Copyright 2015 CVPB Club de Veleros Piedrabuena - Todos los derechos reservados | Condiciones de uso | Contacto
sponsors
Boya 23 Brokers
Cabañas El Maitén
Náutica Escalada

herramientas

buscar

contactos

Correo electrónico Correo electrónico
Facebook Facebook
Instagram Instagram
YouTube YouTube

índice de contenidos

|


OpenCPN

Opiniones y Experiencias de Usuario, Actualizadas a 2025.

Buenos Aires, Argentina - 10-Ago-2025 - Jorge Messano | © CVPB

Si usted navega —si no lo hace, debería pensar seriamente en hacerlo— seguramente debe haber querido alguna vez poder trabajar con cartas oficiales desde su notebook o tablet. Sea para contar con una fuente confiable que ayude a verificar lo que muestran otras aplicaciones de navegación, o bien para crear rutas o analizar tracks en un entorno más cómodo que la pantalla diminuta de un smartphone.

OpenCPN es hoy una buena solución para lograr eso.

OpenCPN.

OpenCPN.

OpenCPN es una aplicación gratuita y de código abierto diseñada especialmente para navegantes que buscan una herramienta confiable y versátil para trabajar sobre cartas náuticas —raster o vectoriales, oficiales o no—. Es compatible con los sistemas operativos más conocidos y puede correr tanto sobre notebooks y computadores personales como en tablets o teléfonos móviles.

A primera vista, la interface y los menús de OpenCPN pueden resultar un poco más toscos o menos pulidos e intuitivos que otras aplicaciones, pero eso se supera cuando se descubre su fortaleza: es una verdadera navaja suiza para la navegación, equipada con un conjunto de funcionalidades muy amplio y potente para el planeamiento y control de derrotas. Desde la posibilidad de ver, crear y modificar rutas, waypoints y tracks, y la organización de esta información, hasta la integración con múltiples fuentes de datos externas, incluyendo por supuesto los GPS.

Un poco de historia.
OpenCPN —las siglas CPN significan “Chart Plotter Navigation”— nació en 2007 como un proyecto personal de Dave Register, un velerista y desarrollador de software estadounidense, que buscaba una forma práctica y flexible de planificar y registrar sus travesías desde una computadora a bordo.
Lo que comenzó como una herramienta casera para su propio velero pronto llamó la atención de otros navegantes con los mismos intereses de Dave, y pasó lo que debía pasar… el proyecto creció y terminó convirtiéndose en uno de software libre, permitiendo así que una comunidad global de usuarios y programadores aportara mejoras y nuevas funciones.
Con el tiempo, OpenCPN se consolidó en lo que es hoy: una plataforma de navegación versátil, sobre la cual pueden montarse otras herramientas de navegación.

Repasemos entonces lo que OpenCPN propone.

Versiones Disponibles

  A la fecha -—agosto de 2025— OpenCPN ya tiene versiones disponibles para prácticamente todos los sistemas operativos más utilizados. Comentaremos las versiones de algunos de ellos:
  Microsoft Windows, versiones 7, 8.x, 10 y 11
Es la versión más difundida y fácil de implementar. Ideal para quienes no quieren complicarse con configuraciones complicadas.
Es compatible con la mayoría de las cartas y plugins.
Conviene utilizar la versión estable más reciente, bajándola desde el sitio oficial; las "nightly builds" se justifican en caso de querer probar alguna de las funciones en desarrollo.
  MacOS, versión 11 y posteriores
Algunos plugins tardan más en estar disponibles que en Windows o Linux.
La instalación puede requerir que se habilite la ejecución de apps de desarrolladores no identificados.
  Android
Existen varias versiones; la más estable y, por lo tanto, más recomendable, es la de Dave Register, disponible en Google Play. A diferencia de las otras versiones, que son gratuitas, en este caso debe abonarse un pago único.
Las otras versiones han quedado obsoletas, y son menos estables.
La versión para Android no está adaptada a la lógica de "touch screen" de las aplicaciones móviles, tiene la misma interfaz que las versiones disponibles para pantallas de computadores personales, diseñadas para operar con un mouse. Esto la hace un poco incómoda de utilizar.
Además, es menos flexible que la versión de escritorio en cuanto a plugins y tipos de cartas.
  Ubuntu Linux y sus derivados: Linux Mint y Debian
Es quizás la alternativa más estable y optimizada, y en la que OpenCPN parece aprovechar mejor los recursos.   Raspberry Pi
Esta versión está optimizada para operar sobre el hardware de Raspberry Pi, diseñad para consumir muy poca energía, lo que la hace ideal para barcos que dependen de baterías.
Soporta la mayoría de los plugins oficiales y tipos de cartas.

Cartas Náuticas

  A diferencia de otros chartplotters, OpenCPN no integra cartas náuticas propias ni de terceros en el producto, y no lo hace por una decisión deliberada de su creador y de la comunidad que lo mantiene.
Esta decisión tiene su justificación.
Tal como dijimos, OpenCPN fue concebido como una plataforma de trabajo, destinada a mostrar cartas náuticas a fin de poder trabajar con ellas para editar rutas, waypoints y tracks, y a su vez montar herramientas —los plugins— que permitían agregar otras funcionalidades.
Salvando las distancias, OpenCPN es a la navegación lo que Photoshop es a la fotografía. Ambas son plataformas de edición y producción tremendamente poderosas pensadas para vectoriales: en los formatos S57 y S63, que son los definidos por la IHO —International Hydrografic Organization— para cartas electrónicas oficiales, y también en el formato CM93.
Además soporta MBTiles, que son mosaicos vectoriales o ráster en un solo archivo; y, mediante plugins, puede usar mapas de fuentes tales como Google Maps, Bing, u OpenStreetMap, entre otras, aunque con limitaciones legales y técnicas.
  La administración de las cartas en OpenCPN requiere cierto orden por parte del usuario.
OpenCPN no impone una estructura de almacenamiento; el usuario puede tener cartas en distintas carpetas y formatos, incluso combinando cartas ráster y vectoriales. Desde el menú de "Options" de configuración —la ruedita—, en la pestaña “Charts”, se pueden añadir, o eliminar los paths de las carpetas donde están guardadas las cartas, los que luego son utilizados por la aplicación para generar un índice que le permite cargar las cartas rápidamente cuando se hace foco en la zona correspondiente.
Una ventaja importante es que OpenCPN soporta múltiples capas y escalas para una misma área. Esto significa que, si el usuario dispone de una carta general y varias detalladas de una determinada zona, irá cambiando automáticamente a la más precisa a medida que se hace zoom sobre esa zona. OpenCPN - Menú de carga de cartas náuticas.

OpenCPN - Menú de carga de cartas náuticas.

En línea con lo dicho, las cartas son responsabilidad del usuario.
OpenCPN no descarga actualizaciones de las cartas, por lo que el usuario debe asegurarse de reemplazar manualmente los archivos cuando haya nuevas ediciones.

Interfaz Gráfica

  La interfaz gráfica de OpenCPN es quizás su punto más flojo. Está pensada más para darle al usuario el control total sobre todas las características de la herramienta, que para ser simple e intuitiva, y eso se nota desde el primer momento.
Si el usuario tiene experiencia previa con algún software de navegación o un chartplotter, la curva de aprendizaje será corta. Sin embargo, para alguien que nunca trabajó con cartas electrónicas, OpenCPN puede resultar un poco frustrante al principio.
El diseño es funcional más que estético. Los iconos son simples y, aunque se pueden personalizar tamaños y disposición, la interfaz prioriza la robustez y la legibilidad ante otros factores.
En resumen: no es una interfaz “plug and play” al estilo de una típica app de dispositivos móviles, pero para un navegante que invierta un par de horas en familiarizarse con ella, se convertirá en una herramienta muy potente y personalizable. OpenCPN - Versión desktop, tablet y smartphone.

OpenCPN - Versión desktop, tablet y smartphone.

  La versión para Android e iOS mantiene la filosofía de la versión de escritorio, pero con varios compromisos para adaptarse a pantallas más pequeñas y controles táctiles.
Lo primero que se nota es que la barra de herramientas está reducida y reubicada para no ocupar tanto espacio de carta. Esto obliga a tener que recorrer varias opciones de menús para encontrar funciones que en un desktop están a un click de distancia.
El gesto de zoom funciona bien; y en cuanto a legibilidad, los textos y símbolos se adaptan bien, pero en pantallas de menos de 6" puede resultar demasiado cargado si se activan muchas capas a la vez.

Rutas, Waypoints y Tracks

  Este es claramente uno de los puntos más fuertes de OpenCPN.
Crear y editar rutas, waypoints y tracks se realiza tanto de forma visual, utilizando el mouse —de forma similar a como se hace en otras aplicaciones móviles, con toques de dedo— o bien editando manualmente cada elemento si lo que se busca es máxima precisión.
  Los waypoints admiten nombres largos, posición exacta con máxima precisión, diferentes íconos, comentarios en texto libre y links externos.
  Las rutas incorporan la lista de waypoints con sus datos, distancias parciales y totales, rumbos y estimaciones de tiempo en función de la configuración definida para la embarcación.
A su vez, las rutas pueden compartir waypoints y completarse con segmentos de otras rutas, facilitando así el trabajo de su creación.
Esta riqueza de información permite llegar a un nivel de documentación que ninguna otra plataforma ofrece.
OpenCPN - Rutas y Waypoints.

OpenCPN - Rutas y Waypoints.

  Los tracks guardan la secuencia de puntos GPS con fecha, hora, velocidad.
  Las rutas, waypoints y tracks pueden exportarse e importarse en formato .GPX, sin restricciones ni necesidad de estar suscripto a algún servicio.

Conexión con Redes Móviles, WiFi y GPS

  OpenCPN puede funcionar de manera completamente autónoma con cartas previamente cargadas, pero para aprovecharlo al máximo necesita comunicarse con distintas fuentes de datos.
Durante la navegación, la conexión con un GPS es esencial para que el programa sepa en todo momento la posición exacta de la embarcación, muestre su movimiento en tiempo real sobre la carta y registre tracks precisos de la derrota. Sin esa señal, OpenCPN solo sirve para planificar o consultar información de forma estática.
  La conexión de OpenCPN con un GPS no es “plug and play”, necesita algo de conocimiento técnico y trabajo. Requiere conectar el GPS al dispositivo —por USB, Bluetooth o WiFi— y luego, en las opciones de configuración, identificar el método de conexión, anotar la dirección de red y puerto usado, y velocidad de transmisión. Con GPS antiguos puede requerir inclusive la instalación de algún driver.
  OpenCPN también puede aprovechar la nube WiFi interna del barco, si existe, para recibir vía NMEA datos desde otros sistemas a bordo, comoel AIS o la ecosonda.
La conexión a Internet se usa para descargar actualizaciones de cartas, plugins o reportes meteorológicos, además de para compartir tracks, rutas y waypoints.

Consumo de Energía

  OpenCPN en sí mismo no produce un consumo energético alto, porque es un software relativamente liviano comparado con otras aplicaciones de navegación con gráficos 3D o animaciones complejas. Sin embargo, el contexto en el que se usa sí puede aumentar el consumo.
Si el dispositivo está conectado a un GPS externo por Bluetooth o WiFi, el consumo de energía será mayor.
Tener activa la conexión WiFi o Bluetooth para integrar OpenCPN a otros sistemas también incrementará el consumo de energía.
Mantener la pantalla encendida o con el brillo alto, muy común en navegación para leer a plena luz del día, es otro factor que impacta fuertemente en la batería, más que el propio programa.
En resumen, el requerimiento energético depende más de los periféricos y funciones activas que de OpenCPN en sí.
Notas Relacionadas
Apps de Navegación     Apps de Navegación
Además de esta, evaluamos otras aplicaciones útiles para navegantes recreativos y deportivos.

Precio

  OpenCPN en sus versiones para para Windows, MacOS, Linux y Raspberry Pi no tiene costo y se puede descargar gratuitamente desde su sitio oficial. Esto incluye todas sus funciones básicas: navegación con cartas compatibles, gestión de rutas y waypoints, conexión con GPS, AIS, entre otras cosas.
Sin embargo, las versiones para Android e iOS ofrecidas a través de Google Play y Apple Store requiere un pago por única vez. Las cartas náuticas son comercializadas por separado, por los organismos oficiales y empresas que las producen.

Integración con otros Sensores y Dispositivos

  En un barco, OpenCPN puede recibir y procesar datos de múltiples fuentes externas a través de NMEA 0183 o NMEA 2000 mediante gateways, o incluso a través de conexiones IP TCP/UDP sobre una red local cableada o WiFi. Esto le permite interactuar con, por ejemplo, GPS externos, el AIS, la ecosonda, el anemómetro y el piloto automático.
Además, utilizando algunos plugins, puede también integrarse a algunos modelos de radares.

Disponibilidad

OpenCPN es un software ya maduro, y bastante estable.
  Durante la navegación, corriendo sobre Windows, Linux, MacOS o Android, las fallas críticas son poco frecuentes y suelen deberse en general a problemas externos —drivers del GPS, errores de configuración, o hardware defectuoso— que al núcleo del software.
Si no hay problemas en esas integraciones, la disponibilidad de OpenCPN es alta; puede funcionar durante largas jornadas de navegación sin cuelgues ni pérdidas de datos.
  En el trabajo de edición de rutas y waypoints, o en el de planeamiento de derrotas, especialmente cuando se trabaja con grandes volúmenes de datos, OpenCPN puede fallar y cerrarse inesperadamente, con la consiguiente pérdida del trabajo hecho hasta el momento.
  Las actualizaciones y correcciones se liberan de forma continua, lo que ayuda a resolver vulnerabilidades o incompatibilidades rápidamente.

Plugins

  Los plugins de OpenCPN son módulos adicionales que amplían la funcionalidad básica de la plataforma, adaptándola a las necesidades particulares de cada usuario y tipo de navegación.
Estos plugins están desarrollados tanto por el equipo oficial como por la comunidad de usuarios, y se instalan desde el propio gestor de plugins integrado en el software o manualmente, bajándolos desde el sitio oficial de OpenCPN. Y una vez instalados, pueden activarse y desactivarse a demanda.
Esta arquitectura modular evita sobrecargar OpenCPN con funciones que no todos necesitan, o que solo se usan esporádicamente.
El catálogo de plugins es bastante completo. Cuenta con herramientas para ruteo meteorológico, integración con el AIS, conexión a radares compatibles, obtener información de mareas y corrientes, visualizar cartas especiales, resolver cálculo astronómico, y relativas a regatasentre otros.
El paquete de instalación de OpenCPN incluye un grupo de plugins listos para activar, que cubren funciones de uso habitual:
  • Dashboard: Es un panel personalizable que muestra el rumbo, la velocidad, la profundidad, el viento, y otros, en tiempo real, a partir de las fuentes NMEA conectadas.
  • GRIB Weather: Permite ver archivos GRIB —de pronóstico meteorológico— sobre la carta.
  • AIS Radar: Muestra las posiciones y movimientos de barcos equipados con AIS, con alarmas configurables.
  • WMM: (World Magnetic Model); Ajusta automáticamente la declinación magnética según la posicion del barco y la lafecha.
OpenCPN.

OpenCPN.

Conclusiones

Quizás OpenCPN no tenga el pulido visual ni la simplicidad de otras apps de navegación, pero a cambio ofrece un nivel de flexibilidad y personalización que pocas pueden igualar.

Es un sistema de navegación completo, sin costo de licenciamiento, con soporte comunitario y un grado de personalización que rivaliza con soluciones profesionales. No pretende ser un reemplazo de los sistemas certificados para navegación comercial, pero en el ámbito deportivo y recreativo es una opción muy apreciada, especialmente para quienes valoran la f lexibilidad y la independencia tecnológica.

Su capacidad para trabajar con múltiples formatos de cartas, integrar datos de GPS y AIS, y adaptarse a distintos estilos de navegación lo convierte en una solución muy versátil. El hecho de ser un software de código abierto le da además un carácter evolutivo: siempre hay mejoras, correcciones y nuevas funciones impulsadas tanto por la comunidad como por los d esarrolladores principales.

En términos de usabilidad, si bien la curva de aprendizaje puede ser más pronunciada que en algunas aplicaciones móviles de navegación, su interfaz resulta clara y funcional una vez que el usuario se familiariza con las opciones. La amplia disponibilidad de plugins permite personalizar la experiencia y añadir funciones avanzadas, desde meteorología hasta integración con equipos a bordo.

Sin embargo, como en todo software abierto, la estabilidad puede variar en algunos entornos o combinaciones de hardware, aunque en general el núcleo del programa es confiable.


Esperamos que esta nota le haya sido útil.

Si desea enviarnos un comentario, escríbanos a:

Correo electrónico Correo electrónico
Facebook Facebook
Instagram Instagram
 inicio  |  atrás