Copyright 2015 CVPB Club de Veleros Piedrabuena - Todos los derechos reservados | Condiciones de uso | Contacto
sponsors
Boya 23 Brokers
Cabañas El Maitén
Náutica Escalada

herramientas

buscar

contactos

Correo electrónico Correo electrónico
Facebook Facebook
Instagram Instagram
YouTube YouTube

índice de contenidos

|


WindGuru

Opiniones y Experiencias de Usuario Actualizadas a 2025.

Buenos Aires, Argentina - 17-Ago-2035 - Jorge Messano | © CVPB

WindGuru es una de las plataformas de pronóstico meteorológico más utilizadas a nivel mundial por navegantes, kitesurfistas y windsurfistas.

Su rasgo más distintivo es la manera en que organiza la información, mostrándola en tablas compactas y de lectura rápida, con colores que permiten identificar de un vistazo la intensidad y dirección del viento, el estado del agua, la nubosidad y la probabilidad de lluvia.

Un poco de historia.
WindGuru fue creado a finales de los años 90 por Vaclav Hornik, un windsurfista checo que buscaba una manera práctica de acceder a pronósticos de viento fiables.
En esa época no existían plataformas adaptadas específicamente a los deportes náuticos, y los windsurfistas debían interpretar reportes meteorológicos generales producidos para el público en general, poco detallados para sus necesidades. Así que el objetivo inicial de Hornik era claro, quería contar con una herramienta visualmente simple pero muy enfocada en el viento. La idea de presentar la información en tablas de colores vino de la necesidad de “leer” las condiciones casi de un vistazo, sin tener que interpretar mapas complejos ni informes técnicos extensos.
Con el tiempo, su herramienta atrajo no solo a windsurfistas, sino también a los navegantes a vela que, salvando algunas distancias, tenían las mismas necesidades.
WindGuru

WindGuru.

Versiones Disponibles

  WindGuru puede accederse vía web o desde aplicaciones para móviles, y además ofrece una estación meteorológica para sumarse al ecosistema de sus observadores meteorológicos.
  • Versión Web: Accesible desde cualquier navegador, tanto desde desktops como móviles.
  • App para móviles: Disponible para IOS y Android.
  • WindGuru Live Stations: No es una aplicación accesible para consulta, sino una clase de estación meteorológica ideal para ser instalada en clubes náuticos o para usuarios individuales que deseen transmitir datos locales en tiempo real.
Todas las versiones acceden a la misma base de modelos numéricos y pronósticos.

Interfaz

  La interfaz gráfica de WindGuru es sobria y funcional; a primera vista puede parecer demasiado técnica y quizás algo antigua, pero justamente por su diseño minimalista, en el que no hay mapas animados ni gráficos modernos, sino tablas llenas de números y colores, resulta muy eficiente una vez comprendida.
Es muy fácil de leer; basta una mirada para identificar horas con viento fuerte, cambios de dirección, o ventanas de buen tiempo.
Toda la información relevante se concentra en una tabla que cubre varios días a intervalos de una hora; no hay que navegar entre pantallas ni menús. El código de colores se interpreta muy rápidamente, permitiendo distinguir intensidades de viento, lluvia y nubosidad de un vistazo.
El formato de las tablas es siempre el mismo, independientemente del modelo elegido, lo que facilita comparar pronósticos sin tener que reaprender la lógica de presentación.
Se cambia de un modelo a otro haciendo scroll en la pantalla. No hace falta recargar toda la página ni perder el contexto.
En la versión Pro, el usuario puede reordenar filas, ocultar variables irrelevantes, elegir intervalos horarios más finos o más amplios, y guardar tablas personalizadas.
La interfaz funciona igual de bien en navegadores de computadoras de escritorio y móviles, y en la app dedicada a consultas rápidas.

Modelos Numéricos

  WindGuru combina en su interface modelos numéricos globales, locales y uno de elaboración propia, ofreciendo así varios escenarios para comparar, que permiten reducir la incertidumbre en la toma de decisiones.
Estos son los modelos disponibles:
  • ECMWF (European Centre for Medium-Range Weather Forecasts): En resolución de aproximadamente de 9 km.
    Este es un modelo reconocido como uno de los más precisos a nivel mundial, recomendable para elaborar pronósticos generales de alta fiabilidad y planificación a mediano plazo —una semana, aproximadamente—. Se actualiza 2 veces al día.
  • GFS (Global Forecast System, de la NOAA): En resolución de 22 km.
    Es un modelo de referencia global, especialmente útil para mar abierto y travesías oceánicas.
    Se actualiza 4 veces al día.
  • ICON (Icosahedral Nonhydrostatic): Este es un modelo numérico global desarrollado por el Servicio Meteorológico Alemán (DWD) y el Centro Aeroespacial Alemán (DLR). Se caracteriza por su alta resolución y su capacidad para generar pronósticos precisos, especialmente para condiciones meteorológicas convectivas y de corto alcance.
  • WRF (Weather Research and Forecasting): Es un modelo de código abierto utilizado por muchos servicios meteorológicos —entre los que se incluye el de Argentina— para dar información local de alta resolución.
  • WG mix: Propietario de WindGuru. No es un modelo en sí mismo, sino una combinación ponderada de todos los modelos disponibles para una ubicación específica. Su propósito es ofrecer una visión general rápida y clara del panorama meteorológico para la zona de interés.
  • Modelos locales: WindGuru integra además modelos de muy alta resolución de cobertura local, como ALADIN, AROME, MET Nordic, HARM, UKV y otros.
    Y también otros modelos interesantes para surfistas, windsurfistas y kitesurfistas especializados en el pronóstico de olas, como GWAM, EWAM y GDWPS,
Los modelos numéricos de pronóstico son conjuntos de algoritmos y ecuaciones matemáticas que describen cómo evolucionará la atmósfera, a partir de los datos colectados por sensores meteorológicos montados en satélites, boyas, estaciones terrestres, y aviones y buques en navegación.
Esos datos componen una imagen inicial del estado del tiempo, a partir de la cual cada algoritmo calcula cómo cambiarán las variables meteorológicas —viento, temperatura, presión, humedad, nubosidad, olas…— en cada punto de una malla que cubre la zona de interés.
La “resolución” que se menciona más arriba define el tamaño de cada celda de esa grilla.
El resultado es una serie de archivos que muestran, hora por hora, la evolución prevista del tiempo.
Cada modelo tiene distinta resolución, fuentes de datos, y algoritmo para procesarlos, por lo que pueden dar pronósticos levemente diferentes para el mismo lugar y momento.

Disponibilidad

  Ya con más de dos décadas en línea, WindGuru ha demostrado ser muy estable, con fallas prácticamente inexistentes; a lo sumo puede tener retrasos ocasionales en la actualización de modelos específicos. o a pequeños inconvenientes en la aplicación móvil, como la sincronización de favoritos. Aun así, el sistema suele recuperarse rápido y no compromete la experiencia de los usuarios.
Al estar diseñado con una interfaz ligera y orientada a tablas numéricas, el servicio carga con rapidez incluso en conexiones lentas o inestables, lo cual resulta especialmente valioso para navegantes en zonas de baja cobertura.
Notas Relacionadas
Apps de Navegación     Apps de Navegación
Además de esta, evaluamos otras aplicaciones útiles para navegantes recreativos y deportivos.

Precios

WindGuru tiene un esquema de suscripciones bastante amplio.
  • Plan Free: Es gratuito, permite acceder a WindGuru desde cualquier navegador, tanto desde desktops como móviles.
    Ofrece los modelos de pronóstico globales y el propio, pero no de máxima resolución y con actualizaciones menos frecuentes. Muestra las tablas con los datos de intensidad y dirección de viento y rachas, oleaje, temperatura, precipitaciones y mareas.
    En este plan se incluyen menos spots, no se ofrecen alertas personalizadas, y tiene publicidad.
  • Plan Pro: Tiene un costo de suscripción mensual, anual o bienal, y también permite acceder a WindGuru desde cualquier navegador, tanto desde desktops como móviles.
    Ofrece todos los modelos de pronóstico disponibles de alta resolución además del propio.
    También incluye alertas personalizadas, más spots guardados, tablas configurables, historial de datos, y está libre de publicidad.

Conclusiones

WindGuru se mantiene como una herramienta clave para navegantes y deportistas de viento gracias a su enfoque minimalista y altamente funcional.

Su interfaz, basada en tablas numéricas con código de colores, aunque espartana, permite leer rápidamente las condiciones de viento y demás datos meteorológicos, comparando varios modelos numéricos. No está pensada para el analista que necesita ver esa misma información sobre mapas complejos animados.

En cuanto a modelos meteorológicos, WindGuru ofrece un amplio abanico, desde modelos globales hasta locales, y su modelo propio WG mix, que combina las previsiones de todos los modelos disponibles para una visión rápida y consolidada. Esta variedad permite adaptarse a zonas de distinta complejidad geográfica y a distintos horizontes temporales.

La plataforma destaca también por ser estable y confiable. Funciones adicionales como alertas, favoritos y estaciones en vivo aumentan su valor práctico para el día a día de navegantes y deportistas.

En síntesis, WindGuru es ideal para quienes buscan precisión, rapidez y fiabilidad en la interpretación de pronósticos, sin requerir herramientas de navegación complejas ni interfaces demasiado gráficas.


Esperamos que esta nota le haya sido útil.

Si desea enviarnos un comentario, escríbanos a:

Correo electrónico Correo electrónico
Facebook Facebook
Instagram Instagram
 inicio  |  atrás