herramientas
contactos
![]() |
Correo electrónico |
![]() |
|
![]() |
|
![]() |
YouTube |
links externos
à Navionicsmas
à informar erroresíndice de rutas
versión: | 2.2 - 14-Septiembre-2025 |
de: | Puerto de San Isidro, Buenos Aires, AR |
a: | Isla Martín García, AR |
distancia: | 30.6 mn |
cartas: | SHN H118, H115, H116, H117 |
convenciones: | Distancias: en millas náuticas. Profundidades y alturas: en metros. Boyado: según estándar IHO - IALA |
Esta nota describe la ruta para unir el Puerto de San Isidro con la Isla Martín García, terminando frente a su muelle sobre el Canal Buenos Aires. Es, básicamente, una navegación de 30,6 millas que se resuelve en parte navegando a motor hasta alcanzar el río Paraná de las Palmas, y luego, desde allí, y si las condiciones lo permiten, puede combinarse vela y motor frente al Delta, luego de pasar por el Norte de la Isla Zárate y sobre parte del Canal Pozos del Barca Grande.
San Isidro, AR - Isla Martín García, AR.
Partiendo desde el Puerto de San Isidro deberá remontar el Río Luján en dirección general hacia el Noroeste hasta su intersección con el Canal Vinculación, hasta su intersección con el Río San Antonio y el Río Urión, continuando por este último, para enlazar luego con el Canal Honda, hasta su nacimiento en el Río Paraná de las Palmas.
Este tramo de unas 16,4 millas no presenta mayores dificultades, más allá del alto tránsito de embarcaciones en ambos sentidos. Solo deberá tener en cuenta el banco que está en el margen Norte del Canal Vinculación, en su intersección con el Río San Antonio, y que esta señalizado con un espeque Cardinal Este[BYB Vq(3)W 5s] instalado allí por UnEN.
Tenga en cuenta además que las únicas estaciones de despacho de combustible disponibles están sobre el Río Luján, no habiendo otras a la fecha de este texto en el resto de la derrota.
¡Atención! Tenga en cuenta llevar combustible suficiente, ya que parte de esta derrota se efectúa sobre ríos y canales no habilitados por la normativa vigente para la navegación a vela o bien en los cuales no es viable hacerlo; y porque a su vez puede no haber estaciones de servicio o despachos de combustible en el trayecto. |
En cuanto a profundidades. el Río Luján supera los 3,0 metros de profundidad todo el trayecto, mientras que el Vinculación, el Urión y el Honda registran entre 2,5 y 3,0 metros, Por su parte, el Río Paraná de las Palmas tiene un sondaje superior a los 11,0 metros en el tramo considerado en esta derrota.
¡Atención! Tenga presente que las Ordenanzas vigentes de la Prefectura Naval Argentina indican que no está permitido navegar a vela en los siguientes ríos y canales: Río Luján, Canal Gobernador Arias, Canal Gobernador de la Serna, Canal Nro. 4, Río Paraná Miní, Canal Vinculación, Río San Antonio, Canal Urión y Canal Honda. Asimismo, recuerde que la navegación a motor debe efectuarse por el cauce central de dichos canales y ríos, y que se encuentra en vigencia la disposición que obliga a transitar el Río Luján a la mínima velocidad compatible con su maniobra, que no genere oleajes, en el tramo comprendido entre el Río Carapachay y el Canal Vinculación. Y que las embarcaciones equipadas con motores fuera de borda que cuenten con accesorios de corte ante la caída del conductor al agua, deben utilizarlo obligatoriamente. |
Una vez que haya ingresado en el cauce del Río Paraná de las Palmas, continúe aguas abajo hasta el waypoint PPalK48.0, en proximidades de la boya roja del Km 48,0[R Fl(4)R 4s]. Este es un tramo corto, de 2,5 millas, en el que la corriente del río ayuda a avanzar algo más rápido, y donde es común encontrar buques de hasta 120 metros de eslora fondeados fuera de los veriles, pues es Zona de Espera para el tráfico mercante.
Ya sobre el waypoint PPalK48.0, deberá comenzar a apartarse del veril para continuar navegando hacia el Este, entre las islas Lucha y Zárate en búsqueda del Canal Pozos del Barca Grande.
Esta sección de la ruta, incluyendo el Canal Pozos del Barca Grande hasta llegar al Canal Lancha Petrel, mide unas 11,2 millas y esta señalada con palos y pilotes, numerados en las cartas como “No 00” a “No 16”, que no necesariamente están en la zona más profunda de la vía de agua. Por esa razón encontrará que nuestros waypoints Palo00 a Palo16 están algo alejados de ellos, pues los hemos colocado donde, durante la navegación, habíamos sondado mayores profundidades. Y luego, para comprobarlos, los hemos verificado con los indicados por otros navegantes y por Alejandro Kalfayan.
Navegando sobre este trecho notará que las profundidades irán disminuyendo hasta una cota mínima de 1,50 metros, entre los waypoints Palo02 y Palo04, a partir de donde comienzan a aumentar nuevamente. Luego, sobre el Canal Pozos del Barca Grande, las profundidades superan ampliamente los 5,0 metros.
Mas allá de lo explicado, no encontrará otros inconvenientes en este sector de la ruta.
Desde el Paraná de las Palmas hasta el Canal Pozos del Barca Grande.
Al llegar al Palo16 verá el Canal Lancha Petrel que se abre hacia el Noreste, dividiendo la Isla Oyarbide al Sur, de la Isla Lucía al Norte. Deberá entonces continuar por ese canal, para desembocar finalmente en las aguas del Canal Buenos Aires, 2,6 millas más adelante.
Si bien la Isla Martín García está a la vista, justo en frente, luego de salir del Canal Lancha Petrel, no es posible cruzar en línea recta hacia el muelle, pues las aguas que separan la Isla Oyarvide de su vecina, la Isla Martín García, tienen en el medio un gran banco, impracticable por su poca profundidad, que divide esas aguas en dos cauces: uno que corre del lado de la Isla Oyarvide y continúa luego hacia el Sur separándola de la Isla Solís, y otro que corre más cerca de la Isla Martín García y que es el Canal Buenos Aires en sí mismo.
Aproximación a la Isla Martín García.
¡Atención! Recuerde comunicarse por el canal 16 de VHF con la estación costera de la Prefectura Naval Argentina de la Isla Martín García —indicativo de llamada L5P— a fin de anunciar su próximo arribo y recibir las instrucciones necesarias. |
Para cruzar entonces habrá que continuar aguas abajo, navegando paralelo a la costa de la Isla Oyarvide, hasta alcanzar el waypoint CBsAs03 y desde allí cruzar con rumbo verdadero 090° las 1,3 millas hasta el waypoint CBsAs04 que lo dejará al Suroeste del muelle de la isla.
El muelle es utilizado prioritariamente por los buques que traen y llevan pasajeros y cargas desde y hacia la isla, por lo que no es posible dejar nuestra embarcación amarrada al muelle. Lo conveniente entonces es fondear sobre el lado Noroeste del muelle, y acercarse con un bote auxiliar.
Tenga en cuenta que esa zona de fondeo —y cualquier otra alrededor del muelle— queda expuesta a los vientos de todos los sectores, por lo que en caso de tener un pronóstico meteorológico adverso deberá tomar las medidas apropiadas para asegurar la embarcación en su fondeo, o bien protegerse dentro del Canal Lancha Petrel, que ofrece algo más de reparo.
Muelle de la Isla Martín García
La Isla Martín García es un destino singular por su combinación de historia, naturaleza y tranquilidad. Declarada Reserva Natural y Área Protegida, ofrece a los navegantes que la visitan un entorno de bosques, senderos y fauna autóctona, ideal para pasar uno o dos días recorriéndola.
Su pequeño poblado conserva construcciones históricas, un museo, antiguas cárceles y rastros de su pasado estratégico como enclave militar y político.
Algo de historia.
La Isla Martín García fue descubierta en 1516 por la expedición de Juan Díaz de Solís, durante su ingreso al Río de la Plata, mientras buscaban un paso hacia las islas de las especias —que años más tarde terminaría descubriendo la expedición de Fernando de Magallanes—. Su nombre recuerda a Martín García, un tripulante de esa expedición que falleció en la travesía y fue sepultados en la isla, convirtiéndola en el primer cementerio europeo en el estuario.
A lo largo de los siglos, la isla ocupó un lugar estratégico en el control del Río de la Plata y el acceso a los ríos interiores. En el período colonial y las guerras de independencia fue escenario de disputas entre españoles, portugueses y luego entre las jóvenes repúblicas de Argentina y Uruguay. En el siglo XIX funcionó como presidio y lugar de confinamiento político, albergando a figuras como Hipólito Yrigoyen. La Isla también alojó a un lazareto y leprosario, donde se aislaba a personas con enfermedades infecciosas, principalmente lepra.
En el siglo XX fue utilizada como base militar y penitenciaria, hasta que en 1973 se estableció allí la Reserva Natural, protegiendo su flora y fauna autóctona.
En la Isla funciona además la sede de la Comisión Administradora del Río de la Plata, el organismo binacional argentino-uruguayo que gestiona el uso del río, la navegación y las obras comunes en la zona.
La Isla Martín García tiene una particularidad única: constituye la única frontera seca entre Argentina y Uruguay.
Esto se debe al Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo de 1973, que fijó que la isla pertenece a la Argentina, pero que la zona de humedales e islas adyacentes son uruguayas. Así, la isla quedó rodeada de aguas uruguayas, separada en su extremo noroeste de la Isla Timoteo Domínguez, que es de jurisdicción uruguaya, por un canal angosto que fue secándose con el tiempo por la sedimentación traída por el río, al punto de quedar establecido ahora un límite terrestre entre ambos países.
Martín García.
Tenga en cuenta que no hay venta de combustible en la isla —de hecho, no hay circulación de vehículos privados: toda la isla se recorre a pie o en bicicletas, y no se permite el ingreso de automóviles particulares—. Tampoco es posible conectarse a tomas de energía ni provisión de agua potable en el muelle.
Luego, dado que la isla es una Reserva natural y Patrimonio Histórico, hay algunas restricciones sanitarias y de ingreso de alimentos que deben tenerse en cuenta:
🍎 | Alimentos frescos y bebidas: No hay prohibición estricta para llevar provisiones personales, pero se recomienda no introducir productos que puedan generar residuos contaminantes o atraer fauna silvestre. |
🚫 | Introducción de especies: No se permite ingresar animales domésticos ni plantas que puedan alterar el ecosistema local. |
🗑 | Manejo de residuos: Todo alimento consumido debe gestionarse adecuadamente; no se permite arrojar basura al suelo ni a las aguas del río. |
💧 | Agua potable: Los visitantes deben traer suficiente agua a bordo o para el día de visita, ya que las instalaciones de la isla no siempre garantizan abastecimiento para embarcaciones o grupos grandes. |
🌳 | Cuidado ambiental: Se aplican normas básicas de higiene y conservación de la reserva. |
Las corrientes que afectan al Río de la Plata resultan de la combinación de las ondas de marea —correspondientes a un régimen semidiurno desigual, de dos pleamares y dos bajamares por día, pero con alturas y horarios ligeramente diferentes— y de las descargas de los ríos afluentes, especialmente del Paraná y del Uruguay. Si bien las primeras son preponderantes, el aporte de los tributarios impone una deriva neta hacia el océano.
Esta condición genera, por un lado, que los períodos de creciente sean en general más breves que los de bajante; y por otro, que, al presentarse distintos estados de marea simultáneamente en diferentes zonas, se registren corrientes de dirección e intensidad variables.
Además de las mareas astronómicas y el aporte fluvial, el régimen de corrientes del Río de la Plata se ve fuertemente influido por el viento. Las sudestadas o vientos sostenidos del este o sureste pueden generar mareas extraordinarias elevando el nivel del agua y alterando los tiempos y la intensidad de las mareas. Por el contrario, vientos intensos del oeste o suroeste suelen acentuar las bajantes sobre la costa de Buenos Aires provocando crecidas sobre las de Uruguay. Y los vientos del noroeste o norte continuos provocan bajantes dificultando la navegación en el cauce superior del Río de la Plata. Por este motivo, se recomienda verificar los Avisos a los Navegantes y pronósticos hidrometeorológicos antes de emprender una derrota, ya que pueden anticipar condiciones anómalas marea que afecten la navegación.
Puede obtenerse la información de las mareas para la zona de navegación en los siguientes sitios:
![]() |
Argentina: Servicio de Hidrografía Naval |
![]() |
Uruguay: Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada |
A continuación se encuentran los waypoints para descargar en formato .GPX, y el listado para carga manual.
ruta | San Isidro, AR - Isla Martín García, AR | |||||
de | Puerto de San Isidro, San Isidro, AR | |||||
a | Isla Martín García, AR | |||||
distancia | 30.6 millas | |||||
waypoint | descripción | φ latitud |
ω longitud |
datos al siguiente waypoint | ||
r. verd. |
dist. | |||||
Lujan01 | Río Lujan, en su desembocadura sobre el Río de la Plata Waypoint ubicado en zona profunda y a distancia suficiente de la entrada al Puerto de San Isidro para evitar los bancos que se encuentran al NE de la farola lateral roja y al E del speque lateral verde que delimitan los veriles de entrada al puerto. |
34° 26.8800' S | 058° 30.2500' W | WNW | 2,06 mn | |
Lujan02 | Río Luján y Canal Vinculación. Zona de confluencia del Río Luján y el Canal Vinculación. |
34° 26.0023' S | 058° 32.3859' W | NNW | 0,25 mn (+2,06 mn) |
|
CVimc01 | Canal Vinculación. | 34° 25.7562' S | 058° 32.4267' W | N | 0,36 mn (+2,31 mn) |
|
CVinc02 | Canal Vinculación y Arroyo Gutierrez. | 34° 25.3949' S | 058° 32.4229' W | NNE | 1,16 mn (+2,67 mn) |
|
CVinc03 | Canal Vinculación. | 34° 24.4680' S | 058° 31.5676' W | NE | 0,33 mn (3,83 mn) |
|
CVinc04 | Canal Vinculación y Río San Antonio. | 34° 24.3309' S | 058° 31.2000' W | NNW | 0,64 mn (4,17 mn) |
|
Urion01 | Río Urión. | 34° 23.7010' S | 058° 31.3116' W | NNW | 0,57 mn (4,80 mn) |
|
Urion02 | Río Urión. | 34° 23.1603' S | 058° 31.5422' W | N | 0,33 mn (5,40 mn) |
|
Urion03 | Río Urión. | 34° 22.8301' S | 058° 31.5126' W | NNE | 0,30 mn (5,70 mn) |
|
Urion04 | Río Urión. | 34° 22.5476' S | 058° 31.4043' W | N | 0,46 mn (6,00 mn) |
|
Urion05 | Río Urión. | 34° 22.0918' S | 058° 31.4161' W | N | 0,31 mn (6,50 mn) |
|
Urion06 | Río Urión. | 34° 21.7870' S | 058° 31.4571' W | NNW | 0,35 mn (6,81 mn) |
|
Urion07 | Río Urión. | 334° 21.4540' S | 058° 31.5735' W | NNE | 0,48 mn (7,16 mn) |
|
Urion08 | Río Urión. | 34° 21.0097' S | 058° 31.3514' W | NNW | 0,46 mn (7,64 mn) |
|
Honda01 | Canal Honda. | 34° 20.5653' S | 058° 31.4878' W | NNW | 1,90 mn (8,10 mn) |
|
Honda02 | Canal Honda y Canal Hambrientos. | 34° 18.7517' S | 058° 32.1620' W | NNW | 0,56 mn (20,00 mn) |
|
Lujan01 | Río Lujan, en su desembocadura sobre el Río de la Plata Waypoint ubicado en zona profunda y a distancia suficiente de la entrada al Puerto de San Isidro para evitar los bancos que se encuentran al NE de la farola lateral roja y al E del speque lateral verde que delimitan los veriles de entrada al puerto. |
34° 26.8800' S | 058° 30.2500' W | WNW | 2,06 mn | |
Lujan02 | Río Luján y Canal Vinculación. Zona de confluencia del Río Luján y el Canal Vinculación. |
34° 26.0023' S | 058° 32.3859' W | NNW | 0,25 mn (+2,06 mn) |
|
CVimc01 | Canal Vinculación. | 34° 25.7562' S | 058° 32.4267' W | N | 0,36 mn (+2,31 mn) |
|
CVinc02 | Canal Vinculación y Arroyo Gutierrez. | 34° 25.3949' S | 058° 32.4229' W | NNE | 1,16 mn (+2,67 mn) |
|
CVinc03 | Canal Vinculación. | 34° 24.4680' S | 058° 31.5676' W | NE | 0,33 mn (3,83 mn) |
|
CVinc04 | Canal Vinculación y Río San Antonio. | 34° 24.3309' S | 058° 31.2000' W | NNW | 0,64 mn (4,17 mn) |
|
Urion01 | Río Urión. | 34° 23.7010' S | 058° 31.3116' W | NNW | 0,57 mn (4,80 mn) |
|
Urion02 | Río Urión. | 34° 23.1603' S | 058° 31.5422' W | N | 0,33 mn (5,40 mn) |
|
Urion03 | Río Urión. | 34° 22.8301' S | 058° 31.5126' W | NNE | 0,30 mn (5,70 mn) |
|
Urion04 | Río Urión. | 34° 22.5476' S | 058° 31.4043' W | N | 0,46 mn (6,00 mn) |
|
Urion05 | Río Urión. | 34° 22.0918' S | 058° 31.4161' W | N | 0,31 mn (6,50 mn) |
|
Urion06 | Río Urión. | 34° 21.7870' S | 058° 31.4571' W | NNW | 0,35 mn (6,81 mn) |
|
Urion07 | Río Urión. | 334° 21.4540' S | 058° 31.5735' W | NNE | 0,48 mn (7,16 mn) |
|
Urion08 | Río Urión. | 34° 21.0097' S | 058° 31.3514' W | NNW | 0,46 mn (7,64 mn) |
|
Honda01 | Canal Honda. | 34° 20.5653' S | 058° 31.4878' W | NNW | 1,90 mn (8,10 mn) |
|
Honda02 | Canal Honda y Canal Hambrientos. | 34° 18.7517' S | 058° 32.1620' W | NNW | 0,56 mn (20,00 mn) |
|
Honda03 | Canal Honda y Río Paraná de las Palmas. | 34° 18.2552' S | 058° 32.4865' W | 047° | 0,15 mn (10,5 mn) |
|
PPalmIN | Paraná de las Palmas, Isla Nueva, sobre desembocadura del Canal Honda. | 34° 18.1354' S | 058° 32.3788' W | 081° | 0,83 mn (10,7 mn) |
|
Palm51.4 | Paraná de las Palmas Km 51,4. | 34° 18.0034' S | 058° 31.3881' W | 107° | 0,45 mn (11,5 mn) |
|
PPalm50.6 | Paraná de las Palmas Km 50,6. | 34° 18.1376' S | 058° 30.8621' W | 131° | 0,50 mn (11,9 mn) |
|
PPalm49.7 | Paraná de las Palmas Km 49,7. | 34° 18.4653' S | 058° 30.4058' W | 131° | 0,73 mn (12,4 mn) |
|
PPalm48.0 | Paraná de las Palmas Km 48,7. | 34° 18.9462' S | 058° 29.7400' W | 124° | 0,45 mn (13,2 mn) |
|
PPalm47.4 | Paraná de las Palmas Km 48,7. | 34° 19.1957' S | 058° 29.2850' W | 111° | 0,47 mn (13,6 mn) |
|
ILucha | Canal al Sur de la Isla Lucha./td> | 34° 19.3688' S | 058° 28.7515' W | 093° | 0,99 mn (14,1 mn) |
|
Palo00 | Palo Nro 00./td> | 34° 19.4276' S | 058° 27.5605' W | 093° | 0,75 mn (15,1 mn) |
|
Palo01 | Palo Nro 01./td> | 34° 19.4721' S | 058° 26.6492' W | 094° | 0,37 mn (15,8 mn) |
|
Palo02 | Palo Nro 02./td> | 34° 19.4980' S | 058° 26.2006' W | 077° | 0,71 mn (16,2 mn) |
|
Palo03 | Palo Nro 03./td> | 34° 19.3339' S | 058° 25.3694' W | 065° | 0,61 mn (16,9 mn) |
|
Palo04 | Palo Nro 04./td> | 34° 19.0721' S | 058° 24.7039' W | 064° | 0,47 mn (17,5 mn) |
|
Palo05 | Palo Nro 05./td> | 34° 18.8648' S | 058° 24.1913' W | 065° | 0,58 mn (18,0 mn) |
|
Palo06 | Palo Nro 06, Canal Pozos del Barca Grande./td> | 34° 18.6179' S | 058° 23.5564' W | 041° | 0,57 mn (18,6 mn) |
|
Palo07 | Palo Nro 07, Canal Pozos del Barca Grande./td> | 34° 18.1161' S | 058° 23.0221' W | 043° | 0,79 mn (19,2 mn) |
|
Palo08 | Palo Nro 08, Canal Pozos del Barca Grande./td> | 34° 17.5427' S | 058° 22.3685' W | 030° | 0,34 mn (20,0 mn) |
|
Palo09 | Palo Nro 09, Canal Pozos del Barca Grande./td> | 34° 17.2511' S | 058° 22.1642' W | 032° | 0,50 mn (20,4 mn) |
|
Palo10 | Palo Nro 10, Canal Pozos del Barca Grande./td> | 34° 16.8293' S | 058° 21.8494' W | 035° | 0,27 mn (20,9 mn) |
|
Palo11 | Palo Nro 11, Canal Pozos del Barca Grande./td> | 34° 16.6090' S | 058° 21.6625' W | 020° | 0,77 mn (21,1 mn) |
|
Palo12 | Palo Nro 12, Canal Pozos del Barca Grande./td> | 34° 15.8832' S | 058° 21.3407' W | 356° | 0,74 mn (21,9 mn) |
|
Palo13 | Palo Nro 13, Canal Pozos del Barca Grande./td> | 34° 15.1430' S | 058° 21.3994' W | 358° | 0,93 mn (22,6 mn) |
|
Palo14 | Palo Nro 14, Canal Pozos del Barca Grande./td> | 34° 14.2160' S | 058° 21.4339' W | 012° | 0,69 mn (23,6 mn) |
|
Palo15 | Palo Nro 15, Canal Pozos del Barca Grande./td> | 34° 13.5409' S | 058° 21.2630' W | 029° | 0,53 mn (24,3 mn) |
|
Palo16 | Palo Nro 16, Canal Pozos del Barca Grande./td> | 34° 13.0766' S | 058° 20.9526' W | 040° | 0,97 mn (24,8 mn) |
|
Petrel01 | Canal Lancha Petrel, en su desembocadura en el Canal Pozos del Barca Grande./td> | 34° 12.3352' S | 058° 20.1953' W | 038° | 1,28 mn (25,8 mn) |
|
Petrel02 | Canal Lancha Petrel./td> | 34° 11.3239' S | 058° 19.2452' W | 059° | 0,34 mn (27,0 mn) |
|
Petrel03 | Canal Lancha Petrel, su origen en el Canal Buenos Aires./td> | 34° 11.1461' S | 058° 18.8943' W | 075° | 0,31 mn (27,4 mn) |
|
CBsAs01 | Canal Buenos Aires./td> | 34° 11.0659' S | 058° 18.5353' W | 106° | 0,24 mn (27,7 mn) |
|
CBsAs02 | Canal Buenos Aires./td> | 34° 11.1322' S | 058° 18.2621' W | 127° | 1,00 mn (27,9 mn) |
|
CBsAs03 | Canal Buenos Aires./td> | 34° 11.7328' S | 058° 17.3000' W | 090° | 1,30 mn (28,9 mn) |
|
CBsAs04 | Canal Buenos Aires./td> | 34° 11.7328' S | 058° 17.3000' W | 038° | 0,36 mn (30,2 mn) |
|
pMGarcia | Muelle de la Isla Martín García./td> | 34° 11.4480' S | 058° 15.4611' W | (30,6 mn) |
waypoints de referencia y seguridad en la derrota sugerida | ||||||
waypoint | descripción | φ latitud |
ω longitud |
|||
Nafta01 | Estación de servicio y venta de combustibles. | 34° 25.840' S | 058° 32.569' W | |||
Nafta06 | Estación de servicio y venta de combustibles. | 34° 19.497' S | 058° 31.800' W | |||
CEVinc | Cardinal Este Canal VInculación y Río San Antonio. | 34° 24.314' S | 058° 31.302' W | |||
Nafta01 | Estación de servicio y venta de combustibles. | 34° 25.840' S | 058° 32.569' W | |||
Nafta06 | Estación de servicio y venta de combustibles. | 34° 19.497' S | 058° 31.800' W | |||
CEVinc | Cardinal Este Canal VInculación y Río San Antonio. | 34° 24.314' S | 058° 31.302' W |
waypoints de puertos alternativos en la derrota sugerida | ||||||
waypoint | descripción | φ latitud |
ω longitud |
|||
pSAtnio | Zona de fondeo en el Río San Antonio, entr Canal VInculación y Río de la Plata. | 34° 24.4030' S | 058° 31.1367' W | |||
pBPrana | Recreo "Bajos del Paraná. | 34° 28.3340' S | 058° 32.5980' W | |||
pLPista | Recreo La Pista, sobre el Río Paraná de las Palmas. | 34° 16.1030' S | 058° 37.0635' W |
![]() |
Delegación San Isidro |
![]() |
Delegación Braga |
![]() |
Delegación Martín García |
![]() |
Prefectura Carmelo |
Las rutas, waypoints, descripciones, sugerencias, entre otros elementos, que forman parte del Derrotero publicado bajo el dominio "clubpiedrabuena.com.ar", están comprendidos dentro de la definición de "Contenidos" expresada en las Condiciones de Uso.
Las Rutas sugeridas en ese Derrotero están basadas en tracks resultantes de navegaciones previas entre los puntos de partida y llegada y en rutas aportados por otros navegantes y socios del Club de Veleros Piedrabuena.
Debe tenerse en cuenta que las Rutas explicadas en "clubpiedrabuena.com.ar" no registran los cambios que la naturaleza y la mano del hombre pueden haber producido en el entorno luego de la fecha de su publicación, por lo que se recomienda su actualización por parte del Usuario a partir de la información proporcionada por los Avisos a los Navegantes emitidos por las autoridades correspondientes a cada jurisdicción o zona de navegación.
Las coordenadas de los Waypoints que componen cada ruta están expresadas en grados, minutos y milésimas de minuto (latitud con formato GG° MM.MMM' y longitud con formato GGG° MM.MMM’) y referidos a la cartografía argentina ofrecida por el Servicio de Hidrografía Naval, basada en datum WGS’84. Tenga en cuenta este factor al momento de trasladar esta información a cartas de otros orígenes.
En particular, las coordenadas de los Waypoints que refieren a peligros aislados, obstáculos u obstrucciones corresponden a la posición del centro del objeto en sí mismo —no de su boyado— tomada de una de las cartas náuticas oficiales, correspondientes a la zona de navegación, y enumerada en el Abstract de la ruta.
Los Rumbos indicados en estas Rutas se encuentran expresados siempre como rumbos verdaderos, por lo que deberán aplicarse las correspondientes correcciones para su navegación mediante compás.
El Club de Veleros Piedrabuena agradecerá la colaboración de los navegantes que quieran reportar correcciones a estas Rutas, como así también el aporte de información de interés para los navegantes, enviando un mensaje de correo electrónico.
Además de las previsiones expresadas en las Condiciones de Uso, la eventual reproducción de estos Contenidos —rutas, waypoints, rumbos y los comentarios adicionales— deberá acompañarse en todos los casos con las consideraciones anteriormente expresadas.
Derrota y observaciones elaboradas a partir de tracks, rutas y experiencias compartidas por navegantes del Club de Veleros Piedrabuena.
Esperamos que esta nota le haya sido útil.
Si desea enviarnos un comentario, escríbanos a:
![]() |
Correo electrónico |
![]() |
|
![]() |