque a un rumbo verdadero y a un rumbo magnético dado. Determinación de los desvíos a varios rumbos y confección de curva y planilla.

Compensación del compás: concepto y necesidad. Girocompás, nociones sobre sus principios, funcionamiento y errores; rumbo girocompás.

Unidad 4: Mareas

Definiciones. Explicación del fenómeno. Importancia para la navegación. Plano de reducción. Nivel medio. Altura de marea, amplitud, duración e intervalo. Corrección. Mareas de sicigia y de cuadratura. Mareas diurnas y semidiurnas. Establecimiento de puerto.

Tablas de marea: Manejo. Puertos patrones y secundarios. Cálculo de la altura de marea para un lugar y momento determinado, mediante tablas de resolución rápida, y por método de duodécimos. Resolución del problema inverso. Corrientes de marea. Predicción diaria en costas argentinas.

Mareas meteorológicas: Acción del viento y de la presión. Escarceos de marea. Los boletines mareológicos y su relación con los meteorológicos. Obtención de los pronósticos en el Río de la Plata. Lectura de Avisos a los Navegantes. Cálculo para pasos por debajo de puentes.

Unidad 5: Navegación a Vista de Costa.

Definición. Costas y accidentes geográficos. Concepto de punto notable. Identificación, tipos. Fondos fluviales y marítimos: nociones sobre sus características.

Sondajes: concepto, diferentes formas de efectuarlos; las sondas de mano y ecoica. Olas: su formación, efectos y tipos. Fuerza del mar medición y escalas. Corrientes fluviales, oceánicas, de marea y acción del viento; causas, dirección e intensidad, importancia para la navegación. Consideraciones, sobre los distintos recursos que dispone el navegante para situarse a vista de costa. Concepto de línea de situación o posición.

La Distancia: Concepto. Distancia al horizonte marino o aparente. Distancia a un objeto terrestre o flotante de altura conocida. Distancia a un objeto midiendo un ángulo vertical. Uso de tablas de distancia. Distancia de seguridad. Situación por dos distancias.

La Marcación: Conceptos, precauciones al tomarla; errores. La posición por corte de marcaciones simultáneas o casi simultáneas. Marcaciones sucesivas. Marcación de seguridad.

Enfilaciones: Concepto, navegación con enfilaciones, su vínculo con pasos estrechos y aguas restringidas. Enfilación sensible.

Arco Capaz: Concepto y graficación. Angulo horizontal de seguridad.

La isobata: Concepto, su empleo como línea de situación.

Determinación de la posición por corte de distintas líneas de situación. Establecer categorías según sea la posición.

El sextante: sus partes y uso.
Lectura de ángulos horizontales y verticales.

Nociones de navegación astronómica: Establecimiento de la latitud por medida de la altura meridiana del Sol; establecimiento de la longitud por el ángulo horario a Greenwich.

La Hora: Hora oficial, huso horario, hora bitácora, hora del primer meridiano (GMT). Anotación de acontecimientos.

La Derrota: Estudio y preparación permanente, planificación y trazado.

Unidad 6: Navegación por Estima.

Definición y concepto.

La Corredera: Tipos más comunes, indicadores y repetidores. Determinación práctica de la velocidad. Determinación de la posición por rumbo y distancia navegada. Resolución de problemas de estima simple en la carta. Estima directa e inversa.

Acción del viento: Abatimiento.

Acción de la corriente: Deriva.

Estima gráfica. Derrota verdadera, derrota aparente, determinar la derrota verdadera con corriente conocida y constante. Determinar el punto estimado.

Unidad 7: Nociones Sobre Equipos Electrónicos de Navegación.

Las calculadoras de navegación: Principio básico, facilidades para el cálculo. Cuidados en su uso.

El Radar: Nociones sobre facilidades que brinda, reconocimiento de costas, marcaciones, demora, distancia, ecos falsos, interferencias, cuidado en la instalación, aplicación y fiabilidad de la información.

El GPS: Sistemas disponibles. Conocimientos, interpretación y aplicación de la información básica aplicable a la navegación que brindan los equipos de distintas marcas y complejidad.

Cuidados con las recomendaciones de instalación respecto de otros equipos, la programación antes de la puesta en funcionamiento, la interpretación de las funciones y los términos de entrada y salida que comúnmente se usan más.

Aplicaciones y software de navegación: Plotters, ruteadores, cartas RASTER y vectoriales.

Unidad 8: Publicaciones Náuticas

Reconocimiento y empleo de las Publicaciones: Derroteros, catálogo de cartas, lista de faros y señales marítimas, radioayudas a la navegación, Avisos a los navegantes, avisos urgentes. Corrección y actualización de cartas y publicaciones mediante empleo de avisos y el patrón de signos. Nociones sobre contenido e interpretación de Pilot Charts.

Materia: Seguridad II

Unidad 1: Tecnología Marinera

Jarcia: Móvil y firme. Jarcia menuda, trozada y de labor.

Cabos: Cabos de fibra vegetal y sintética. Nomenclatura de los elementos constitutivos de un cabo. Ventajas y desventajas según la tarea a que se destinen; manipuleo y conservación. Recomendaciones para la elección apropiada. Ventajas y desventajas comparativas entre las fibras.

Cables: Nomenclatura, materiales, presentación de los cables de acero. Diferentes usos. Manipuleo y conservación.

Elementos de Fondeo: Anclas: distintos tipos y sus usos, nomenclatura.

Cadenas: Descripción, nomenclatura, materiales de construcción, longitud, peso, marcación. Cabos o sistemas mixtos como reemplazo de las cadenas: ventajas y desventajas.

Unidad 2: Gobierno y Maniobra

[Se refiere a nociones de maniobras con ambas propulsiones, profundizándose en la propulsión que corresponda a la habilitación del recurrente (vela, motor o ambas)].

Elementos involucrados en la maniobra de un yate a vela o motor. Resistencia a la marcha por la acción de la obra viva y de la obra muerta. Navegación en aguas poco profundas y en canales; efectos de la velocidad y del calado; ola crítica. Efectos de las corrientes y de los escarceos de marea.

La elección del fondeadero adecuado y la aproximación al fondeadero. La maniobra de fondeo: acción del ancla; acción de la cadena, cabos o sus combinaciones; empleo de cada elemento en el fondeo, ventajas y desventajas; cantidad de fondeo que se debe filar de acuerdo con la profundidad y la amplitud de marea, la naturaleza del fondo, la corriente y el viento. Fondear con dos anclas y dos líneas de fondeo. Verificar el fondeadero. Levantar el fondeadero. Dar y tomar remolque proa, popa o atravesado al oleaje: efectos del gobierno y la velocidad.

Maniobra de remolque: Elementos empleables, dar y tomar remolque, navegar a remolque.

Uso del ancla de capa.

Capacidad evolutiva y maniobra de hombre al agua.

Unidad 3: De la Seguridad del Yate y de las Personas

Nociones Sobre Control de Averías: Averías en el casco, en la superestructura y en la arboladura; necesidad de su prevención y control.

Reparaciones de emergencia: elementos de uso más frecuentes para achique y reparación en el casco, en el timón, en la superestructura, y en la arboladura.

Averías por colisión y varadura. Causas: oscuridad, niebla, fatiga, errores en el gobierno y en la identificación de luces. Colisión con objetos parcialmente sumergidos.

Cuidados a tener en navegación en solitario con timón de viento o automático y en zonas poco frecuentadas.

Reflectoras de radar.

Vías de agua por debajo o por sobre la flotación. Dificultades en su taponamiento según la profundidad y tamaño. Caudal de achique de las bombas de achique eléctricas o de mano. Ubicación de las baterías eléctricas al resguardo de la inundación. Atascamiento de las bombas y válvulas por suciedad en sentina. Embarque de olas en el cockpit, imbornales inadecuados. Embarque de olas en la cabina.

Nociones sobre efectos del peso y de la superficie libre del agua embarcada. Escora. Vuelta de campana. Nociones sobre carga y estiba. Compartimientos estancos.

Nociones Sobre Lucha Contra Incendio: Prevención. Química del fuego, clases, elementos y métodos básicos de lucha. Cuidados con los elementos eléctricos y el combustible transportado. Matafuegos al alcance de la mano desde el cockpit o el tambucho de proa. Parar la arrancada y gobernar adecuadamente para generar viento aparente cero.

Tormentas eléctricas y caída de rayos: formas de prevención.

Salvaguarda de la Vida Humana: Chalecos y balsas salvavidas: empleo; cuidados; estiba y mantenimiento. Señales de auxilio: visuales y acústicas. Uso del arnés de seguridad y línea de vida.

Nociones sobre primeros auxilios: enfermedades más comunes, el mareo, accidentes, quemaduras, fracturas, respiración boca a boca, el botiquín.

Práctica de RCP, maniobra de Heinlich y tratamiento de traumas.

Abandono: abrigo, hipotermia, agua, la sed, alimentación, tiempo de sobrevivencia en el agua, con relación a la temperatura del agua, situación y precauciones médicas.

Nociones Sobre Búsqueda y Rescate: Factores que intervienen: forma de actuar; datos que se deben brindar para facilitar la búsqueda.

Nociones Sobre Comunicaciones: Los equipos VHF y HF: usos y alcance. Canales y frecuencias para comunicaciones de socorro entre tierra, yate y aeronaves. Canales y frecuencias de los sistemas para seguridad de la navegación operados por la Prefectura Naval Argentina. Infracciones y penalidades por uso indebido.

Código Internacional de señales: señales más comunes; alfabeto fonético y Código Q (grupos más comunes). Los mensajes de socorro, de urgencia y de seguridad: señal y mensaje, procedencia; silencio radioeléctrico.

AIS, uso del sistema.

Unidad 4: Nociones Sobre Meteorología

La atmósfera: generalidades. Circulación general. La presión atmosférica. La temperatura. El agua en la atmósfera: humedad, punto de rocío, evaporación, condensación y precipitaciones. Formaciones nubosas de mayor significación como fenómeno de interés. Nociones sobre masas de aire: frentes fríos, calientes, ocluidos y estacionarios. Cuñas y vaguadas. Centros de alta y baja presión. Teoría del frente polar. Tendencias barométricas. Isobaras. Líneas de inestabilidad.

El viento: causa generadora, dirección, intensidad; determinación del viento verdadero a partir del viento aparente; escala Beaufort.

La brisa: causa generadora; brisa de mar, brisa de tierra.

Olas. Las olas con relación a la profundidad, las aguas abiertas y el abrigo de costas.

Fenómenos meteorológicos en las costas: La brisa de tierra y la brisa de mar, fenómenos que pueden determinarlas, efectos.

Consideraciones sobre efecto de vientos que soplan en la misma dirección que la corriente o contra ella.

Instrumentos meteorológicos: Velocidad y dirección del viento, la presión atmosférica y la humedad: reconocimiento y lectura.

La carta del tiempo: información que contiene. Pronóstico del tiempo a corto plazo conociendo la presión, viento y nubes. La marcha del tiempo en el Río de la Plata y zonas marítimas costeras.

Unidad 5: Operación y Seguridad de la Propulsión Mecánica

Diagnóstico de fallas: Detectar y solucionar causas que dificulten o impidan el normal arranque y funcionamiento del motor. Encendido, carburación, inyección, lubricación refrigeración, almacenamiento y paso de combustible. Cuidados y características de los distintos filtros, cañerías y sus conexiones.

Instalación eléctrica: Los acumuladores, cuidados e instalación; fallas más comunes vinculadas con la alimentación de luces y equipos.

Puesta en marcha, preparación y arranque. Aceleración y desaceleración. Inversión de marcha. Parada. Cuidados e inconvenientes durante estas operaciones.

Combustibles: Precauciones, antes, durante y después de la carga; condiciones de los elementos de carga, almacenamiento y alimentación; prevención y acción ante derrames.

Medidas de prevención de incendios por fallas vinculadas con las instalaciones de alimentación de combustible y electricidad.

Materia: Legislación y Reglamentación II

Unidad 1: Ayudas a la Navegación

Conocimiento detallado sobre los distintos tipos de boyas, balizas y faros del sistema IALA. Características y uso.

Unidad 2: Prevención de Abordajes

Reglamento Internacional para prevenir los abordajes (RIPA) y Reglamento Nacional (REGINAVE): Conocimiento detallado sobre reglas para gobierno y maniobra, velocidad de seguridad y visibilidad, luces y marcas, señales acústicas y visuales y señales de auxilio.

Unidad 3: Aspectos Especiales

Tratado del Rio de la Plata y su Frente Marítimo: Aspectos jurídicos.

Nociones sobre reglas de cortesía y convivencia en puertos extranjeros. Consideraciones.

inicio | atrás