Copyright 2015 CVPB Club de Veleros Piedrabuena - Todos los derechos reservados | Condiciones de uso | Contacto
sponsors
Boya 23 Brokers
Cabañas El Maitén
Náutica Escalada

herramientas

buscar

contactos

Correo electrónico Correo electrónico
Facebook Facebook
Instagram Instagram
YouTube YouTube


links externos

à Navionics
à OpenSeaMap
à Radioavisos
à Meteo Rio de la Plata
à Radar y Satélite

mas

à informar errores
à sugerir rutas

índice de rutas



Montevideo, UY - Piriápolis, UY

Desde el Puerto del Buceo hasta el Puerto de Piriápolis

Buenos Aires, Argentina - 19-Sep-2025 - Jorge Messano | © CVPB

Abstract

versión: 2.6 - 19-Septiembre-2025
de: Puerto del Buceo, Montevideo, UY
a: Puerto de Piriápolis, UY
distancia: 43.3 mn
cartas: SHN H113, H116, H117
convenciones: Distancias: en millas náuticas. Profundidades y alturas: en metros. Boyado: según estándar IHO - IALA

Esta ruta cubre el trayecto entre el Puerto del Buceo, en Montevideo, Uruguay, y el Puerto de Piriápolis, Uruguay, por el Sur de la Isla de Flores.

Montevideo, UY - Piriápolis, UY

Montevideo, UY - Piriápolis, UY.

Derrota Sugerida


Tramo desde el Puerto del Buceo hasta la Isla de Flores

Luego de haberse comunicado con la estación costera del Puerto del Buceo —Control Buceo— de la Prefectura Naval Nacional, para solicitar autorización para zarpar, estará en condiciones de iniciar la navegación de la primera parte de esta derrota, poniendo proa hacia la Isla de Flores.

Esta es una derrota de cabotaje, entre dos puertos uruguayos, por lo tanto, los trámites administrativos correspondientes a la zarpada involucran únicamente a la Prefectura Naval Nacional —no es necesaria la participación de Migraciones, Sanidad o Aduanas—.
Asimismo, y excepto cuando la autoridad marítima lo requiera o sea necesario contar con el rol sellado, el despacho puede ser efectuado radialmente en la misma comunicación por VF en la que se solicita autorización para zarpar.

Así entonces, luego de haber franqueado las escolleras del puerto, deberá poner rumbo al Sur con el objeto de dejar al Este la boya lateral roja[R Fl(1)R 5s] que además sirve de límite del Bajo Coquimbo, que es un banco que se proyecta sobre la faja costera, hacia el Este.

Desde allí, y con rumbo 105° verdadero, comenzará a transitar la primera pierna larga de esta derrota que lo llevará hasta el waypoint IFlores, al Sur del faro de la Isla de Flores. Este tramo mide 10,2 millas, y corre sobre aguas que van aumentando paulatinamente de profundidad, dejando primero del lado Sur la zona de las Rocas del Buen Viaje, y ms adelante, del lado Norte, una cadena de bajofondos formada por el Bajo Forest King, seguido por el Bajo Sara y el Bajo Bump más al Este— señalados por una boya cardinal Sur, denominada como Nro 1[YB Q(6)W+Lfl(1)W 15s]— y luego por el Bajo Cumberland que está más al Sur, en la misma latitud de la Isla de Flores.

Esa serie de bajos forma una barrera que dificulta configurar una ruta más directa e igualmente segura, entre el Puerto del Buceo y el de Piriápolis.
Esos bajos están conformados por una base rocosa sobre la que se apoya una capa de sedimentos arenosos.
El Bajo Coquimbo y el Bajo Bump, más cercanos a la costa, tienen poca profundidad sobre ellos. El Bajo Sara es algo más profundo, registrando un sondaje medio de 2,5 metros, y está separado del Bajo Bump por un canal profundo de 0,8 millas de ancho. El Bajo Cumberland, por su parte, está bastante separado del Bajo Sara, y según la carta náutica habría paso entre ellos para cortar camino rumbo a Piriápolis; sin embargo, dado que no tenemos tracks que comprueben esa ruta, preferimos recomendar una derrota ya conocida, que es la que pasa por el Sur de la Isla de Flores.

En las millas finales de este tramo tendrá la Isla de Flores con la torre blanca de su faro, bien visible.

Sobre la costa Sur de la isla se encuentran los restos del pesquero Ramblin Man  Ramblin Man
Barco pesquero de bandera uruguaya que encalló cerca de la Isla de Flores en Dic/2003.
El incidente resultó en la pérdida de dos tripulantes, mientras que otros cinco lograron sobrevivir. La embarcación se quedó sin propulsión y fue arrastrada hacia la costa por el viento y la corriente, lo que obligó a los tripulantes a abandonar el barco. Cinco de ellos llegaron a la isla en una balsa, pero dos fallecieron en el intento de llegar a tierra. Los sobrevivientes y los cuerpos de los fallecidos fueron trasladados al puerto de Montevideo por la Armada uruguaya.
Sin balizar.
, sin embargo, el Radioaviso en el que se informa su hundimiento la ubica 0,5 millas al Sursureste de esa posición, en una zona de unos 10,0 metros de profundidad.

Faro Isla de Flores

El faro "Isla de Flores" comenzó a operar en 1828 y está ubicado en el extremo Suroeste de la isla sobre el Río de la Plata.

Es una torre circular de 19.5 metros de altura pintada de blanco, cuya cúpula tiene franjas radiales rojas y blancas. Alrededor de la base se encuentran otras construcciones.

Su linterna está a una altura de 37.0 metros sobre el nivel del mar, y emite 2 destellos de luz blanca cada 16 segundos con un alcance nominal de 18.6 millas.

Cuenta además con un radio faro y una sirena de niebla.

Faro Isla de Flores

34° 56.750'S

055° 55.930'W



Aproximación al Puerto de Piriápolis

Luego de alcanzar el waypoint IFlores ya estará en condiciones de poner proa hacia el waypoint rPiria de recalada del Puerto de Piriápolis. Establezca entonces un rumbo verdadero de 081° para navegar un largo tramo de 32,4 millas sobre aguas libres de obstáculos y profundidad suficiente.

Aproximación al Puerto de Piriápolis

Aproximación al Puerto de Piriápolis.

¡Atención!

Antes de ingresar al puerto, y con la debida antelación, recuerde comunicarse por el canal 16 de VHF con la estación costera de la Prefectura correspondiente, a fin de anunciar su intención de ingreso y recibir las instrucciones necesarias.

Ya en la aproximación final puede guiarse enfilando a un punto intermedio, ubicado entre la Capilla de "San Antonio", que es una pequeña construcción pintada de blanco ubicada sobre el Cerro de los Ingleses —fácilmente distinguible por el camino en espiral que trepa el cerro— y el Hotel Argentino que es un edificio bastante notable y grande a nivel de la costa, al Norte del puerto.

Más cerca del puerto podrá reconocer su escollera exterior, que en su extremo Norte tiene una baliza roja[R Fl(1)R 5s 6,7m 4,6M], cuya luz es visible desde 4,6 millas, y que debe ser dejada por estribor al momento de ingresar al puerto. Luego de pasar la escollera exterior podrá ver la escollera interior en cuyo extremo Oeste está la baliza verde[G Fl(1)G 5s 3,9m 4,6Ms], que completa el par de ingreso a puerto.

¡Atención!

Tenga en cuenta que el Puerto de Piriápolis se cierra para otro tráfico durante la maniobra de entrada y salida de los buques de pasajeros, informando estos cambios por el canal 16 de VHF.

Permanezca en escucha de dicho canal para poder proceder oportunamente.


Puerto de Piriápolis

En cuanto a las facilidades para amarrar, el Puerto de Piriápolis cuenta con varios muelles interiores de hormigón en los cuales puede amarrarse acercando la proa o la popa, según convenga, haciendo firme el otro extremo del barco a las boyas que se encuentran dispuestas para tal fin en líneas paralelas a cada muelle.

El puerto no presenta mayores problemas de profundidad, siendo apto para amarrar todo tipo de embarcaciones.

Puerto de Piriápolis.

En cualquier caso, es recomendable colocar defensas sobre ambas bandas de la embarcación, para evitar eventuales golpes y daños, aun cuando no haya otros barcos amarrados.

El puerto ofrece abrigo contra vientos del primer y segundo cuadrante –de entre el Norte y el Este, y entre el Este y el Sur, respectivamente— sin embargo, queda algo expuesto cuando soplan vientos provenientes del tercer cuadrante —de entre el Sur y el Oeste—, por lo que convendrá tomar medidas precautorias adicionales con ese pronóstico.

Los muelles cuentan con provisión de energía eléctrica de 220 volts —mediante tomas de 16 Amp (2P+T) y 32 Amp (3P+T) de tipo industrial— y agua potable, y quienes amarren al borneo cuentan con servicio de bote para trasladarse entre los barcos y el muelle.

Respecto de las reglas de convivencia, aplican las tradicionales para puertos y marinas públicas: manéjese con la debida cortesía e higiene, limite los ruidos molestos y evite la descarga de aguas grises y negras al medio ambiente.

Una vez finalizada la maniobra de amarre, deberá confirmar por canal 16 de VHF su efectivo arribo a puerto a la estación costera Puerto de Piriápolis de la Prefectura Naval Nacional, dirigiéndose luego a su oficina para entregar el Rol de despacho y luego completar el trámite migratorio si su origen no es otro puerto uruguayo. Hecho eso, deberá dirigirse a la sede de la Dirección Nacional de Hidrografía para abonar los servicios de amarra, cuyas tarifas se informan en su sitio web.

El trámite migratorio y el despacho de salida debe efectuarse en las mismas oficinas donde se lo resolvió al ingresar a puerto, presentando ahora el recibo de pago de los servicios de amarre junto con la documentación personal y de la embarcación que le sea requerida.

 inicio  |  atrás

Régimen de Mareas

Puede obtenerse la información de las mareas para la zona de navegación en los siguientes sitios:

Uruguay: Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada
Información mareográfica.

 inicio  |  atrás

Waypoints

A continuación se encuentran los waypoints para descargar en formato .GPX, y el listado para carga manual.

📍 Ruta y waypoints.

.
ruta Montevideo, UY - Piriápolis, UY
de Puerto del Buceo, UY
a Puerto de Piriápolis, UY
distancia 43.3 millas
waypoint descripción φ
latitud
ω
longitud
datos al siguiente waypoint
r.
verd.
dist.
IFlores Waypoint ubicado 1,0 milla al Sur del faro de la Isla de FLores. 34° 57.7394' S 055° 55.9587' W 081° 32,40 mn (+10,78 mn)
rPiria Recalada virtual (no existe una marca fisica en la zona) de acceso al Puerto de Piriápolis. 34° 52.3964' S 055° 17.0039' W 095° 0,08 mn (+43,18 mn)
Piria01 Waypoint interno de acceso al puerto de Piriápolis. 34° 52.4044' S 055° 16.8946' W 196° 0,1 mn (+43,26 mn)
pPiria Puerto de Piriápolis. 34° 52.4995' S 055° 16.9285' W (+43,27 mn)
 inicio  |  atrás
waypoints de referencia y seguridad en la derrota sugerida
waypoint descripción φ
latitud
ω
longitud
BCoquim Boya lateral de estribor roja, en proximidad del Bajo Coquimbo.
[R Fl(1)R 5s]
34° 54.0400' S 056° 07.3730' W
BSara Baliza cardinal Sur del Bajo Sara.
[YB Q(6)W+Lfl(1)W 15s]
34° 55.9368' S 056° 00.0928' W
Obstr09 Obstrucción, Fondo Sucio.
Sin Balizar.
34° 52.3000' S 055° 17.0000' W
PiriaR Baliza lateral de estribor roja, localizada en la escollera exterior, entrando a estribor, del Puerto de Piriápolis.
[R Fl(1)R 5s 8.5M]
34° 52.454' S 055° 16.953' W
PiriaG Baliza lateral de babor verde, localizada en la escollera interior, entrando a babor, del Puerto de Piriápolis.
[G Fl(1)G 5s 8.5M]
34° 52.481' S 055° 16.886' W
 inicio  |  atrás
waypoints de puertos alternativos en la derrota sugerida
waypoint descripción φ
latitud
ω
longitud
No hay otros puertos alternativos disponibles en la zona de navegación.
 inicio  |  atrás

Estaciones Costeras en la Zona de Navegación

Prefectura Nacional Naval de Uruguay

Prefectura Montevideo
VHF: CWC 39 (Charly Whisky Charly Tres Nueve) Control Montevideo Prefectura Radio, canal 16.

Prefectura Buceo
VHF: Control Buceo Prefectura Radio, canal 16.

Prefectura Piriápolis
VHF: CWC 33 (Charly Whisky Charly Tres Tres) Control Piriápolis Prefectura Radio, canal 16.

 inicio  |  atrás




Consideraciones Generales

Las rutas, waypoints, descripciones, sugerencias, entre otros elementos, que forman parte del Derrotero publicado bajo el dominio "clubpiedrabuena.com.ar", están comprendidos dentro de la definición de "Contenidos" expresada en las Condiciones de Uso.

Las Rutas sugeridas en ese Derrotero están basadas en tracks resultantes de navegaciones previas entre los puntos de partida y llegada y en rutas aportados por otros navegantes y socios del Club de Veleros Piedrabuena.

Debe tenerse en cuenta que las Rutas explicadas en "clubpiedrabuena.com.ar" no registran los cambios que la naturaleza y la mano del hombre pueden haber producido en el entorno luego de la fecha de su publicación, por lo que se recomienda su actualización por parte del Usuario a partir de la información proporcionada por los Avisos a los Navegantes emitidos por las autoridades correspondientes a cada jurisdicción o zona de navegación.

Las coordenadas de los Waypoints que componen cada ruta están expresadas en grados, minutos y milésimas de minuto (latitud con formato GG° MM.MMM' y longitud con formato GGG° MM.MMM’) y referidos a la cartografía argentina ofrecida por el Servicio de Hidrografía Naval, basada en datum WGS’84. Tenga en cuenta este factor al momento de trasladar esta información a cartas de otros orígenes.

En particular, las coordenadas de los Waypoints que refieren a peligros aislados, obstáculos u obstrucciones corresponden a la posición del centro del objeto en sí mismo —no de su boyado— tomada de una de las cartas náuticas oficiales, correspondientes a la zona de navegación, y enumerada en el Abstract de la ruta.

Los Rumbos indicados en estas Rutas se encuentran expresados siempre como rumbos verdaderos, por lo que deberán aplicarse las correspondientes correcciones para su navegación mediante compás.

El Club de Veleros Piedrabuena agradecerá la colaboración de los navegantes que quieran reportar correcciones a estas Rutas, como así también el aporte de información de interés para los navegantes, enviando un mensaje de correo electrónico.

Además de las previsiones expresadas en las Condiciones de Uso, la eventual reproducción de estos Contenidos —rutas, waypoints, rumbos y los comentarios adicionales— deberá acompañarse en todos los casos con las consideraciones anteriormente expresadas.


Fuentes

Derrota y observaciones elaboradas a partir de tracks, rutas y experiencias compartidas por navegantes del Club de Veleros Piedrabuena.


Esperamos que esta nota le haya sido útil.

Si desea enviarnos un comentario, escríbanos a:

Correo electrónico Correo electrónico
Facebook Facebook
Instagram Instagram
 inicio  |  atrás