herramientas
contactos
![]() |
Correo electrónico |
![]() |
|
![]() |
|
![]() |
YouTube |
links externos
à Navionicsmas
à informar erroresíndice de rutas
versión: | 2.9 - 07-Julio-2025 |
de: | Puerto de San Isidro, Buenos Aires, AR |
a: | Villa Paranacito, Entre Ríos, AR |
distancia: | 58,5 mn |
cartas: | SHN H111, H113, H118, H130, H116 |
convenciones: | Distancias: en millas náuticas. Profundidades y alturas: en metros. Boyado: según estándar IHO - IALA |
Esta nota describe la ruta para llegar a Villa Paranacito, en la provincia de Entre Ríos, zarpando desde el Puerto de San Isidro.
Es un camino largo, de 58,5 millas, que transita por el Delta, remontando el Río Luján —partiendo desde el Puerto de San Isidro— hasta el Canal Gobernador Arias, continuando por éste hasta enlazar con el Canal Gobernador de la Serna luego de cruzar el Paraná de las Palmas, siguiendo por el Canal Nro. 4 y el río Paraná Miní hasta salir al río Paraná Guazú, y desde allí remontarlo hasta su inicio en el río Paraná Bravo, y luego bajar por este, en un corto tramo con corriente a favor, hasta encontrar el Canal Pedro Galofre, por el que navegaremos directamente hacia el Norte, continuando luego por el Canal San Martín, hasta encontrar el río Paranacito por el que finalmente llegaremos al destino: Villa Paranacito.
San Isidro, AR - Villa Paranacito, AR.
Partiendo desde el Puerto de San Isidro deberá remontar el Río Luján en dirección general hacia el Noroeste, en un recorrido de 11,1 millas, hasta su intersección con el Canal Gobernador Arias, en proximidades de la localidad de Dique Luján.
El Río Luján supera los 3,0 metros de profundidad en prácticamente todo este trayecto, sin mostrar obstrucciones o peligros importantes en su cauce central, más allá del alto tránsito de embarcaciones en el tramo que va desde la conexión con el Canal Vinculación hasta el Río Carapachay. Debe tenerse en cuenta que las pocas estaciones de despacho de combustible disponibles en esta ruta están justamente en ese tramo.
¡Atención! Tenga en cuenta llevar combustible suficiente, ya que parte de esta derrota se efectúa sobre ríos y canales no habilitados por la normativa vigente para la navegación a vela o bien en los cuales no es viable hacerlo; y porque a su vez puede no haber estaciones de servicio o despachos de combustible en el trayecto. |
La derrota sugerida continúa luego por las 5,4 millas del Canal Gobernador Arias hasta alcanzar el Río Paraná de las Palmas.
Este canal es una vía artificial que une el Paraná de las Palmas con el Río Luján, con un recorrido recto en prácticamente toda su extensión, con un arrumbamiento de 015°-195°. Su sondaje ronda los 3,0 metros en su cauce central, y está libre de obstáculos.
Una vez que haya llegado al Paraná de las Palmas deberá cruzarlo poniendo proa a la desembocadura del Canal Gobernador de la Serna, que se encuentra justo enfrente. Note que la corriente del Río Paraná es fuerte, por lo que deberá compensarla mientras efectúa el cruce, prestando asimismo debida atención al tráfico de buques y lanchas.
¡Atención! Tenga presente que las Ordenanzas vigentes de la Prefectura Naval Argentina indican que no está permitido navegar a vela en los siguientes ríos y canales: Río Luján, Canal Gobernador Arias, Canal Gobernador de la Serna, Canal Nro. 4, Río Paraná Miní, Canal Vinculación, Río San Antonio, Canal Urión y Canal Honda. Asimismo, recuerde que la navegación a motor debe efectuarse por el cauce central de dichos canales y ríos, y que se encuentra en vigencia la disposición que obliga a transitar el Río Luján a la mínima velocidad compatible con su maniobra, que no genere oleajes, en el tramo comprendido entre el Río Carapachay y el Canal Vinculación. Y que las embarcaciones equipadas con motores fuera de borda que cuenten con accesorios de corte ante la caída del conductor al agua, deben utilizarlo obligatoriamente. |
Al salir al río Paraná Guazú deberá remontarlo aguas arriba —hacia el Noroeste— hasta encontrar su nacimiento en el cauce del río Paraná Bravo.
Este es un tramo de poco menos de 10,0 millas cuyas principales dificultades son la corriente en contra del río, que puede alcanzar 2,0 nudos de intensidad, y algún eventual tráfico de buques mercantes de gran eslora. Solo hay un casco a pique: el del
Don Polo
Don Polo
Sin datos. La carta indica que vela en superficie sobre el margen del río Paraná Guazú.
Sin balizar.
,
que vela en superficie sobre el veril rojo, a la altura de la baliza de bifurcación de canal del
Km 151,8[GRG Fl(2+1)G 8s],
justo al Norte de la boca del Canal Gobernador Leandro N Alem, que se abre del lado opuesto del río.
El Canal Gobernador Leandro N Alem sirve asimismo como límite entre la Primera y la Segunda sección del Delta.
Y, de paso, el río Paraná Guazú separa la provincia de Buenos Aires, al Sur, de la provincia de Entre Ríos, al Norte.
Al llegar a la baliza del Km 159,5[R Fl(4)R 16s], divisara al frente el perfil de la Isla de la Paloma, que divide la vía de agua en dos, dejando el cauce principal por su lado Suroeste y otro aguaje de menores profundidades, denominado Paso de la Paloma, por el lado Nordeste, Es recomendable continuar por el cauce principal, que al mismo tiempo dejará ver al fondo el cauce del río Paraná Bravo, que es por el cual deberá continuar.
Luego de pasar la Isla La Paloma deberá dirigirse al waypoint Bra1635.0, asociado a la boya cardinal Oeste del
Km 165,0[YBY VQ(9)R 10s],
que alerta sobre el banco que se encuentra a espaldas de ella, en la bifurcación de ambos cauces ylos restos del
Yara
Yara
Sin datos.
Hundido en la bifurcación del río Paraná Bravo y el río Paraná Guazú.
[YBY Vq(9)W 10s]
,
que estan algunos metros al Sur de la boya cardinal.
Río Paraná Bravo hasta el Río Gutierrez.
Ya sobre el Paraná Bravo, tendrá que navegar aguas abajo —ahora con corriente a favor—hasta alcanzar la boca del río Gutierrez, que se abre sobre el margen Norte del río, a unas 7,2 millas de distancia, libres de obstáculos y peligros.
El río Paraná Bravo corre con la misma fuerza que el Paraná, desemboca sobre el río Uruguay, frente a Nueva Palmira, a unas 14 millas de distancia.
Este tramo es el último de esta derrota, que transcurre en un recorrido de unas 11,0 millas con rumbo general hacia el Norte, navegando las aguas del río Gutierrez, continuando luego sobre las del Canal Pedro Galofre y las del Canal San Martín, hasta terminar sobre el río Paranacito, que lo dejará finalmente frente a la ciudad de Villa Paranacito.
El río Gutiérrez tiene una anchura variable, de entre 150 y 350 metros, y habrá que navegarlo unas 1,5 millas hasta encontrar la boca del Canal Pedro Galofre que se abre hacia el Norte. La zona de esta intersección se encuentra algo poblada, con la escuela Nº 7 “Juan bautista Alberdi”, el Camping “La Cabina” y el destacamento de Prefectura Naval Argentina "Canal Nuevo" sobre el lado Oeste.
Luego deberá continuar por el Canal Pedro Galofre, que es un tramo recto de unas 2,7 millas, que termina sobre el Canal San Martín, sobre el que debe continuar la navegación hacia el Noroeste por otras 2,7 millas hasta llegar al río Paranacito.
Las últimas 2,6 millas sobre el río Paranacito se hacen sobre un cauce algo más ancho y sinuoso. En este río encontrará, poco después de salir del Canal San Martín, un almacén sobre el lado Este, que también cuenta con un surtidor de combustible.
Ya llegando al final de este tramo, comenzará a ver las casas de Villa Paranacito y la delegación de la Prefectura Naval Argentina justo al frente, quedando solo recorrer algunos metros más para encontrar algún punto donde amarrar.
Villa Paranacito es la cabecera del departamento Islas del Ibicuy, en el sur de la provincia de Entre Ríos.
El entorno es típico del Delta: riachos, arroyos y montes de sauces y ceibos que conforman un paisaje muy atractivo para la navegación y el turismo de naturaleza. La zona es conocida como la “Venecia Entrerriana”, por la gran presencia de cursos de agua que atraviesan y rodean la localidad.
Actualmente, Villa Paranacito combina su rol como centro administrativo con actividades productivas ligadas a la forestación, la apicultura y el cultivo de arroz, además de recibir visitantes interesados en la pesca deportiva, los paseos náuticos y la tranquilidad del Delta. Sus muelles ribereños ofrecen amarras y puntos de recalada que sirven como base para explorar los arroyos y canales de la zona..
Villa Paranacito.
Los navegantes deportivos y recreativos cuentan con algunos otros lugares donde es posible amarrar o fondear:
⚓ | Muelle municipal y muelles ribereños particulares: A lo largo del río Paranacito existen muelles públicos y privados que, en algunos casos, permiten el amarre temporal. Conviene consultar siempre con Prefectura Naval o en el muelle en cuestión antes de utilizarlos.. |
⚓ | Muelle de Prefectura Naval Argentina: Es un punto de referencia obligado al llegar. No es un muelle recreativo, pero en casos puntuales puede ofrecer apoyo o facilitar recalada breve por razones de seguridad. |
⚓ | Zonas de fondeo en arroyos cercanos: En los alrededores del río Paranacito hay arroyos secundarios donde se puede fondear con buen reparo y fondo de limo-arcilla. Se utilizan para pasar la noche o esperar condiciones favorables, aunque son áreas sin servicios. |
En cuanto a las maniobras de amarre en si mismas, es conveniente prestar atención a las recomendaciones de los navegantes locales, que conocen las particularidades de la zona y el río. Además de esto, los veleristas deben también prestar atención a las copas de los árbolesen algunos casos avanzarn sobre el cauce de aguua convirtiéndose en un obstáculo para el paso de los mástiles de los veleros.
Practicamente toda la zona ofrece buen abrigo contra vientos de todos los secotres.
En cuanto a los servicios, valen los siguientes comentarios:
⛽ | Combustible: Disponible en estaciones de servicio ubicadas en la localidad. |
💧 | Agua potable: Se consigue en las estaciones de servicio. No hay canillas públicas cerca de los muelles. |
🔌 | Energía eléctrica: Algunos muelles cuentan con tomas electricos, de 220 volts, estándares. |
🛒 | Provisiones y víveres: En el centro urbano, a corta distancia de la ribera, hay comercios, restaurantes y almacenes donde aprovisionarse. |
Al llegar a la ciudad, puede informar por canal 16 de VHF su arribo a la estación costera Villa Paranacito de la Prefectura Naval Argentina, soliticando inclusive autorizacion para amarrar e su muelle a fin de presentares en la delegación para entregar el Rol de despacho.
Las corrientes que afectan al Río de la Plata resultan de la combinación de las ondas de marea —correspondientes a un régimen semidiurno desigual, de dos pleamares y dos bajamares por día, pero con alturas y horarios ligeramente diferentes— y de las descargas de los ríos afluentes, especialmente del Paraná y del Uruguay. Si bien las primeras son preponderantes, el aporte de los tributarios impone una deriva neta hacia el océano.
Esta condición genera, por un lado, que los períodos de creciente sean en general más breves que los de bajante; y por otro, que, al presentarse distintos estados de marea simultáneamente en diferentes zonas, se registren corrientes de dirección e intensidad variables.
Además de las mareas astronómicas y el aporte fluvial, el régimen de corrientes del Río de la Plata se ve fuertemente influido por el viento. Las sudestadas o vientos sostenidos del este o sureste pueden generar mareas extraordinarias elevando el nivel del agua y alterando los tiempos y la intensidad de las mareas. Por el contrario, vientos intensos del oeste o suroeste suelen acentuar las bajantes sobre la costa de Buenos Aires provocando crecidas sobre las de Uruguay. Y los vientos del noroeste o norte continuos provocan bajantes dificultando la navegación en el cauce superior del Río de la Plata. Por este motivo, se recomienda verificar los Avisos a los Navegantes y pronósticos hidrometeorológicos antes de emprender una derrota, ya que pueden anticipar condiciones anómalas marea que afecten la navegación.
Puede obtenerse la información de las mareas para la zona de navegación en los siguientes sitios:
![]() |
Argentina: Servicio de Hidrografía Naval |
A continuación se encuentran los waypoints para descargar en formato .GPX, y el listado para carga manual.
ruta | San Isidro, AR - Villa Paranacito, AR | ||||
de | Puerto de San Isidro, San Isidro, AR | ||||
a | Villa Paranacito, Entre Ríos, AR | ||||
distancia | 58.8 millas | ||||
waypoint | descripción | φ latitud |
ω longitud |
datos al siguiente waypoint | |
r. verd. |
dist. | ||||
Lujan01 | Río Lujan, en su desembocadura sobre el Río de la Plata Waypoint ubicado en zona profunda y a distancia suficiente de la entrada al Puerto de San Isidro para evitar los bancos que se encuentran al NE de la farola lateral roja y al E del espeque lateral verde que delimitan los veriles de entrada al puerto. |
34° 26.8800' S | 058° 30.2500' W | WNW | 2,06 mn |
Lujan02 | Río Luján y Canal Vinculación. Zona de confluencia del Río Luján y el Canal VInculación. |
34° 26.0023' S | 058° 32.3859' W | NW | 1,12 mn (+2,06 mn) |
Lujan03 | Río Luján y Canal San Fernando. | 34° 25.4386' S | 058° 33.5181' W | NW | 1,23 mn (+3,18 mn) |
Lujan04 | Río Luján y Río Tigre. | 34° 24.8942' S | 058° 34.7906' W | NW | 2,50 mn (+4,41 mn) |
Lujan05 | Río Luján y Canal Aliviador. | 34° 23.4070' S | 058° 37.1977' W | NW | 1,86 mn (+6,91 mn) |
Lujan06 | Río Luján y Canal Benavidez. | 34° 22.5159' S | 058° 39.1735' W | NW | 2,28 mn (+8,77 mn) |
Lujan07 | Río Lujaán y Canal Gobernador Arias. | 34° 21.0888' S | 058° 41.1769' W | NNE | 5,36 mn (+11,05 mn) |
Arias01 | Confluencia con del Canal GObernador Arias y el el Río Paraná de las Palmas. | 34° 16.1056' S | 058° 39.0334' W | NNE | 0,33 mn (+16,41 mn) |
Serna01 | Confluencia del Canal Gobernador de la Serna y Río Paraná de las Palmas. | 34° 15.8073' S | 058° 38.8722' W | NNE | 0,00 mn (+16,74 mn) |
Serna01 | Confluencia del Canal Gobernador de la Serna y Río Paraná de las Palmas. | 34° 15.8073' S | 058° 38.8722' W | NNE | 6,18 mn (+16,74 mn) |
Canal401 | Canal Nro 4, en la zona de las Cuatro Bocas. | 34° 10.0042' S | 058° 36.3790' W | NE | 1,97 mn (+22,92 mn) |
Mini01 | Confluencia del Río Paraná Miní y el Canal Nro 4. | 34° 08.6147' S | 058° 34.7766' W | NW | 0,00 mn (+24,89 mn) |
Mini01 | Confluencia del Río Paraná Miní y el Canal Nro 4. | 34° 08.6147' S | 058° 34.7766' W | NW | 0,052 mn (+24,89 mn) |
Mini02 | Río Paraná Miní en proxinidades del naufragio del "Siempre Republicano", cuyo casco yace sobre el margen Oeste. | 34° 08.1935' S | 058° 35.1442' W | NNW | 5,75 mn (+25,41 mn) |
Mini03 | Río Paraná Miní en proximidades del casco hundido del "Alejandro Marcos B", cuyo casco yace sobre el margen Este. | 34° 03.7600' S | 058° 36.3714' W | N | 0,86 mn (+30,64 mn) |
Mini04 | Río Paraná Miní en proximidades del casco hundido del "Arab", cuyo casco yace sobre el margen Oeste. | 34° 02.9879' S | 058° 36.5159' W | N | 0,55 mn (+31,50 mn) |
Mini05 | Confluencia del Rïo Paraná Guazú y el nacimiento del Rïo Paraná Miní. | 34° 02.4347' S | 058° 36.4808' W | NW | 8,2 mn (+32,05 mn) |
Gzu161.0 | Rio Paraná Guazú, al SW de la Isla La Paloma. | 33° 57.6427' S | 058° 44.5637' W | NW | 1,23 mn (+40,25 mn) |
Gzu163.0 | Rio Paraná Guazú, Km 163,0, en proximididad del río Paraná Bravo. | 33° 56.7964' S | 058° 45.6395' W | NW | 8,2 mn (+41,48 mn) |
Gzu163.8 | Rio Paraná Guazú, Km 163,8, al través del naufragio del "Yara". | 33° 56.6650' S | 058° 45.8100' W | N | 0.27 mn (+41,48 mn) |
Gzu165.0 | Rio Paraná Guazú, Km 163,8, al NW de la boya cardinal Oeste de la bifurcación del río. | 33° 56.4000' S | 058° 45.8100' W | NE | 0.34 mn (+42,40 mn) |
Bra164.5 | Rio Paraná Bravo, Km 164,0. | 33° 56.1263' S | 058° 45.5753' W | NE | 5,00 mn (+42,74 mn) |
Bra161.0 | Rio Paraná Bravo, Km 161,0. | 33° 53.4089' S | 058° 40.5743' W | NE | 0,28 mn (+47,74 mn) |
Guti01 | Rio Gutierrez, en su nacimiento en el río Paraná Bravo. | 33° 53.2287' S | 058° 40.3085' W | NNE | 0,68 mn (+49,02 mn) |
Guti04 | Boca del Canal Pedro Galofre, sobre el Rio Gutierrez. | 33° 51.6102' S | 058° 39.6569' W | N | 2,7 mn (+49,70 mn) |
Galo02 | Conexión del Canal Pedro Galofre con el Canal San Martín. | 33° 49.1788' S | 058° 38.7509' W | N | 2,7 mn (+52,40 mn) |
Galo13 | Conexión del Canal San Martín con el río Paranacito. | 33° 45.4985' S | 058° 39.2894' W | N | 3,78 mn (+55,10 mn) |
pVParan | Villa Paranacito, Islas de Ibivuy, Entre Ríos, AR. Waypoint ubicado en el codo del río Paranacito, frente a la delegación de PNA. |
33° 43.0129' S | 058° 39.3718' W | 0,28 mn (+58,8 mn) |
waypoints de referencia y seguridad en la derrota sugerida | ||||||
waypoint | descripción | φ latitud |
ω longitud |
|||
Mgrafo | Ex Mareógrafo. Baliza cardinal Sur marcando los restos del mareógrafo. [YB Fl(Q6+1)W 15s] |
34° 25.840' S | 058° 32.569' W | |||
Nafta01 | Estación de servicio y venta de combustibles. | 34° 25.840' S | 058° 32.569' W | |||
Nafta02 | Estación de servicio y venta de combustibles. | 34° 25.730' S | 058° 33.182' W | |||
Nafta03 | Estación de servicio y venta de combustibles. | 34° 25.192' S | 058° 33.686' W | |||
Nafta04 | Estación de servicio y venta de combustibles. | 34° 24.137' S | 058° 35.640' W | |||
Nafta05 | Estación de servicio y venta de combustibles. | 34° 21.999' S | 058° 39.706' W | |||
wChrata | Naufragio "La Charata", velan en superficie. Sin balizar. |
34° 13.952' S | 057° 37.899' W | |||
wSRepub | Naufragio "Siempre Republicano", velan en superficie. Sin balizar. |
34° 08.141' S | 057° 35.081' W | |||
wAMcosB | Naufragio "Alejandro Marcos B", velan en superficie,
señalados con boya de peligro aislado y boya ciega. [BRB Fl(3)W 12s] y [BRB] |
34° 08.141' S | 057° 35.081' W | |||
Wreck04 | Restos de un naufragio sin indetificar, velan
en superficie. Sin balizar. |
34° 02.966' S | 057° 36.560' W | |||
wArab | Naufragio "Arab". Sin balizar. |
34° 01.462' S | 057° 32.439' W | |||
Obstr01 | Obstrución, fondo sucio, troncos en el fondo. Probablemente ya no existan. Sin balizar. |
34° 13.749' S | 057° 37.891' W | |||
Hosp01 | Hospital General de Agudos "Dr. Rene Favaloro". tel: +54 11 4728-1356 |
34° 03.692' S | 058° 36.389' W | |||
Gzu1435 | Boya cardinal Oeste del Km 143.5 del Río Paraná Guazú. [YBY Fl.VQ(9)W 10s] |
34° 02.232' S | 057° 35.607' W | |||
Gzucto | Recalada Arroyo Guazucito. Boya de recalada en la boca de ingreso al Arroyo Guazucito. [RW Fl.Mo "A" 10s] |
34° 00.797' S | 057° 23.757' W | |||
wChrata | Naufragio "La Charata", velan en superficie. Sin balizar. |
34° 13.952' S | 057° 37.899' W | |||
wSRepub | Naufragio "Siempre Republicano", velan en superficie. Sin balizar. |
34° 08.141' S | 057° 35.081' W | |||
wAMcosB | Naufragio "Alejandro Marcos B", velan en superficie,
señalados con boya de peligro aislado y boya ciega. [BRB Fl(3)W 12s] y [BRB] |
34° 08.141' S | 057° 35.081' W | |||
Wreck04 | Restos de un naufragio sin indetificar, velan
en superficie. Sin balizar. |
34° 02.966' S | 057° 36.560' W | |||
wArab | Naufragio "Arab". Sin balizar. |
34° 01.462' S | 057° 32.439' W | |||
Obstr01 | Obstrución, fondo sucio, troncos en el fondo. Probablemente ya no existan. Sin balizar. |
34° 13.749' S | 057° 37.891' W | |||
Hosp01 | Hospital General de Agudos "Dr. René Favaloro". tel: +54 11 4728-1356 |
34° 03.692' S | 058° 36.389' W | |||
wYara | Naufragio "Yara". [YBY Vq(9)W 10s] |
33° 56.6326' S | 058° 45.6864' W | |||
Combust | Estación de provisión de combustible y almacén. | 33° 45.3090' S | 058° 39.4070' W |
waypoints de puertos alternativos en la derrota sugerida | ||||||
waypoint | descripción | φ latitud |
ω longitud |
|||
pGzucto | Fondeadero en el Arroyo Guazucito, en proximidad de la Delegación Guazú Guazucito de PNA. | 34°00.9980' S | 058° 23.7460' W |
![]() |
Delegación San Isidro |
![]() |
Delegación Tigre |
![]() |
Delegación Zona Delta |
![]() |
Dique Lujan |
![]() |
Delegación Villa Paranacito |
Las rutas, waypoints, descripciones, sugerencias, entre otros elementos, que forman parte del Derrotero publicado bajo el dominio "clubpiedrabuena.com.ar", están comprendidos dentro de la definición de "Contenidos" expresada en las Condiciones de Uso.
Las Rutas sugeridas en ese Derrotero están basadas en tracks resultantes de navegaciones previas entre los puntos de partida y llegada y en rutas aportados por otros navegantes y socios del Club de Veleros Piedrabuena.
Debe tenerse en cuenta que las Rutas explicadas en "clubpiedrabuena.com.ar" no registran los cambios que la naturaleza y la mano del hombre pueden haber producido en el entorno luego de la fecha de su publicación, por lo que se recomienda su actualización por parte del Usuario a partir de la información proporcionada por los Avisos a los Navegantes emitidos por las autoridades correspondientes a cada jurisdicción o zona de navegación.
Las coordenadas de los Waypoints que componen cada ruta están expresadas en grados, minutos y milésimas de minuto (latitud con formato GG° MM.MMM' y longitud con formato GGG° MM.MMM’) y referidos a la cartografía argentina ofrecida por el Servicio de Hidrografía Naval, basada en datum WGS’84. Tenga en cuenta este factor al momento de trasladar esta información a cartas de otros orígenes.
En particular, las coordenadas de los Waypoints que refieren a peligros aislados, obstáculos u obstrucciones corresponden a la posición del centro del objeto en sí mismo —no de su boyado— tomada de una de las cartas náuticas oficiales, correspondientes a la zona de navegación, y enumerada en el Abstract de la ruta.
Los Rumbos indicados en estas Rutas se encuentran expresados siempre como rumbos verdaderos, por lo que deberán aplicarse las correspondientes correcciones para su navegación mediante compás.
El Club de Veleros Piedrabuena agradecerá la colaboración de los navegantes que quieran reportar correcciones a estas Rutas, como así también el aporte de información de interés para los navegantes, enviando un mensaje de correo electrónico.
Además de las previsiones expresadas en las Condiciones de Uso, la eventual reproducción de estos Contenidos —rutas, waypoints, rumbos y los comentarios adicionales— deberá acompañarse en todos los casos con las consideraciones anteriormente expresadas.
Derrota y observaciones elaboradas a partir de tracks, rutas y experiencias compartidas por navegantes del Club de Veleros Piedrabuena.
Esperamos que esta nota le haya sido útil.
Si desea enviarnos un comentario, escríbanos a:
![]() |
Correo electrónico |
![]() |
|
![]() |