Copyright 2015 CVPB Club de Veleros Piedrabuena - Todos los derechos reservados | Condiciones de uso | Contacto
sponsors
Boya 23 Brokers
Cabañas El Maitén
Náutica Escalada

herramientas

buscar

contactos

Correo electrónico Correo electrónico
Facebook Facebook
Instagram Instagram
YouTube YouTube


links externos

à Navionics
à OpenSeaMap
à Radioavisos
à Meteo Rio de la Plata
à Radar y Satélite

mas

à informar errores
à sugerir rutas

índice de rutas



Juan Lacaze, UY - Montevideo, UY



Desde el Puerto de Sauce, en Juan Lacaze, hasta el Puerto del Buceo, en Montevideo

Buenos Aires, Argentina - 24-Sep-2025 - Jorge Messano | © CVPB

Abstract

versión: 2.3 - 24-Septiembre-2025
de: Puerto de Sauce, Juan Lacaze, UY
a: Puerto del Buceo, Montevideo, UY
distancia: 75,7 mn
cartas: SHN H110, H113, H116, H117, H118
convenciones: Distancias: en millas náuticas. Profundidades y alturas: en metros. Boyado: según estándar IHO - IALA

Esta derrota cubre el trayecto entre el Puerto de Sauce, en Juan Lacaze, y el Puerto del Buceo, en la ciudad de Montevideo. Consiste en una navegación básicamente costera de unas 76 millas.

Juan Lacaze, UY - Puerto del Buceo, UY

Puerto de Sauce, Juan Lacaze, UY - Puerto del Buceo, Montevideo, UY.

Derrota Sugerida


Tramo desde Juan Lacaze hasta el Faro La Panela

Luego de haberse comunicado con la estación costera de Puerto Sauce —Control Sauce— de la Prefectura Naval Nacional, para solicitar autorización para zarpar, estará en condiciones de iniciar la navegación.

Esta es una derrota de cabotaje, entre dos puertos uruguayos, por lo tanto, los trámites administrativos correspondientes a la zarpada involucran únicamente a la Prefectura Naval Nacional —no es necesaria la participación de Migraciones, Sanidad o Aduanas—.
Asimismo, y excepto cuando la autoridad marítima lo requiera o sea necesario contar con el rol sellado, el despacho puede ser efectuado radialmente en la misma comunicación por VF en la que se solicita autorización para zarpar.

Así entonces, luego de haber franqueado la escollera del puerto, gobierne en dirección al Oeste hasta alcanzar el waypoint rSauce —de recalada virtual— y desde allí continúe hacia el Sureste para enlazar primero el waypoint Sauce01 configurado al través de la boya cardinal Sur[YB Q(6)W+Lfl(1)W 15s], que marca el extremo del conducto de toma de agua de la vieja papelera Fanapel, y luego el waypoint Sauce02 ubicado al Suroeste de la boya lateral roja[R Fl(1)R 5s] , que marca el veril del Canal Norte.

Habiendo alcanzado ese punto, estará ya en aguas libres para encarar el siguiente y extenso tramo de 55,9 millas que lo dejará al través del faro La Panela.

El rumbo general de este tramo es 119° verdadero. discurriendo sobre aguas de entre 5,0 y 7,0 metros de profundidad, con corrientes de marea de hasta 1,5 nudos de intensidad, y con la costa prácticamente siempre visible del lado de babor. En el camino hay varios cascos hundidos a considerar y puntos notables que, con buena vista, le servirán de referencia para controlar la navegación —y alardear de conocimientos frente a sus camaradas de viaje 😉—.

El primer punto notable será Punta Rosario, donde desemboca el río Rosario, y que tiene una boya lateral roja[R Fl(3)R 10s], que encontrará al través hacia el lado de la costa, a 2,8 millas de distancia de la derrota sugerida, luego de haber recorrido unas 5,0 millas desde el waypoint aproximadamente Sauce02.

Rutas Relacionadas
San Isidro, AR - Río Rosario, UY     San Isidro, AR - Río Rosario, UY
Desde el Puerto de San Isidro, hasta la desembocadura del Río Rosario.
Queda de paso, y da para un "stop and go" de un día.

Seis millas después —esto es a 11,0 millas del waypoint Sauce02— tendrá también al través, hacia la costa, a 2,0 millas de distancia, los restos del Saudade Saudade
Velero Miura 25 de bandera argentina, de 7,50 metros de eslora y 2,.50 metros de manga, que en el año 2007 quedó semihundido al SW de la desembocadura del arroyo Cufré, en una zona de entre 2,0 y 3,0 metros de profundidad.
EN la carta se indica que vela en superficie, pero es probable que se haya movido de la posición informada en la carta.
Sin balizar.
, un velero de 25 pies, hundido en la zona, y que velaba en superficie. La costa se aleja un poco en esa zona, formando una amplia ensenada delimitada entre Punta Rosario y Punta Pavón, en la que desemboca el río Cufré, que es accesible para embarcaciones deportivas que no calen más de 1,50 metros.

Mas adelante, a 0,7 millas hacia la costa, a la altura de Punta Pavón, está hundida la lancha Mola Mola Mola Mola
Embarcación deportiva (probablemente una lancha por sus medidas) hundida sobre el Banco Ortiz, al SW de los silos de Punta Pavón. Yace a 4,0 metros de profundidad.
[BRB Fl(2)W 10s]
, señalada con una boya de peligro aislado[BRB Fl(2)W 10s] .

Continuando sobre la derrota sugerida, 31,4 millas después del waypoint Sauce02 llegará al waypoint de control PJMaria, a cuyo través hacia la costa se encuentra la cardinal Sur[YB Q(6)W+Lfl(1)W 15s] que delimita el Banco San Gregorio, que se desprende de la costa, entre Punta Jesús María y Punta Gregorio. A media milla de distancia, hacia el Sur de la derrota, esta hundido el Concepción Concepción
Paylebot —goleta pequeña, sin gavias— hundido en 1935 del cual emergía un mástil, y que con el tiempo ha caido no siendo ya visible.
No existen relevamientos actuales del estado del pecio.
Posicion tomada de la carta H-116 AR.
Sin balizar.
, que no está balizado, probablemente porque ya no es peligroso.

A partir de Punta San Gregorio, la derrota sugerida comienza a alejarse de la costa, para responder a la boya cardinal Sur[YB Q(6)W+Lfl(1)W 15s] , que está 18,0 millas más adelante, y que demarca el extremo del Banco Santa Lucia. A medio camino de este tramo encontrará los naufragios del Marabú Concepción
Paylebot —goleta pequeña, sin gavias— hundido en 1935 del cual emergía un mástil, y que con el tiempo ha caido no siendo ya visible.
No existen relevamientos actuales del estado del pecio.
Posicion tomada de la carta H-116 AR.
Sin balizar.
, que no está balizado, y los del Don Giovanni Concepción
Paylebot —goleta pequeña, sin gavias— hundido en 1935 del cual emergía un mástil, y que con el tiempo ha caido no siendo ya visible.
No existen relevamientos actuales del estado del pecio.
Posicion tomada de la carta H-116 AR.
Sin balizar.
, que con el tiempo ha quedado enterrado en el fondo por lo que ya no es peligroso. Y luego, dos millas antes del waypoint rSLucia, esta hundido el paylebot Brasil Concepción
Paylebot —goleta pequeña, sin gavias— hundido en 1935 del cual emergía un mástil, y que con el tiempo ha caido no siendo ya visible.
No existen relevamientos actuales del estado del pecio.
Posicion tomada de la carta H-116 AR.
Sin balizar.
, que no está balizado.

Desde el waypoint rSLucia —de recalada virtual para acceder a la Bahía de Santa Lucía— restan 5,0 millas hasta alcanzar el faro "La Panela"[W Fl(4)W 10s 17,5m 8M], que la derrota sugerida deja por el Sur. A 1,0 milla al Oeste del faro se encuentra fondeada una marca de peligro aislado que señala los restos del Biguá  Biguá
BHundido en la década de 1940 a 1950. Emergía el palo, sin embargo, nunca pudo ser avistado en las distintas oportunidades en que se pasó cerca.
Se encuentra al oeste del faro "La Panela".
[BRBR Fl(2)W 10s]
.

Faro La Panela

El faro "La Panela" fue construido en 1915 y está ubicado en el Río de la Plata, a unas 5,0 millas de la costa de Montevideo frente a Punta Castro.

Consiste en una torre cilíndrica de 12,0 metros de altura pintada con cuatro franjas horizontales blancas y tres rojas, que está montada sobre una base de hormigón protegida por bloques de granito dispuestos a su alrededor.

Su linterna está a una altura de 17,5 metros sobre el nivel del mar, su luz es blanca —alimentada por energía solar— y destella 4 veces cada 10 segundos, con un alcance nominal de 8,0 millas.

Faro La Panela

34° 54.930' S

056° 26.880' S

En esta zona, las profundidades ya superan los 6,0 metros, y el color del agua habrá cambiado al tono característico del mar.




Tramo desde el Faro "La Panela" hasta Punta Carretas

Ya sobre el waypoint fLaPanela, deberá continuar navegando con el mismo rumbo verdadero de 102° en dirección al waypoint pMtvideo,, ubicado en el centro de su canal de acceso para su control, continuando luego sobre el mismo rumbo al waypoint PCarretas, posicionado al Sureste de la boya cardinal Sur Nro 1[YB Q(6)W+Lfl(1)W 15s] del ducto emisario de Punta Carretas.

Faro 'La Panela' a Punta Carretas

Faro 'La Panela' a Punta Carretas.

Note que en las cartas náuticas, Punta Carretas aparece denominada como Punta Brava que era el nombre con el que se la conocía en la época colonial.

Este tramo tiene una extensión de 14,7 millas, ofreciendo por el lado Norte una vista panorámica de la ciudad de Montevideo, y la entrada a su puerto comercial, zona donde deberá prestar atención dado el tráfico de buques que navegan esas aguas.

¡Atención!

Recuerde que al ingresar en aguas jurisdiccionales de la República Oriental del Uruguay debe comunicarse con la estación costera más cercana a su ubicación —llamando por el canal 16 de VHF— para informar tal ingreso y su destino.

Prepárese entonces para proporcionar el nombre y matrícula de su embarcación, e indicar su posición, la cantidad de tripulantes a bordo y su destino, permaneciendo luego en escucha obligatoria por el canal 16.

Tenga presente que es obligatorio poseer un equipo de radio de VHD abordo, y permanecer en escucha en el canal 16, mientras navegue en aguas de jurisdicción uruguaya.

Recuerde asimismo que, mientras se encuentre navegando, debe llevar izado el pabellón argentino e izar en un obenque de estribor la bandera de cortesía —en señal de paso inocente— del país visitado.

En cuanto a puntos destacables, cabe mencionar primero, y en orden hacia el Este según avanza la derrota sugerida, el naufragio DH2  DH2
Sin datos.
[BRB Fl(2)W 8s]
, señalado con una boya de peligro aislado visible a 0,3 millas por el través hacia el Sur y que encontrará 5,2 millas después de haber pasado el waypoint fLaPanela. Una milla después, tendrá al Norte Punta Yeguas, y 1,5 millas más adelante, mirando por el través hacia el Sur a una distancia de 2,0 millas, ubicará el sitio del hundimiento del acorazado alemán Admiral Graff Spee  Admiral Graff Spee
Acorazado de bolsillo alemán, hundido por su capitán luego de la batalla del Río de la Plata en 1939. Luego de su hundimiento emergía toda su cubierta y superestructura, pero fue desguazado parcialmente. La torre de combate aun se encuentra hundida a su lado.
Años atras se hundió un pesquero a su lado y se sabe que una de las minas de voladura no explotó y que tiene aún municiones en sus santabarbaras.
se lo considera extremadamente peligroso.
[BRB Fl(2)W 10s]
, señalado con una marca de peligro aislado. Luego cruzará la vertical de Punta Lobos, que tiene detrás el Faro del Cerro de Montevideo[Fl(3)W 10s 148m 19M].

Faro Cerro de Montevideo

El faro "Cerro de Montevideo" es parte de la "Fortaleza General Artigas", ubicada en el barrio de Cerro, en Montevideo, a la vista del puerto y del Río de la Plata, activo desde el año 1802.

Es una torre circular de 8,0 metros de altura hecha de mampostería pintada de blanco, cuya cúpula tiene el mismo color. Alrededor de la base se encuentran otras edificaciones —que corresponden a la Fortaleza—.

Su linterna está a una altura de 148,0 metros sobre el nivel del mar, y emite 3 destellos blancos cada 10 segundos con un alcance nominal de 19,0 millas.

Faro Punta Brava

34° 53.300´S

056° 15.600´S

Continuando sobre la derrota sugerida, identificará el balizamiento lateral del Canal de Acceso al Puerto de Montevideo, que cruzará entre el par del Km 6,5, al Sur y del Km 4,0, al Norte. Tenga en cuenta que justo al Sur de la derrota sugerida, sobre el veril Oeste del canal, existe un naufragio no identificado señalado con una marca de peligro aislado.

Al respecto, antes de llegar al Canal de Acceso al Puerto de Montevideo debe contactar a la estación costera de Montevideo de la Prefectura Naval Nacional para anunciar su intención de cruzarlo —y, por supuesto, su destino— verificando que no existen restricciones vigentes para hacerlo.

Luego de haber franqueado el canal, restarán 3,5 millas para alcanzar el waypoint PCarretas, sobre la misma derrota, y al Sureste de la boya cardinal Sur Nro 1 del emisario y el faro de Punta Carretas sobre la costa.

Faro de Punta Carretas

El faro de "Punta Carretas" fue construido en 1876 y está ubicado en Punta Carretas, en Montevideo, sobre el Río de la Plata.

Es una torre circular de 19.0 metros de altura hecha de piedra trabajada, cuya cúpula tiene franjas radiales rojas y blancas. Alrededor de la base se encuentra otra construcción de color blanco.

Su linterna está a una altura de 20,7 metros sobre el nivel del mar, e intercala un destello blanco con otro rojo cada 10 segundos —para distinguirse de otros faros— con un alcance nominal de 18.5 millas.

Faro Punta Carretas

34° 56.120´S

056° 09.630´S

Al llegar a esa zona, es importante respetar la marca cardinal Sur Nro 1 del emisario de Punta Carretas, cuyos difusores obstruyen peligrosamente la navegación entre la marca y el extremo de la punta.



Tramo desde Punta Carretas hasta el Puerto del Buceo

Al alcanzar el waypoint PCarretas, estará en condiciones de corregir a un rumbo verdadero de 023° para recorrer las últimas 3,5 millas de esta derrota, en la aproximación final al Puerto del Buceo.

Ya en el curso indicado, deberá navegar dejando al Oeste la boya cardinal Nro. 3[BYB (Q3)W 10s], que marca el límite Este del ducto emisario. Hacia el Norte podrá ver Punta Carretas y su rambla que continúa hasta Punta Trouville, seguida por la playa de Pocitos y, luego, por el Puerto del Buceo a proa.

Al Este de la derrota, 1,7 millas después de pasar el waypoint PCarretas, deberá prestar atención al bajo de las "Rocas del Buen Viaje" —deben su nombre al bergantín "Nuestra Señora del Buen Viaje", víctima de ellas—, que es un afloramiento rocoso de unos 500,0 metros de diámetro, muy peligroso, que emerge a una distancia aproximada de 1,2 millas de la costa y sobre el que rompen permanentemente las olas. Está señalado con una boya de peligro aislado ubicada al Suroeste del banco, y otra boya ciega de peligro aislado fondeada al Sureste. Al Sur de estas piedras yacen también los restos del Alta Mar  Alta Mar
Lancha pesquera uruguaya de 12,0 metros de eslora hundida en 1985, no emerge.
Se encuentra junto al bajo de las "Rocas del Buen Viaje". La proximidad del bajo hace inconveniente navegar en sus proximidades.
[BRB Fl(2)W 8s] y [BRB]
y del Canta Claro  Canta Claro
Lancha de practicaje hundida al ESE del bajo de las "Rocas del Buen Viaje", al sur de la boya ciega que lo señala por el és.
Alguna información de posición proveniente de la prensa del año 2003 no coincide con la dada en el aviso oficial.
La proximidad del bajo de las "Rocas del Buen Viaje" hace desaconsejable navegar en la zona.
[BRB Fl(2)W 8s] y [BRB]
.

Las 2,0 millas restantes de esta derrota continúan con la costa al Oeste, hasta localizar la boca de acceso al Puerto del Buceo entre ambas escolleras, habiendo así llegado a destino.

¡Atención!

Antes de ingresar al puerto, y con la debida antelación, recuerde comunicarse por el canal 16 de VHF con la estación costera de la Prefectura correspondiente, a fin de anunciar su intención de ingreso y recibir las instrucciones necesarias.


Puerto del Buceo en Montevideo

La amarra dentro del Puerto del Buceo debe ser solicitada al Yacht Club Uruguayo (YCU), comunicándose con su estación costera por el canal 71 de VHF.

En cuanto a las facilidades de amarre, el YCU cuenta con tres muelles ubicados sobre el lado oeste del puerto y con boyas distribuidas dentro de la bahía para amarre al borneo. En los muelles se puede amarrar tanto de proa como de popa, ya que no hay restricciones de profundidad, haciendo firme el otro extremo del barco a las boyas dispuestas para tal fin, paralelas a cada muelle.

Los muelles disponen de provisión de energía eléctrica de 220 voltios —mediante tomas industriales de 16 A (2P+T) y 32 A (3P+T)— y de agua potable. Para quienes amarren al borneo, el YCU tiene servicio de traslado entre los barcos y el muelle en caso de no contar con un bote propio para hacerlo.

El YCU dispone de baños y vestuarios que pueden ser utilizados por los navegantes, con la debida autorización.

Puerto del Buceo y Yacht Club Uruguayo.

El puerto no presenta mayores inconvenientes de profundidad, siendo apto para todo tipo de embarcaciones deportivas. Brinda buen abrigo, aunque queda algo expuesto ante vientos provenientes del segundo cuadrante, por lo que conviene tomar medidas precautorias adicionales con ese pronóstico.

Respecto de las reglas de convivencia, rigen las normas tradicionales para puertos y marinas públicas: mantenga la cortesía y la higiene, limite los ruidos molestos y evite la descarga de aguas grises o negras dentro del puerto.

Una vez finalizada la maniobra de amarre, deberá confirmar por canal 16 de VHF su efectivo arribo a puerto a la estación costera Puerto del Buceo de la Prefectura Naval Nacional, dirigiéndose luego a su oficina para entregar el Rol de despacho. Cumplido este paso, deberá dirigirse a la oficina de administración del Yacht Club Uruguayo para registrar su ingreso y abonar los servicios de amarre. Puede contactar al YCU a través de su sitio web para conocer los valores de dichos servicios.

l trámite de migraciones debe realizarse en la oficina de la Dirección Nacional de Migración ubicada en el puerto comercial, al que puede llegarse solicitando un taxi o auto de aplicación en la puerta del YCU, o mediante transporte público. El Rol de despacho de salida debe tramitarse en la misma oficina de Prefectura donde se entregó el Rol al ingresar. Este documento debe contar con el visado de Migraciones si se tiene previsto salir de la jurisdicción uruguaya. También deberá presentar el recibo de pago de los servicios de amarre, junto con la documentación personal y de la embarcación que le sea requerida.

 inicio  |  atrás 

Régimen y Corrientes de Mareas

Las corrientes que afectan al Río de la Plata resultan de la combinación de las ondas de marea —correspondientes a un régimen semidiurno desigual, de dos pleamares y dos bajamares por día, pero con alturas y horarios ligeramente diferentes— y de las descargas de los ríos afluentes, especialmente del Paraná y del Uruguay. Si bien las primeras son preponderantes, el aporte de los tributarios impone una deriva neta hacia el océano.

Esta condición genera, por un lado, que los períodos de creciente sean en general más breves que los de bajante; y por otro, que, al presentarse distintos estados de marea simultáneamente en diferentes zonas, se registren corrientes de dirección e intensidad variables.

Además de las mareas astronómicas y el aporte fluvial, el régimen de corrientes del Río de la Plata se ve fuertemente influido por el viento. Las sudestadas o vientos sostenidos del este o sureste pueden generar mareas extraordinarias elevando el nivel del agua y alterando los tiempos y la intensidad de las mareas. Por el contrario, vientos intensos del oeste o suroeste suelen acentuar las bajantes sobre la costa de Buenos Aires provocando crecidas sobre las de Uruguay. Y los vientos del noroeste o norte continuos provocan bajantes dificultando la navegación en el cauce superior del Río de la Plata. Por este motivo, se recomienda verificar los Avisos a los Navegantes y pronósticos hidrometeorológicos antes de emprender una derrota, ya que pueden anticipar condiciones anómalas marea que afecten la navegación.

Al Este del Banco de los Pescadores corren a 1.4 con dirección SE durante las bajantes, y con 1.7 nudos en dirección al W en las crecientes.

Luego de pasar el Canal Barra del Farallón, en la Zona Común, el agua corre entre 1,0 y 1,3 nudos hacia el sureste durante las bajantes, y entre 0,6 y 1,0 nudos con dirección noroeste en las crecientes. Más hacia el sudeste, entre el Canal Paso del Banco Chico y la Quebrada del Banco Ortiz, las corrientes alcanzan 1,9 nudos hacia el sureste en las bajantes, y promedian 1,5 nudos en dirección contraria en las crecientes.

Puede obtenerse la información de las mareas para la zona de navegación en los siguientes sitios:

Uruguay: Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada
Información mareográfica.

 inicio  |  atrás

Waypoints

A continuación, se encuentran los waypoints para descargar en formato .GPX, y el listado para carga manual.

📍 Ruta y waypoints.

ruta Juan Lacaze, UY - Montevideo, UY
de Puerto de Sauce, Juan Lacaze, UY
a Puerto del Buceo, Montevideo, UY
distancia 75.7 millas
waypoint descripción φ
latitud
ω
longitud
datos al siguiente waypoint
r.
verd.
dist.
pSauce Puerto Sauce, en Juan Lacaze. 34° 26.3505' S 057° 27.1489' W 267° 0,10 mn
rSauce Recalada virtual (no es una boya) de acceso al puerto. 34° 26.3568' S 057° 27.2731' W 155° 0,81 mn (+0,10)
Sauce01 Al través de la marca cardinal Sur del ducto de la toma de agua de la fábrica "Fanapel". 34° 27.0940' S 057° 26.8638' W 127° 0,72 mn (+0,91)
Sauce02 Al través de la marca lateral, roja, del Canal Norte. 34° 27.5271' S 057° 26.1692' W 119° 31,40 mn (+1,63)
PJMaria Waypoint de seguridad, al Sur del Banco San Gregorio. No navegar al Norte del waypoint. 34° 42.8464' S 056° 52.8123' W 119° 18,40 mn (+33,03)
rSLucia Waypoint ubicado al S de la marca Dardinal Sur de la Punta del Tigre.
Recalada virtual (no existe una marca de recalada física en la zona) para acceder a la Bahía de Santa Lucia.
34° 51.8101' S 056° 33.2453' W 119° 6,00 mn (+51,43)
fLaPanela Faro "La Panela".
Waypoint ubicado 0,2 millas al Norte del faro.
34° 54.7000' S 056° 26.8929' W 102° 11,20 mn (+57,43 mn)
pMtvideo Puerto de Montevideo.
Waypoint de control, ubicado sobre la deerrota sugerida, entre los veriles del Canal de Acceso al puerto comercial de Montevideo.
34° 57.0045' S 056° 13.4910' W 102° 3,50 mn (+68,63 mn)
PCarretas Punta "Carretas".
Waypoint ubicado a 0,3 mn al ESE de la marca cardinal Sur Nro 1 del ducto emisario de Punta Carretas.
34° 57.7394' S 056° 09.2995' W 023° 3,50 mn (+72,13 mn)
pBuceo Puerto de del Buceo.
Waypoint ubicado entre los extremos de las escolleras exteriores que protegen la bahia interna del puerto.
34° 54.5481' S 056° 07.6228' W (+75,63 mn)
 inicio  |  atrás
   
waypoints de referencia y seguridad en la derrota sugerida
waypoint descripción φ
latitud
ω
longitud
DFanapel Toma de agua de Fanapel.
Boya cardinal Sur.
[YB Q(6)W+Lfl(1)W 15s]
34° 27.0782' S 057° 26.6069' W    
PSauce Boya lateral roja, veril del Canal del Norte, emplazada a 0,9 millas al Sur de Punta Sauce.
[R Fl(1)R 5s]
34° 27.4058' S 057° 26.1296' W    
wSauda Naufragio "Saudade".
Sin balizar.
34° 30.9929' S 057° 13.4277' W
wMola Naufragio "Mola Mola".
[BRB Fl(2)W 10s]
34° 35.3618' S 057° 07.2603' W
wConcep Naufragio "Concepción".
Sin balizar.
34° 42.7329' S 056° 54.3629' W
BSGrego Banco San Gregorio.
Boya cardinal Sur.
[YB Q(6)W+Lfl(1)W 15s]
34° 42.2953' S 056° 52.4757' W    
wMarabu Naufragio "Marabú".
Sin balizar.
34° 45.9832' S 056° 42.9725' W
wBrasil Naufragio "Brasil".
Sin balizar.
34° 50.4950' S 056° 35.5588' W
BSLucia Banco Santa Lucia.
Boya cardinal Sur.
[YB Q(6)W+Lfl(1)W 15s]
34° 51.1596' S 056° 33.4710' W    
wBigua Naufragio "Biguá".
[BRB Fl(2)W 10s]
34° 54.8487' S 056° 28.0404' W    
fPanela Faro "La Panela".
[W Fl(4)W 10s 17,5m 8M]
34° 54.9288' S 056° 26.8787' W    
wDH2 Naufragio "DH2".
[BRB Fl(2)W 10s]
34° 56.1650' S 056° 20.6130' W    
wGSpee Naufragio "Admiral Graff Spee".
[BRB Fl(2)W 10s]
34° 58.3180' S 056° 17.8040' W    
FMVideo Faro "Cerro Montevideo".
[W Fl(3)W 10s 148,0m 19M]
34° 53.2854' S 056° 15.5745' W    
Mon4.0V Canal de Acceso al Puerto de Montevideo Km 4,0 V.
Boya lateral de canal, verde del Km 4,0.
[G Fl(1)G 6s]
34° 56.9720' S 056° 13.5860' W    
Mon4.0R Canal de Acceso al Puerto de Montevideo Km 4,0 R.
Boya lateral de canal, roja del Km 4,0.
[R Fl(1)R 6s]
34° 56.9710' S 056° 13.3700' W    
Mon6.5V Canal de Acceso al Puerto de Montevideo Km 6,5 V.
Boya lateral de canal, verde del Km 6,5.
[G Fl(1)G 6s]
34° 58.5320' S 056° 13.5540' W    
Mon6.5R Canal de Acceso al Puerto de Montevideo Km 6,5 R.
Boya lateral de canal, roja del Km 6,5.
[R Fl(1)R 6s]
34° 58.2430' S 056° 13.3480' W    
FPCrrta Faro "Punta Carretas".
[W Fl(1)R 10s 21,0m 15M]
34° 56.1259' S 056° 09.6099' W    
EmisW Emisario de Punta Carretas Nro 2.
Boya cardinal Oeste Nro 2, que marca el límite de la zona de prohibición de navegación al Oeste del conducto emisario de Punta Carretas.
[YBY fL(Q9)W 15s]
34° 57.5500' S 056° 9.6240' W    
EmisS Emisario de Punta Carretas Nro 1.
Boya cardinal ste Nro 1, que marca el límite de la zona de prohibición de navegación al Este del conducto emisario de Punta Carretas.
[BYB Fl(Q6+1)W 15s]
34° 57.5771' S 056° 09.6350' W    
EmisE Emisario de Punta Carretas Nro 3.
Boya cardinal ste Nro 3, que marca el límite de la zona de prohibición de navegación al Este del conducto emisario de Punta Carretas.
[BYB Fl(Q3)W 10s]
34° 56.8300' S 056° 9.4000' W    
Bviaje Rocas del "Buen VIaje"
Boya de peligro aislado.
[BRB Fl(2)W 10s]
34° 56.1349' S 056° 08.0541' W    
BuceoEx Boya lateral de estribor roja del acceso al Puerto de Buceo.
[R Fl(1)R 5s]
34° 54.9500' S 056° 07.3740' W    
BuceoG Baliza lateral de babor verde, localizada en la escollera Este del Puerto del Buceo.
[G Fl(1)G 5s 9.7M]
34° 54.5450' S 056° 07.6600' W
BuceoR Baliza lateral de estribor roja, localizada en la escollera Oeste del Puerto del Buceo.
[R Fl(1)R 5s 9.7M]
34° 54.5550' S 056° 07.5800' W
 inicio  |  atrás

waypoints de puertos alternativos en la derrota sugerida
waypoint descripción φ
latitud
ω
longitud
pRRosar Boca del Río Rosario, UY 34° 25.9955' S 057° 20.9143' W    
 inicio  |  atrás

Estaciones Costeras en la Zona de Navegación

Prefectura Nacional Naval de Uruguay

Sub-Prefectura Juan Lacaze
VHF: CWC 27 (Charly Whisky Charly Dos Siete) Control Sauce Prefectura Radio, canal 16.

Prefectura Santiago Vazquez
VHF: CWC 38 (Charly Whisky Charly Tres Ocho) Control Santiago Vazquez Prefectura Radio, canal 16.

Prefectura Montevideo
VHF: CWC 39 (Charly Whisky Charly Tres Nueve) Control Montevideo Prefectura Radio, canal 16.

Prefectura Buceo
VHF: Control Buceo Prefectura Radio, canal 16.

 inicio  |  atrás



Consideraciones Generales

Las rutas, waypoints, descripciones, sugerencias, entre otros elementos, que forman parte del Derrotero publicado bajo el dominio "clubpiedrabuena.com.ar", están comprendidos dentro de la definición de "Contenidos" expresada en las Condiciones de Uso.

Las Rutas sugeridas en ese Derrotero están basadas en tracks resultantes de navegaciones previas entre los puntos de partida y llegada y en rutas aportados por otros navegantes y socios del Club de Veleros Piedrabuena.

Debe tenerse en cuenta que las Rutas explicadas en "clubpiedrabuena.com.ar" no registran los cambios que la naturaleza y la mano del hombre pueden haber producido en el entorno luego de la fecha de su publicación, por lo que se recomienda su actualización por parte del Usuario a partir de la información proporcionada por los Avisos a los Navegantes emitidos por las autoridades correspondientes a cada jurisdicción o zona de navegación.

Las coordenadas de los Waypoints que componen cada ruta están expresadas en grados, minutos y milésimas de minuto (latitud con formato GG° MM.MMM' y longitud con formato GGG° MM.MMM’) y referidos a la cartografía argentina ofrecida por el Servicio de Hidrografía Naval, basada en datum WGS’84. Tenga en cuenta este factor al momento de trasladar esta información a cartas de otros orígenes.

En particular, las coordenadas de los Waypoints que refieren a peligros aislados, obstáculos u obstrucciones corresponden a la posición del centro del objeto en sí mismo —no de su boyado— tomada de una de las cartas náuticas oficiales, correspondientes a la zona de navegación, y enumerada en el Abstract de la ruta.

Los Rumbos indicados en estas Rutas se encuentran expresados siempre como rumbos verdaderos, por lo que deberán aplicarse las correspondientes correcciones para su navegación mediante compás.

El Club de Veleros Piedrabuena agradecerá la colaboración de los navegantes que quieran reportar correcciones a estas Rutas, como así también el aporte de información de interés para los navegantes, enviando un mensaje de correo electrónico.

Además de las previsiones expresadas en las Condiciones de Uso, la eventual reproducción de estos Contenidos —rutas, waypoints, rumbos y los comentarios adicionales— deberá acompañarse en todos los casos con las consideraciones anteriormente expresadas.


Fuentes

Derrota y observaciones elaboradas a partir de tracks, rutas y experiencias compartidas por navegantes del Club de Veleros Piedrabuena.


Esperamos que esta nota le haya sido útil.

Si desea enviarnos un comentario, escríbanos a:

Correo electrónico Correo electrónico
Facebook Facebook
Instagram Instagram
 inicio  |  atrás