El aparejo de un velero es el conjunto formado por los mástiles, vergas, jarcias y velas, que en su disposición y combinación determinan la forma en que el barco aprovecha el viento. Más allá de la simple diferencia en el número de palos, el tipo de aparejo define la silueta del velero, su comportamiento en la navegación, la facilidad de maniobra y hasta el uso para el que fue concebido. Conocer los principales aparejos es fundamental para comprender la evolución de la navegación a vela y apreciar la diversidad de diseños que existen en la actualidad.
A lo largo de la historia, los aparejos han ido evolucionando según las necesidades de cada región y época. Los aparejos redondos, con velas cuadras, dominaron en los grandes navíos de exploración y comercio por el gran aprovechamiento que hacían de los vientos portantes en las rutas de los alisios. Por otro lado, los aparejos de cuchillo, en los que se combinaban velas latinas, bermudas, cangrejas, y otras orientadas sobre la linea de crujía, ofrecieron mayor maniobrabilidad y mejor rendimiento en rutsd de navegación doominadas por los vientos de proa, lo que los hizo muy populares en embarcaciones de pesca, de trabajo costero y más tarde en yates deportivos.
En la náutica moderna, los aparejos se clasifican principalmente por el número de palos y la disposición de sus velas principales, tal como explicaremos a continuación.
Los yawls, o yolas en español, se caracterizan por llevar dos mástiles, donde el palo mayor está situado a proa del cockpit que aloja al timonel, en la sección central del barco, y el segundo mástil, llamado palo de mesana, se coloca justo por detrás de la caña o de la rueda de timón.
Tanto la vela mayor como la de mesana son de tipo bermuda, y la de mesana es y relativamente mas pequeña que la mayor y cumple principalmente una función de equilibrio y maniobrabilidad, ayudando a mantener el rumbo y facilitando las viradas. Este aparejo fue muy utilizado en veleros de recreo de principios del siglo XX porque permitía repartir la superficie vélica en velas más pequeñas y fáciles de manejar, resultando práctico para tripulaciones reducidas. Aunque hoy es menos común, el aparejo yawl o yola sigue siendo apreciado en embarcaciones clásicas por su elegancia y por la comodidad que ofrece en la navegación de crucero.
Yawl: Yate "Esperanza", de la Prefectura Naval Argentina.
El yate Esperanza de la Prefectura Naval Argentina, que se ve en esta foto, es un velero con aparejo yawl, construido enteramente en madera en el Astillero Central de la Prefectura en Tigre, con diseño del dibujante Roberto Hosmann.
Tiene una 19 metros de eslora, 4,26 metros de manga, y un calado de 2,65 metros, y posee una superficie vélica de unos 196 m².
Los sloops son los veleros de nuestros días.
Están equipados con un mástil que se ubica un tanto avanzado a proa desde su través medio; llevan una vela mayor de tipo bermuda montada en el mástil y una vela de proa de tipo cuchillo en el estay proel.
Sloops.
Los schooners, más conocidos en nuestro lenguaje como goletas, son embarcaciones de vela de dos mástiles, donde el palo de mesana —el que se encuentra más a popa— supera en altura al palo mayor, y que combina velas cangrejas montadas en los mástiles y de cuchillo sobre los estayes.
Schooner o Goleta.
Los ketchs o queches en español, son también barcos de dos mástiles, con el mayor adelantado hacia proa y el de mesana, que es de menor longitud, retrasado hacia la popa, y con la timonera a popa del palo de mesana.
Lleva velas bermudas en los palos siendo la de mesana relativamente importante en superficie para colaborar mejor con la mayor, y velas de cuchillo en los estayes.
Los ketchs de horquilla también tienen dos mástiles, pero en este caso el de mesana se coloca un poco mas adelantado —justo sobre la mecha del timón o apenas por detrás de ella— en una configuración intermedia entre la del un yawl y un ketch tradicional. La vela de mesana en este caso es más reducida y funciona sobre todo como vela de equilibrio y gobierno, más que como propulsora principal.
Ketch o Queche.
Los cutters —término que en inglés significa "cortador"— o o cúters en nuestro idioma, son veleros de quillote corrido y casco de relativamente poco desplazamiento, que tienen un solo mástil que porta una vela mayor de tipo bermuda o cangreja exageramente grande, y dos velas de tipo cuchillo a proa.
Los cúters mas antiguos llevaban un bauprés del que partía un estay para cargar una tercera vela en proa.
a principal ventaja de los cutters es la modularidad y seguridad de su aparejo, ya que la división de la superficie vélica en velas más pequeñas facilita el manejo en vientos fuertes y reduce el riesgo de pérdida de control al poder arriar o reducir las velas más fácilmente que en un sloop con un enrollador complejo.
Cutter o Cúter.
inicio | atrás | anterior | siguienteEste texto forma parte del Manual de Instrucción del Curso de Timonel de Yate de Vela y Motor de la Escuela de Náutica del Club de Veleros Piedrabuena.
ISBN 978-987-88-2752-0
Reproducido con autorización del autor.
Esperamos que esta nota le haya sido útil.
Si desea enviarnos un comentario, escríbanos a:
![]() |
Correo electrónico |
![]() |
|
![]() |