Copyright 2015 CVPB Club de Veleros Piedrabuena - Todos los derechos reservados | Condiciones de uso | Contacto
sponsors
Boya 23 Brokers
Cabañas El Maitén
Náutica Escalada

herramientas

buscar

contactos

Correo electrónico Correo electrónico
Facebook Facebook
Instagram Instagram
YouTube YouTube


links externos

à Navionics
à OpenSeaMap
à Radioavisos
à Meteo Rio de la Plata
à Radar y Satélite

mas

à informar errores
à sugerir rutas

índice de rutas



Piriápolis, UY - Punta del Este, UY

Desde el Puerto de Piriápolis hasta el Puerto de Punta del Este

Buenos Aires, Argentina - 21-Sep-2025 - Jorge Messano | © CVPB

Abstract

versión: 2.2 - 21-Septiembre-2025
de: Puerto de Piriápolis, UY
a: Puerto de Punta del Este, UY
distancia: 19.7 mn
cartas: SHN H113
convenciones: Distancias: en millas náuticas. Profundidades y alturas: en metros. Boyado: según estándar IHO - IALA

Esta ruta cubre el trayecto entre los puertos uruguayos de Piriápolis y Punta del Este, entrando al destino por el Sur de la Isla Gorriti.

Piriápolis, UY - Punta del Este, UY

Piriápolis, UY - Punta del Este, UY.

Derrota Sugerida


Tramo desde el Puerto de Piriápolis hasta Punta Ballena

Luego de haberse comunicado con la estación costera de Piriápolis —Control Piriápolis— de la Prefectura Naval Nacional, para solicitar autorización para zarpar, estará en condiciones de iniciar la navegación de la primera parte de esta derrota, poniendo proa hacia la Isla de Flores.

Esta es una derrota de cabotaje, entre dos puertos uruguayos, por lo tanto, los trámites administrativos correspondientes a la zarpada involucran únicamente a la Prefectura Naval Nacional —no es necesaria la participación de Migraciones, Sanidad o Aduanas—.
Asimismo, y excepto cuando la autoridad marítima lo requiera o sea necesario contar con el rol sellado, el despacho puede ser efectuado radialmente en la misma comunicación por VF en la que se solicita autorización para zarpar.

Así entonces, luego de haber franqueado las escolleras del puerto, y ya sobre el waypoint rPiria —recalada Piriápolis— deberá poner rumbo al waypoint PImanN —Punta Imán, Norte— para alejarse de la costa y continuar luego con rumbo Sur hasta alcanzar el waypoint PImanS —Punta Imán, Sur—. Este tramo, desde el puerto hasta este ultimo waypoint tiene una extensión de casi 1,5 millas en los que navegará sobre aguas libres de obstáculos, que irán aumentando de profundidad a medida que vaya avanzando. Del lado de la costa podrá ver la elevación del Cerro del Ingles seguido hacia el Sur por el perfil najo de las casas.

Luego de dejar atrás Punta Imán será momento de comenzar a arrumbar hacia Punta del Este, estableciendo un rumbo verdadero de 142° en dirección al waypoint PNegra, ubicado 1,3 millas al Sur de la baliza[W Fl(1)W 5s 7,5M]— luminosa que está en el extremo de Punta Negra. Desde allí deberá corregir nuevamente el rumbo a un verdadero de 102 en demanda el waypoint PBllena, que está colocado al Sur de Punta Ballena.

Las distancias entre estos dos tramos suman otras 13,2 millas, a la distancia navegada. Las aguas seguirán aumentando de profundidad, y si bien aún corresponden jurisdiccionalmente al Río de la Plata, su color —y sabor si llega a salpicar— ya es el del mar. El perfil de la ciudad de Piriápolis comienza a desaparecer ya cerca de Punta Negra, desde donde la costa cambia a colores más similares a los del campo, demarcando la Ensenada del Potrero que finaliza en Punta Ballena donde se encuentra la famosa "Casapueblo", y 2,8 millas al Sur de esa punta se encuentra el waypoint PBllena.

Casapueblo

Casapueblo es uno de los íconos de Uruguay. Se trata de un conjunto de viviendas que el artista uruguayo Carlos Páez Vilaró comenzó a construir en 1960 a partir de su casa particular de veraneo, donde tenía su taller, y que completo a lo largo de 36 años de trabajo.

El complejo fue construido artesanalmente, sin planos previos, no tiene prácticamente ninguna línea recta y está totalmente pintado de blanco.

Actualmente tiene trece pisos aterrazados frente al río que, si bien tienen algún parecido con las casas de la costa de Santorini, en el Mediterráneo, el propio Páez Vilaró prefería relacionar con los nidos de los Horneros.

Además de las viviendas, en Casapueblo puede encontrarse un museo y una galería de arte, un hotel y una cafetería.

Casapueblo

34° 54.530'S

055° 02.700'S

En la Ensenada del Potrero, a 1,5 millas al Norte de la derrota ideal, yacen los restos de dos viejos naufragios: el Jaguar  Jaguar
Crucero de 25,0 metros de eslora que se hundió en camino a Punta del Este en 1987 en una zona de 19,0 metros de profundidad.
La posición informada en la carta puede ser dudosa dado que no pudo ser encontrado.
Sin balizar.
y La Paloma  La Paloma
Casco hundido en 1996 o 1997 (el aviso de hundimiento es de 1997).
Está apoyando en un fondo a 16,0 metros de profundidad, la carta uruguaya no indica que la posición sea aproximada.
Sin balizar.
que, si bien están muy cerca de la derrota sugerida, no son peligrosos por la profundidad a la que están hundidos; y a unas 2,5 millas al Sur, los restos del Bandama  Bandama
Remolcador de bandera mexicana, de 7,50 metros de eslora, 10,55 metros de manga, 5,0 metros de puntal y 4,22 metros de calado máximo. que se hundió el 14/Jul/2009 cuando iba remolcado por el remolcador “Oxmal”, de su misma bandera.
Está hundido en una zona de 23,0 metros de profundidad, por lo que no es peligroso para la navegación deportiva y recreativa.
[BRB Fl(2)W 10s].
, señalados con una boya de peligro aislado.

De Punta Ballena hacia el Este se despliega la Bahía de Maldonado que termina finalmente en la Punta del Este. Y en el medio de esa bahía se encuentra la isla Gorriti.

Aproximación al Puerto de Punta del Este

Ya en la vertical —en la marcación 000°— de Punta Ballena tendrá una vista panorámica de la Bahía de Maldonado, que se despliega desde justamente Punta Ballena hasta la península de Punta del Este, en cuyo extremo Sur se encuentra el faro[Fl(1)W 8s 44.0m 21.0M] de Punta del Este que podrá tomar como punto notable para guiar su camino.

Faro Punta del Este

El faro "Punta del Este" fue construido en 1860 y está ubicado en el extremo de la península de Punta del Este, siendo visible desde el océano Atlántico y las aguas del Río de la Plata.

Es una torre cilíndrica de mampostería con una altura de 25.0 metros, cuya cúpula tiene franjas radiales rojas y blancas. Alrededor de la base se encuentran edificaciones urbanas.

Su linterna está a una altura de 44.0 metros sobre el nivel del mar, y emite 1 destello blanco cada 8 segundos con un alcance nominal de 21.0 millas.

Faro Punta del Este

34° 58.130'S

054° 57.100'S

A proa podrá ver también el monte de árboles que domina buena parte de la Isla Gorriti, ocultando de la vista el Puerto de Punta del Este —su destino—.

Algo más lejos, esto es a unas 4,8 millas hacia el Sureste de Punta del Este, se encuentra la Isla de Lobos, cuyo faro[W Fl(1)W 5s 66,0m 22,7M + (Fija)R 53,0m 4,0M], es perfectamente visible en la noche.

¡Atención!

Antes de ingresar al puerto, y con la debida antelación, recuerde comunicarse por el canal 16 de VHF con la estación costera de la Prefectura correspondiente, a fin de anunciar su intención de ingreso y recibir las instrucciones necesarias.

Desde el waypoint PBllena tendrá dos alternativas para entrar al Puerto de Punta del Este: una un poco más larga, pero con una enorme vista panorámica de la ciudad, rodeando la isla Gorriti por el Norte; y otra más corta, por el Sur de la isla.

Rutas alternativas de acceso al Puerto de Punta del Este

Rutas alternativas de acceso al Puerto de Punta del Este.


Alternativa de Aproximación al Puerto de Punta del Este por el Norte de la Isla Gorriti

Esta alternativa propone una aproximación al Puerto de Punta del Este por la ruta panorámica, rodeando la Isla Gorriti por el Norte, mientras se navega con la playa La Mansa y el frente de sus edificios a babor.

Para encarar esta alternativa desde el waypoint PBllena, establezca un rumbo verdadero de 063°, poniendo así proa hacia el pleno de la Bahía de Maldonado, y en particular hacia waypoint GorrtiNW, próximo a la boya cardinal Norte[BY Q(1)W 1s] que señala el Bajo del Monarca.

¡Atención!

Tenga en cuenta se encuentra vigente la prohibición de fondear en una franja de 200 metros comprendida entre el extremo Norte de la escollera exterior del Puerto de Punta del Este y la costa, y sobre la traza del cable submarino "Unisur" que pasa sobre el Bajo del Monarca, entrando en la Bahía de Maldonado y haciendo tierra en inmediaciones del Arroyo de la Aguada.

Habiendo alcanzado el waypoint GorrtiNW deberá corregir el rumbo a un verdadero de 106° en dirección al waypoint GorrtiNE, cercano a la boya cardinal Norte[BY Q(1)W 1s] que marca el Bajo Los Banquitos

En este tramo de 1,27 millas toca tangencialmente el borde Norte de una zona circular de prohibición de navegación, fondeo y buceo de 0,45 millas de diámetro alrededor de los restos del HMS Agamemnon  HMS Agamemnon
El HMS Agamemnon fue un navío de línea de 64 cañones de la clase Ardent construido en 1777, y que sirvió a la Royal Navy, participando en episodios tan importantes como la Guerra de Independencia de los Estados Unidos, las guerras revolucionarias francesas, la batalla de Copenhague y la batalla de Trafalgar, donde participó en la captura del navío español Santísima Trinidad.
El capitán Horatio Nelson estuvo a cargo de este buque desde enero de 1793 hasta abril de 1796, durante las campañas del Mediterráneo.
Después de 1805, la Royal Navy asignó al HMS Agamemnon la tarea de patrullar de las aguas de América del Sur, entre el Río de la Plata y Brasil. Su mal estado contribuyó a que se hundiera durante una tormenta acaecida en junio de 1809 junto a la Isla Gorriti, en la costa de Maldonado. El naufragio ocurrió cuando el HMS Agamemnon, junto con otras naves británicas, ingresaron a la bahía para protegerse de la tormenta, y en la maniobra golpeó un bajo fondo.
El pecio fue encontrado en 1993 y varios de sus instrumentos recuperados, incluido uno de sus cañones.
Sin balizar.
, que era un buque de línea de 64 cañones perteneciente a la Royal Navy, hundido allí en el año 1809; la prohibición de operar en el área tiene por objeto entonces proteger el valor arqueológico de ese naufragio.

Luego de pasar el waypoint GorrtiNE deberá encarar el tramo final de la derrota estableciendo un rumbo verdadero de 141° que lo llevará directamente al lado interior de la escollera del Puerto de Punta del Este. Tenga en cuenta que al Este de la boya cardinal Norte del Bajo los Banquitos existe otra zona circular de prohibición de navegación y fondeo, también de 0,45 millas de diámetro, con centro en otro naufragio de valor histórico y arqueológico.

Mientras navega este tramo final de unas 1,29 millas podrá utilizar como referencia la baliza Suky[R Fl(1)R 5s 5.5M], roja, instalada en el extremo de la escollera exterior del Puerto de Punta del Este, y que tendrá a proa a estribor. Convendrá también contactar a la delegación de la Dirección de Hidrografía, por canal 20 de VHF, para solicitar instrucciones respecto de a que muelle dirigirse para amarrar.


Alternativa de Aproximación al Puerto de Punta del Este por el Sur de la Isla Gorriti

Esta otra alternativa propone una aproximación al Puerto de Punta del Este por rodeando la Isla Gorriti por el Sur. Si bien no es una ruta tan panorámica como la anterior, tiene la ventaja de ser 1,9 millas más corta.

Para encarar esta alternativa desde el waypoint PBllena, corrija a un rumbo verdadero de 093°, hacia el waypoint GorrtiS, ubicado virtualmente en un punto intermedio entre el borde Sur de la isla y el faro de Punta del Este.

Al alcanzar este último waypoint estará ya navegando sobre el Banco Nuevo con la Isla Gorriti al través por el Norte, pudiendo identificar a proa la boya roja lateral de canal de estribor Nro. 1[R Fl(1)R 5s] del Canal del Sudeste que corre entre la isla y la costa de la península, y que deberá tomar adoptando un rumbo verdadero de 072° para ingresar por la zona denominada Boca Chica, en demanda del extremo Norte de la escollera exterior del Puerto de Punta del Este.

Tenga en cuenta que hacia el Este de la boya Nro. 1, entre ésta y la costa, se encuentra el Bajo del Este que a su vez está señalado con una boya cardinal Sur[YB Q(6)W+Lfl(1)W 15s] que se encuentra a 0,3 millas al Sur de la boya Nro. 1. Este bajo es una restinga rocosa peligrosa para la navegación, que se desprende de la península hacia el Suroeste dejando ver sus rocas centrales durante las bajamares.

Por otro lado, si se aproxima de noche, le será de ayuda la baliza[GW Fl(1)G 5s] ubicada en el extremo Sureste de la Isla Gorriti cuya luz verde es visible en un arco de 100° comprendido entre las marcaciones verdaderas 357° y 097°. Tenga en cuenta que, a unos 100,0 metros de la costa de la isla, al Sursureste de la baliza, se encuentra el naufragio del Labrador  Labrador
Vapor de hélices gemelas que se hundió en 1928 al Sursureste de la baliza Gorriti. Emergían restos entre las piedras.
El lugar es peligroso, pues es la restinga que despide hacia el Surdel extremo meridional de la isla Gorriti.
Sin balizar.
, cuyos restos velan en superficie y no están balizados.

Navegando ya en el Canal Sudeste, con la Isla Gorriti al Oeste y la costa al Este, podrá utilizar como referencia la baliza Suky[R Fl(1)R 5s 5.5M], instalada en el extremo de la escollera exterior del Puerto de Punta del Este, para guiar lo que resta del camino poniendo proa hacia ella, para dejarla por estribor.

Este es también el momento adecuado para contactar a la delegación de la Dirección de Hidrografía, por canal 20 de VHF, para solicitar instrucciones respecto de a que muelle dirigirse para amarrar.

Una vez que haya alcanzado el extremo de la escollera, deberá rodearla hacia al Este manteniendo una distancia prudente de respeto a la costa hasta divisar los muelles en el interior del puerto.


Puerto de Punta del Este

El Puerto de Punta del Este es uno de los más importantes de Uruguay en lo que hace al movimiento de embarcaciones deportivas. Cuenta con una extensa escollera exterior que protege la bahía en la que se encuentran cinco marinas de hormigón con servicios de energía eléctrica bifásica de 220 volts y trifásica de 380 volts —mediante tomas de 16 Amp (2P+T) y 32 Amp (3P+T) de tipo industrial— agua potable y combustible. Fuera de los muelles, el puerto dispone de boyas para amarre al borneo con servicio de bote para trasladarse entre los barcos y el muelle y una guardería para embarcaciones en tierra.

Puerto de Punta del Este.

El puerto no presenta mayores problemas de profundidad, siendo apto para amarrar todo tipo de embarcaciones. Ofrece abrigo contra vientos del sector Este, sin embargo queda algo expuesto cuando soplan vientos provenientes del sector Norte, por lo que convendrá tomar medidas precautorias adicionales con ese pronóstico.

Respecto de las reglas de convivencia, aplican las tradicionales para puertos y marinas públicas: manéjese con la debida cortesía e higiene, limite los ruidos molestos y evite la descarga de aguas grises y negras al medio ambiente.

Una vez finalizada la maniobra de amarre, deberá confirmar por canal 16 de VHF su efectivo arribo a puerto a la estación costera Puerto de Punta del Este de la Prefectura Naval Nacional, dirigiéndose luego a su oficina para entregar el Rol de despacho. Hecho eso, deberá dirigirse a la Aduana, que se encuentra en el edificio contiguo, y luego a la sede de la Dirección Nacional de Hidrografía para abonar los servicios de amarra, cuyas tarifas se informan en su sitio web.

El despacho de salida debe efectuarse en la misma oficina donde se entregó el Rol al ingresar a puerto, presentando ahora el recibo de pago de los servicios de amarre junto con la documentación personal y de la embarcación que le sea requerida.

Isla Gorriti

Puede visitarse la isla Gorriti fondeando en la bahía de Playa Honda —del lado Oeste de la isla— o frente a la playa de Puerto Jardín —sobre el Norte—.

El suelo del fondo en esos fondeaderos es de arena y piedras de pequeño tamaño y tiene una leve pendiente hacia aguas abiertas. Sin embargo, las costas en los lados Este y Sur de la isla son preponderantemente rocosas con una pendiente más pronunciada.

Recuerde que siempre que vaya a salir o entrar del puerto, aunque sea para ir a fondear a la isla Gorriti, deberá solicitar autorización e instrucciones a la estación costera de Punta del Este.

 inicio  |  atrás

Régimen de Mareas

Puede obtenerse la información de las mareas para la zona de navegación en los siguientes sitios:

Uruguay: Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada
Información mareográfica.

 inicio  |  atrás

Waypoints

A continuación se encuentran los waypoints para descargar en formato .GPX, y el listado para carga manual.

📍 Ruta y waypoints.

. .
ruta Piriápolis, UY - Piriápolis, UY
de Puerto de Piriápolis, UY
a Puerto de Punta del Este, UY
distancia 19,7 millas
waypoint descripción φ
latitud
ω
longitud
datos al siguiente waypoint
r.
verd.
dist.
pPiria Puerto de Piriápolis. 34° 52.4995' S 055° 16.9285' W 016° 0,10 mn
Piria01 Waypoint interno de acceso al puerto de Piriápolis. 34° 52.4044' S 055° 16.8946' W 275° 0,09 mn (+0,10 mn)
rPiria Recalada virtual (no existe una marca fisica en la zona) de acceso al Puerto de Piriápolis. 34° 52.3964' S 055° 17.0039' W 274° 0,74 mn (+0,19 mn)
PImanN Waypoint de control, ubicado al Noroeste de Punta Imán. 34° 53.0084' S 055° 17.5158' W 180° 0,56 mn (+0,93 mn)
PImanS Waypoint de control, ubicado al Suroeste de Punta Imán. 34° 53.5694' S 055° 17.5163' W 142° 2,54 mn (+1,49 mn)
PNegra Waypoint de control, ubicado al Sur de Punta Negra. 34° 55.5622' S 055° 15.5999' W 102° 10,79 mn (+4,03 mn)
alternativa por el Norte de la Isla San Gabriel
PBllena Waypoint ubicado 2.6 millas al Sur de Punta Ballena. 34° 57.7394' S 055° 02.8738' W 063° 3,18 mn (+14,82 mn)
GorrtiNW Waypoint ubicado en proximidad de la boya cardinal Norte del Bajo del Monarca. 34° 56.2896' S 054° 59.4175' W 106° 1,27 mn (+18,00 mn)
GorrtiNE Waypoint ubicado en proximidad de la boya cardinal Norte del Bajo Los Banquitos. 34° 56.6313' S 054° 57.9191' W 141° 1,19 mn (+19,27 mn)
PdEste1 Waypoint en el interior del Puerto de Punta del Este. 34° 57.5593' S 054° 57.0169' W 153° 0,14 mn (+20,46 mn)
pPdEste Puerto de Punta del Este. 34° 57.6799' S 054° 56.9414' W (+20,6 mn)
alternativa por el Sur de la Isla San Gabriel
PBllena Waypoint ubicado 2.6 millas al Sur de Punta Ballena. 34° 57.7394' S 055° 02.8738' W 093° 3,67 mn (+14,82 mn)
GorrtiS Waypoint ubicado eal Sur de la Isla Gorriti. 34° 57.9000' S 054° 58.4042' W 072° 1,12 mn (+18.49 mn)
rPdEste Waypoint de recalada virtual (no hay una boya) del Puerto de Punta del Este. 34° 57.5539' S 054° 57.1058' W 094° 0,07 mn (+19,61 mn)
PdEste1 Waypoint en el interior del Puerto de Punta del Este. 34° 57.5593' S 054° 57.0169' W 153° 0,14 mn (+19,68 mn)
pPdEste Puerto de Punta del Este. 34° 57.6799' S 054° 56.9414' W 0,14 mn (+19,82 mn)
 inicio  |  atrás
      
waypoints de referencia y seguridad en la derrota sugerida
waypoint descripción φ
latitud
ω
longitud
bPNegra Baliza Punta Negra, ubicada en el extremo Sur de la península de Punta Negra.
[BW Fl(1)W 5s 17.0m 7.5M]
34° 54.220' S 055° 15.620' W
wVizca Naufragio "Jaguar".
[BRB Fl(2)W 8s]
34° 56.5176' S 055° 10.9966' W
wPaloma Naufragio "La Paloma".
[BRB Fl(2)W 8s]
34° 56.5273' S 055° 05.9843' W
wBandama Naufragio "Bandama".
[BRB Fl(2)W 8s]
35° 00.7107' S 055° 06.4777' W
bIGorri Baliza ubicada al Sureste de la isla Gorriti, de franjas verdes y blancas, con luz sectorizada verde visible en un arco de 100° comprendido entre las marcaciones verdaderas 357° y 097°.
[GW Fl(1)G 5s]
34° 57.606' S 054° 58.224' W
wNLabdor Naufragio "Labrador". 34° 57.7600' S 0054° 58.1700' W
BNro1 Boya Nro. 1, lateral de canal de estribor, roja, del Canal Sudeste.
[R Fl(1)R 5s]
34° 58.294' S 054° 57.823' W
wBEste Boya cardinal Sur que señala el fondo rocoso del Bajo del Este.
[YB Fl.Q(6)W+Fl.L(1)W 15s]
34° 58.596' S 054° 57.725' W
wMnarca Bajo del Monarca.
[BY Q(1)W 1s]
34° 56.150' S 054° 59.230' W
wBqtos Bajo Los Banquitos.
[BY Q(1)W 1s]
34° 56.800' S 054° 57.380' W
NoWay1 Zona de prohibicion de la navegación, fondeo y buceo en un area circular de 4.5 cables de diámetro con eje en las coordenadas indicadas. 34° 56.710' S 054° 58.314' W
NoWay2 Zona de prohibicion de la navegación, fondeo y buceo en un area circular de 4.5 cables de diámetro con eje en las coordenadas indicadas. 34° 56.590' S 054° 57.000' W
bSuky Baliza lateral de estribor, roja, localizada en el extremo Norte de la escollera exterior del Puerto de Punta del Este.
[R Fl(1)R 5s 5.5M]
34° 57.590' S 054° 57.070' W
 inicio  |  atrás
waypoints de puertos alternativos en la derrota sugerida
waypoint descripción φ
latitud
ω
longitud
No hay otros puertos alternativos disponibles en la zona de navegación.
 inicio  |  atrás

Estaciones Costeras en la Zona de Navegación

Prefectura Nacional Naval de Uruguay

Prefectura Piriápolis
VHF: CWC 33 (Charly Whisky Charly Tres Tres) Control Piriápolis Prefectura Radio, canal 16.

Prefectura Punta del Este
VHF: CWC 34 (Charly Whisky Charly Tres Cuatro) Control Punta del Este Prefectura Radio, canal 16.

 inicio  |  atrás


Consideraciones Generales

Las rutas, waypoints, descripciones, sugerencias, entre otros elementos, que forman parte del Derrotero publicado bajo el dominio "clubpiedrabuena.com.ar", están comprendidos dentro de la definición de "Contenidos" expresada en las Condiciones de Uso.

Las Rutas sugeridas en ese Derrotero están basadas en tracks resultantes de navegaciones previas entre los puntos de partida y llegada y en rutas aportados por otros navegantes y socios del Club de Veleros Piedrabuena.

Debe tenerse en cuenta que las Rutas explicadas en "clubpiedrabuena.com.ar" no registran los cambios que la naturaleza y la mano del hombre pueden haber producido en el entorno luego de la fecha de su publicación, por lo que se recomienda su actualización por parte del Usuario a partir de la información proporcionada por los Avisos a los Navegantes emitidos por las autoridades correspondientes a cada jurisdicción o zona de navegación.

Las coordenadas de los Waypoints que componen cada ruta están expresadas en grados, minutos y milésimas de minuto (latitud con formato GG° MM.MMM' y longitud con formato GGG° MM.MMM’) y referidos a la cartografía argentina ofrecida por el Servicio de Hidrografía Naval, basada en datum WGS’84. Tenga en cuenta este factor al momento de trasladar esta información a cartas de otros orígenes.

En particular, las coordenadas de los Waypoints que refieren a peligros aislados, obstáculos u obstrucciones corresponden a la posición del centro del objeto en sí mismo —no de su boyado— tomada de una de las cartas náuticas oficiales, correspondientes a la zona de navegación, y enumerada en el Abstract de la ruta.

Los Rumbos indicados en estas Rutas se encuentran expresados siempre como rumbos verdaderos, por lo que deberán aplicarse las correspondientes correcciones para su navegación mediante compás.

El Club de Veleros Piedrabuena agradecerá la colaboración de los navegantes que quieran reportar correcciones a estas Rutas, como así también el aporte de información de interés para los navegantes, enviando un mensaje de correo electrónico.

Además de las previsiones expresadas en las Condiciones de Uso, la eventual reproducción de estos Contenidos —rutas, waypoints, rumbos y los comentarios adicionales— deberá acompañarse en todos los casos con las consideraciones anteriormente expresadas.


Fuentes

Derrota y observaciones elaboradas a partir de tracks, rutas y experiencias compartidas por navegantes del Club de Veleros Piedrabuena.


Esperamos que esta nota le haya sido útil.

Si desea enviarnos un comentario, escríbanos a:

Correo electrónico Correo electrónico
Facebook Facebook
Instagram Instagram
 inicio  |  atrás