Copyright 2015 CVPB Club de Veleros Piedrabuena - Todos los derechos reservados | Condiciones de uso | Contacto
sponsors
Boya 23 Brokers
Cabañas El Maitén
Náutica Escalada

herramientas

buscar

contactos

Correo electrónico Correo electrónico
Facebook Facebook
Instagram Instagram
YouTube YouTube


links externos

à Navionics
à OpenSeaMap
à Radioavisos
à Meteo Rio de la Plata
à Radar y Satélite

mas

à informar errores
à sugerir rutas

índice de rutas



Colonia del Sacramento, UY - Juan Lacaze, UY



Desde el Puerto de Yates de Colonia del Sacramento hasta el Puerto de Sauce, en Juan Lacaze

Buenos Aires, Argentina - 23-Sep-2025 - Jorge Messano | © CVPB

Abstract

versión: 2.3 - 23-Septiembre-2025
de: Puerto de Yates de Colonia del Sacramento, UY
a: Puerto Sauce, Juan Lacaze, UY
distancia: 21,7 mn
cartas: SHN H117, H118
convenciones: Distancias: en millas náuticas. Profundidades y alturas: en metros. Boyado: según estándar IHO - IALA

Esta derrota cubre el trayecto entre el Puerto de Yates de Colonia del Sacramento y el Puerto José Carbajal "El Sabalero" —que anteriormente se denominaba Puerto de Sauce—, en la localidad de Juan Lacaze, ambos en Uruguay. Consiste en una navegación costera de poco menos de 22,0 millas, fácil de realizar.

Colonia del Sacramento, UY - Puerto Sauce, UY

Puerto de Yates de Colonia del Sacramento, UY - Puerto Sauce, UY.

Derrota Sugerida


Tramo desde Colonia del Sacramento hasta Punta Negra

Luego de haberse comunicado con la estación costera de Colonia del Sacramento —Control Colonia— de la Prefectura Naval Nacional, para solicitar autorización para zarpar, estará en condiciones de iniciar la navegación.

Esta es una derrota de cabotaje, entre dos puertos uruguayos, por lo tanto, los trámites administrativos correspondientes a la zarpada involucran únicamente a la Prefectura Naval Nacional —no es necesaria la participación de Migraciones, Sanidad o Aduanas—.
Asimismo, y excepto cuando la autoridad marítima lo requiera o sea necesario contar con el rol sellado, el despacho puede ser efectuado radialmente en la misma comunicación por VF en la que se solicita autorización para zarpar.

Así entonces, luego de haber franqueado la escollera del puerto, gobierne en dirección al Oeste para introducirse en las aguas del Canal San Gabriel hasta la posición del waypoint rColonia, y desde allí proceda directamente hacia el Sur hasta alcanzar el siguiente waypoint: CNorteW —por abreviatura de Canal Norte, extremo Oeste—. Este es un corto tramo de 0,7 millas que transcurre teniendo la vista panorámica de la ciudad de Colonia del Sacramento del lado Este, y la Isla San Gabriel, más lejos, al Oeste. Sobre ese mismo lado encontrará primero la boya cardinal Este[BYB Q(3)W 19s] que señala a la Roca Anita  Roca Anita
Es un bajo fondo rocoso ubicado en el Río de la Plata, frente a la costa de Colonia del Sacramento, aproximadamente a un tercio de la distancia entre la costa y la isla San Gabriel, medido desde Colonia
Se considera a la zona como muy peligrosa
[BYB Q(3)W 10s]
, que es peligrosa, y poco después la boya lateral, verde, Nro 5[G Fl(1)G 5s] del Canal San Gabriel.

Ya llegando al waypoint CNorteW tendrá al Este la Terminal Fluviomarítima de Colonia de la que arriban y parten los buques de pasajeros de las empresas Buquebus y Colonia Express. Es recomendable entonces que, antes de cruzar la boca del puerto, se establezca comunicación con Control Colonia para anunciar la intención de transitar la zona y pedir información respecto del eventual tráfico comercial que deba ser evitado.

Una vez alcanzado el waypoint CNorteW deberá adoptar un nuevo rumbo verdadero de 108° en demanda del waypoint CNorteE, que esta una milla hacia el Este, y que lo guiará en el pasaje frente a la escollera exterior de la terminal portuaria.

Después de haber alcanzado el waypoint CNorteE, y ya con el extremo de la escollera a la vista, ajuste el rumbo a un verdadero de 097° en búsqueda del waypoint PNegra. En este tramo de 3,0 millas irá alejándose tangencialmente de la costa, en las que podrá ver primero la Playa del Medio, seguida por la Playa de Ferrando y luego por la Playa del Calabrés en la que quizás logre ver el antiguo muelle de hormigón construido sobre ella. Hacia el Sur de la derrota, a una milla de distancia, podrá ver el balizamiento de los restos del Tung  Triena
Chata arenera de 40,0 metros de eslora y 10,0 metros de manga, que llevaba unas 360 toneladas piedra molida cargadas en las canteras de Riachuelo, que debía transportar a Buenos Aires.
Se hundió el 24/Mar/2006 durante una tormenta.
Parte de su superestructura vela en superficie.
[BRB Fl(2)W 10s]
, que velan en superficie en las bajamares.


Tramo desde Punta Negra Hasta Punta Artilleros

Desde el waypoint PNegra deberá ajustar el tumbo a un verdadero de 087° en camino al waypoint Pipas primero, y PArtille después, en un tramo de 11,83 millas, navegando con la vista panorámica de la costa al Norte, y aguas libres al Sur.

A medio camino al waypoint Pipas pasará al Sur de la boca del Arroyo Riachuelo —donde hay un buen fondeadero para hacer una recalada si fuera necesario— e inmediatamente después, al Sur de Punta Angostura.

Luego llegará al waypoint Pipas ubicado al Sur de la boya cardinal Sur[YB Q(6)W+Lfl(1)W 15s] que delimita el área de las rocas de Las Pipas , dispersas en un área de aproximadamente 1, 7 millas de ancho, al Sur de Punta Mocharile y Puerto Platero —es un muelle privado, que corresponde al Establecimiento Rural Puerto Platero—.

De Punta Negra a Punta Artilleros'

Tramo desde el Punta Negra a Punta Artilleros.

Después del waypoint Pipas deberá continuar con el mismo rumbo verdadero por 7,4 millas más hasta alcanzar el waypoint PArtille.

¡Atención!

En estas aguas es frecuente encontrar artes de pesca tales como tramayos y espineles, cuya señalización es inexistente o bien puede confundirse con basura flotante, pues se los marca con pequeños boyarines en el mejor de los casos, o simples bidones o botellas, a veces con algún banderín.

Se recomienda mantener vigilancia activa y constante, y navegar con precaución para evitar enredos o daños en la embarcación.

Aproximadamente 1,3 millas después de este waypoint se encontrará navegando sobre el gasoducto Buenos Aires – Montevideo, que no representa un peligro para la navegación, aunque está prohibido fondear en esa zona. Y luego pasará al Sur —a 0,6 millas de distancia— de la boya de peligro asilado que señala la zona en la que están hundidos el Areferro 21  Areferro 21
Chata argentina de 43,0 metros de eslora que se hundió con carga de arena.
Según la carta emerge en bajamar.
Es peligroso.
[BRB Fl(2)W 10s]
, y más al Norte, el Concorde  Concorde
Crucero de motor argentino, hundido en 1988.
Eb la carta se indica que emerge, sin embargo hay reportes de que no es así, y no gat relevamientos que permitan definirla /> Es peligroso.
[BRB Fl(2)W 10s]
.

Finalmente, llegará al Waypoint PArtlle ubicado en cercanías de la boya roja[R Fl(2)W 5s] de veril del Canal del Norte, emplazada a 1,4 millas al Sur de Punta Artilleros, de la cual se desprenden algunas restingas y bajo fondos rocosos, por lo que no es recomendable navegar al Norte de esa boya.


Aproximación e Ingreso a Puerto Sauce

Desde el waypoint PArtille podrá ya encarar la entrada al Puerto de Sauce ajustando el rumbo a un verdadero de 060° para continuar navegando por otras 4,84 millas a través de la Ensenada del Sauce, en búsqueda del siguiente waypoint, rSauce, que opera como recalada de acceso al puerto.

Aproximación al Puerto Sauce

Aproximación al Puerto Sauce.

Este es otro tramo panorámico, en el que continuará navegando teniendo la costa al Norte, aguas libres al Sur, y las edificaciones de la ciudad de Juan Lacaze y de la vieja fábrica de papel Fanapel al frente, seguida hacia el Este por la playa Charrúa. Delante de la ciudad irá apareciendo la escollera exterior del puerto, cuyo extremo Noroeste está coronado con una baliza roja[R Fl(1)R 5s 10m 5M].

Al alcanzar el waypoint rSauce, ubicado al Oeste del extremo de la escollera, se hará visible la escollera interior, que se proyecta hacia el Suroeste desde la costa, y cuyo extremo está señalado con una baliza verde[G Iso(1)]. Deberá entonces ajustar el rumbo para encarar la entrada de la bahía interior del puerto navegando paralelo a la escollera exterior. Note que, dentro de la bahía, al pie de la escollera exterior, se encuentra el muelle comercial, en el que amarran buques de eslora importante, mientras que el muelle público, para embarcaciones deportivas y recreativas, lo encontrará directamente al frente, luego de atravesar la zona de fondeo al borneo.


Puerto Sauce en Juan Lacaze

En cuanto a las facilidades para amarrar, el Puerto Sauce cuenta con un muelle interno de hormigón ubicado sobre el lado Este de la bahía, y boyas distribuidas para tomarse al borneo. En el muelle puede amarrarse acercando la proa o la popa, según convenga, haciendo firme el otro extremo del barco a las boyas que se encuentran dispuestas para tal fin en una línea paralela a los muelles.

El puerto no presenta mayores problemas de profundidad, siendo apto para amarrar todo tipo de embarcaciones.

Puerto Sauce.

En cualquier caso, es recomendable colocar defensas sobre ambas bandas de la embarcación, para evitar eventuales golpes y daños, aun cuando no haya otros barcos amarrados.

El puerto ofrece buen abrigo contra vientos del segundo y tercer cuadrante, sin embargo queda expuesto cuando soplan vientos provenientes del sector Oeste, por lo que convendrá tomar medidas precautorias adicionales con ese pronóstico.

El muelle cuenta con provisión de energía eléctrica de 220 volts —mediante tomas industriales de 16 A (2P+T) y 32 A (3P+T)— y agua potable, y quienes amarren al borneo cuentan con servicio de bote para trasladarse entre los barcos y el muelle. El puerto dispone además de baños públicos disponibles para los amarristas, equipados con vestuarios, duchas y sanitarios, muy bien mantenidos por la Dirección Nacional de Hidrografía.

Respecto de las reglas de convivencia, aplican las tradicionales para puertos y marinas públicas: manéjese con la debida cortesía e higiene, limite los ruidos molestos y evite la descarga de aguas grises y negras al medio ambiente.

Una vez finalizada la maniobra de amarre, deberá confirmar por canal 16 de VHF su efectivo arribo a puerto a la estación costera Puerto Sauce de la Prefectura Naval Nacional, dirigiéndose luego a su oficina, ubicada en la esquina de las calles Puerto Sauce y Rosario —a unos 200,0 metros del muelle— para entregar el Rol de despacho y completar el proceso migratorio de ingreso al país, cuando corresponda. Hecho eso, deberá dirigirse a la dependencia de la Dirección Nacional de Hidrografía —ubicadas en medio del parque que rodea al muelle— para abonar los servicios de amarra, cuyas tarifas se informan en su sitio web.

El trámite migratorio y el despacho de salida debe efectuarse en la misma oficina donde se resolvió el ingreso a puerto, presentando ahora el recibo de pago de los servicios de amarre junto con la documentación personal y de la embarcación que le sea requerida.



Régimen y Corrientes de Mareas

Las corrientes que afectan al Río de la Plata resultan de la combinación de las ondas de marea —correspondientes a un régimen semidiurno desigual, de dos pleamares y dos bajamares por día, pero con alturas y horarios ligeramente diferentes— y de las descargas de los ríos afluentes, especialmente del Paraná y del Uruguay. Si bien las primeras son preponderantes, el aporte de los tributarios impone una deriva neta hacia el océano.

Esta condición genera, por un lado, que los períodos de creciente sean en general más breves que los de bajante; y por otro, que, al presentarse distintos estados de marea simultáneamente en diferentes zonas, se registren corrientes de dirección e intensidad variables.

Además de las mareas astronómicas y el aporte fluvial, el régimen de corrientes del Río de la Plata se ve fuertemente influido por el viento. Las sudestadas o vientos sostenidos del este o sureste pueden generar mareas extraordinarias elevando el nivel del agua y alterando los tiempos y la intensidad de las mareas. Por el contrario, vientos intensos del oeste o suroeste suelen acentuar las bajantes sobre la costa de Buenos Aires provocando crecidas sobre las de Uruguay. Y los vientos del noroeste o norte continuos provocan bajantes dificultando la navegación en el cauce superior del Río de la Plata. Por este motivo, se recomienda verificar los Avisos a los Navegantes y pronósticos hidrometeorológicos antes de emprender una derrota, ya que pueden anticipar condiciones anómalas marea que afecten la navegación.

Al Este del Banco de los Pescadores corren a 1.4 con dirección SE durante las bajantes, y con 1.7 nudos en dirección al W en las crecientes.

Puede obtenerse la información de las mareas para la zona de navegación en los siguientes sitios:

Uruguay: Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada
Información mareográfica.


Waypoints

A continuación se encuentran los waypoints para descargar en formato .GPX, y el listado para carga manual.

📍 Ruta y waypoints.

ruta Colonia del Sacramento, UY - Puerto Sauce, UY
de Puerto de Yates de Colonia del Sacramento, UY
a Puerto Sauce, Juán Lacaze, UY
distancia 21,7 millas
waypoint descripción φ
latitud
ω
longitud
datos al siguiente waypoint
r.
verd.
dist.
pColonia Puerto de Yates de Colonia del Sacramento. 34° 28.0408' S 057° 51.1340' W 272° 0,22 mn
rColonia Boya de aguas seguras, recalada del Puerto de Yates de Colonia del Sacramento. 34° 28.0341' S 057° 51.4013' W 180° 0.74 mn (+0,22)
CNorteW Waypoint ubicado en el extremo Oeste del Canal Norte, para guiar el pasaje frente a la Terminal Fluviomarítima de Colonia del Sacramento. 34° 28.0341' S 057° 51.4013' W 108° 0.97 mn (+0,96)
CNorteE Waypoint ubicado en el extremo Eeste del Canal Norte, para guiar el pasaje frente a la Terminal Fluviomarítima de Colonia del Sacramento. 34° 28.0341' S 057° 51.4013' W 097° 2.99 mn (+1,93)
PNegra Waypoint de seguridad ubicado al Sur de Punta Negra.
Mantenerse al Sur del Waypoint
34° 29.4437' S 057° 46.6850' W 087° 4,43 mn (+4.92)
Pipas Waypoint de seguridad ubicado al Sur de las Rocas de Las Pipas.
Mantenerse al Sur del Waypoint
34° 29.1868' S 057° 41.3186' W 087° 7,4 mn (+9,35)
PArtille Waypoint de seguridad ubicado al Sur de Punta Artilleros.
Mantenerse al Sur del Waypoint
34° 28.8033' S 057° 32.3318' W 060° 4,48 mn (+16,75)
rSauce Recalada virtual (no es una boya) de acceso al puerto. 34° 26.3568' S 057° 27.2731' W 086° 0,1 mn (+21.23)
pSauce Puerto Sauce, en Juan Lacaze. 34° 26.3505' S 057° 27.1489' W (+21,33)
 inicio  |  atrás
       
waypoints de referencia y seguridad en la derrota sugerida
waypoint descripción φ
latitud
ω
longitud
wRanita Roca "Anita".
[BYB Q(3) W 10s].
34° 28.400' S 057° 51.790' W
SGbiel5 Boya lateral, verde, Nro 5, del Canal San Gabriel.
[G Fl(1) 5s]
34° 28.6400' S 057° 51.8700' W
wTung Naufragio "Tung".
[BRB Fl(2)W 8s]
34° 30.2365' S 057° 49.0501' W
fColonia Faro de Colonia del Sacramento.
[R Fl(1)R 9s 34.0m 11.0M]
34° 28.370' S 057° 51.100' W
wPipas Rocas de "Las Pipas".
[YB Q(6)W+Lfl(1)W 15s]
34° 29.1868' S 057° 41.3186' W
wPipas Naufragio "Areferro 21".
[BRB Fl(2)W 10s]
34° 28.0364' S 057° 37.0952' W
wPipas Naufragio "Concorde".
[BRB Fl(2)W 10s]
34° 27.5566' S 057° 37.0710' W
wPArtille Boya lateral, roja, del Canal Norte, emplazada a 1,4 millas al Sur de Punta Artilleros.
[R Fl(2)W 5s]
34° 28.7131' S 057° 32.4007' W
wTung Naufragio "Tung".
[BRB Fl(2)W 8s]
34° 30.2365' S 057° 49.0501' W
SauceR Baliza roja, ubicada en el extremo de la escollera exterior de Puerto Sauce. 34° 26.3500' S 057° 27.150' W
 inicio  |  atrás

waypoints de puertos alternativos en la derrota sugerida
waypoint descripción φ
latitud
ω
longitud
pRchelo Amarradero de Riachuelo, UY. 34° 27.5496' S 057° 44.0047' W    
 inicio  |  atrás

Estaciones Costeras en la Zona de Navegación

Prefectura Nacional Naval (Uruguay)

Prefectura Colonia del Sacramento
VHF: CWC 23 (Charly Whisky Charly Dos Tres) Control Colonia Prefectura Radio, canal 09, 11, 12, 14, 16.

Delegación Riachuelo
VHF: Control Riachuelo Prefectura Radio, canal 16.

Sub-Prefectura Juan Lacaze
VHF: CWC 27 (Charly Whisky Charly Dos Siete) Control Sauce Prefectura Radio, canal 16.

 inicio  |  atrás



Consideraciones Generales

Las rutas, waypoints, descripciones, sugerencias, entre otros elementos, que forman parte del Derrotero publicado bajo el dominio "clubpiedrabuena.com.ar", están comprendidos dentro de la definición de "Contenidos" expresada en las Condiciones de Uso.

Las Rutas sugeridas en ese Derrotero están basadas en tracks resultantes de navegaciones previas entre los puntos de partida y llegada y en rutas aportados por otros navegantes y socios del Club de Veleros Piedrabuena.

Debe tenerse en cuenta que las Rutas explicadas en "clubpiedrabuena.com.ar" no registran los cambios que la naturaleza y la mano del hombre pueden haber producido en el entorno luego de la fecha de su publicación, por lo que se recomienda su actualización por parte del Usuario a partir de la información proporcionada por los Avisos a los Navegantes emitidos por las autoridades correspondientes a cada jurisdicción o zona de navegación.

Las coordenadas de los Waypoints que componen cada ruta están expresadas en grados, minutos y milésimas de minuto (latitud con formato GG° MM.MMM' y longitud con formato GGG° MM.MMM’) y referidos a la cartografía argentina ofrecida por el Servicio de Hidrografía Naval, basada en datum WGS’84. Tenga en cuenta este factor al momento de trasladar esta información a cartas de otros orígenes.

En particular, las coordenadas de los Waypoints que refieren a peligros aislados, obstáculos u obstrucciones corresponden a la posición del centro del objeto en sí mismo —no de su boyado— tomada de una de las cartas náuticas oficiales, correspondientes a la zona de navegación, y enumerada en el Abstract de la ruta.

Los Rumbos indicados en estas Rutas se encuentran expresados siempre como rumbos verdaderos, por lo que deberán aplicarse las correspondientes correcciones para su navegación mediante compás.

El Club de Veleros Piedrabuena agradecerá la colaboración de los navegantes que quieran reportar correcciones a estas Rutas, como así también el aporte de información de interés para los navegantes, enviando un mensaje de correo electrónico.

Además de las previsiones expresadas en las Condiciones de Uso, la eventual reproducción de estos Contenidos —rutas, waypoints, rumbos y los comentarios adicionales— deberá acompañarse en todos los casos con las consideraciones anteriormente expresadas.


Fuentes

Derrota y observaciones elaboradas a partir de tracks, rutas y experiencias compartidas por navegantes del Club de Veleros Piedrabuena.


Esperamos que esta nota le haya sido útil.

Si desea enviarnos un comentario, escríbanos a:

Correo electrónico Correo electrónico
Facebook Facebook
Instagram Instagram
 inicio  |  atrás