herramientas
contactos
![]() |
Correo electrónico |
![]() |
|
![]() |
|
![]() |
YouTube |
links externos
à Navionicsmas
à informar erroresíndice de rutas
versión: | 2.0 - 11-Septiembre-2025 |
de: | Puerto de San Isidro, Buenos Aires, AR |
a: | Puerto de Quequén, Buenos Aires, AR |
distancia: | 349,0 mn |
cartas: | SHN H155, H156, H157, H116, H117, H118, H113, H114, H115, H210 |
convenciones: | Distancias: en millas náuticas. Profundidades y alturas: en metros. Boyado: según estándar IHO - IALA |
Esta ruta cubre el trayecto entre el Puerto de San Isidro, en Buenos Aires, Argentina, y el Puerto de Quequén, en la ciudad del mismo nombre, en Buenos Aires, Argentina —y vecina a Necochea— haciendo básicamente una navegación costera marítima de 349,0 millas, navegando sobre las aguas del Río de la Plata y el Mar Argentino.
San Isidro, AR - Mar del Plata, AR.
El Ex Canal Costanero es una vía de agua natural de unas 2,24 mn que continúa el flujo del Río Luján, extendiéndose hacia el sudeste sobre el Río de la Plata, en una zona de fondo aluvional muy dinámica, cuya fisonomía, trazado y profundidades cambian permanentemente debido al aporte de sedimentos transportados por las aguas del propio Río Luján, el Río San Antonio y el Río Paraná de las Palmas.
Ese aporte aluvional tiende a acumularse en zonas donde el flujo es más lento —particularmente al Este del canal— creando bancos que, a medida que aumentan su tamaño, modifican el cauce del canal, desplazándolo hacia el Oeste.
Esta dinámica obliga a la UnEN a reposicionar periódicamente el boyado del canal, para acompañar el desplazamiento de su trazado. Por eso, es importante que el lector revise si hubo cambios en el trazado y boyado del Ex Canal Costanero antes de iniciar su navegación.
Ex Canal Costanero.
El sondaje del Ex Canal Costanero es un factor al cual debe prestársele debida atención en el planeamiento de la derrota, pues tiene una determinante de 1,20 metros al cero de San Isidro en su zona menos profunda, entre el par de boyas laterales UnEN Km 20,2[R Fl(4)R 12s] [G Fl(4)G 12s] y el espeque de aguas seguras UnEN Km 19,3[WR Fl(Mo"A")W 10s] (ex Costanero Nro 1). Es importante mantenerse navegando dentro del canal pues fuera de este hay zonas de muy poca profundidad.
El waypoint CCosta06 marca el extremo Norte de la derrota sugerida para transitar el Ex Canal Costanero. Se encuentra en una zona profunda de la desembocadura del Río Luján sobre el Río de la Plata, con la marca lateral roja UnEN Km 24,0[R Fl(3)R 8s] al Noreste, y a distancia suficiente de la entrada al Puerto de San Isidro para evitar los bancos que se encuentran al Noreste de la farola lateral roja[R Fl(1)R 5s] y al Este del espeque lateral verde[G Fl(1)G 5s] que delimitan la entrada al puerto sobre el Canal Sarandí.
El siguiente waypoint, el CCosta05, se ubica al través de la boya lateral UnEN Km 23,0[G Fl(2)G 8s]. Al Oeste del veril verde, entre estos dos waypoints, se extiende una playa de poca profundidad, mientras que hacia el Este avanza un banco que continúa la línea de islas, hasta alcanzar la boya lateral UnEN Km 23,0[RGR Fl(2+1)R 10s] roja-verde-roja, que marca la bifurcación entre el Ex Canal Costanero y el Aguaje Rivademar.
El tramo siguiente, entre los waypoints CCosta05 y CCosta04, este último ubicado al través de la boya lateral UnEN Km 22,0[G Fl(2)G 4s], presenta, por fuera del veril rojo, el Banco Oeste, que se extiende desde el Aguaje Rivademar hacia el Sur hasta las cercanías de la marca lateral UnEN Km 22,0[R Fl(2)R 4s]. Al Oeste, la solera continúa hasta las aguas del canal boyado de acceso al Club de Pesca y Náutica Las Barrancas.
Desde el waypoint CCosta04, el canal se desvía hacia el Sudeste en dirección al waypoint CCosta03, ubicado entre el par de boyas UnEN Km 21,0[R Fl(3)R 10s] [G Fl(3)G 10s]. Al Norte de este tramo continúa el Banco Oeste mencionado anteriormente, mientras que hacia el Sureste las profundidades se reducen debido a otro banco que se eleva más al Sur, conocido como Banco Este.
La ruta sugerida prosigue hasta el waypoint CCosta02, situado entre el par de boyas UnEN Km 20,2[R Fl(4)R 12s] [G Fl(4)G 12s]. Hacia el Oeste se encuentra el Banco Este, marcado por un espeque cardinal Este[BYB] ciego, y al Este del veril rojo las aguas navegables se extienden por algunas decenas de metros más.
El tramo final lleva hasta el waypoint CCosta01, próximo al espeque de aguas seguras UnEN Km 19,3[WR Fl(Mo"A")W 10s]. En este tramo, el canal comienza a mostrar aguas más abiertas hacia el Sudeste, aunque de menor profundidad que en los tramos anteriores.
Una vez pasado el waypoint CCosta01, dejando atrás el espeque UnEN Km 19,0, debe establecerse un rumbo verdadero de 127° en dirección al waypoint CMitre13.6, frente al Puerto de Buenos Aires.
Tramo desde el Ex Canal Costanero hasta el Puerto de Buenos Aires.
Las 14,4 millas náuticas de este tramo transcurren con la costa de Vicente López y de la Ciudad de Buenos Aires al Oeste, y el Canal Emilio Mitre al Este, ofreciendo un paisaje entretenido.
En cuanto a referencias y peligros, cabe mencionar que, 2,3 millas después del waypoint CCosta01, podrá observarse, a 0,1 millas por el través hacia el suroeste —es decir, hacia la costa—, el espeque de peligro aislado que marca los restos del
Norma Mabel
Norma Mabel
Chata de 42,0 metros de eslora con casco de hierro que
se fue a pique el 04/Ene/1949.
Debe cobsiderarse peligro, particularmente por estar
en una zona de tránsito habitual para embarcaciones
recreativas y deportivas.
Según un relevamiento de CPVN (Construcciones
Portuarias y Vías Navegables) hecho en 1989, el
casco emerge de 0,40 a 0,50 metros sobre el fondo
del río.
[BRB Fl(2)W 8s]
.
Tenga en cuenta que este espeque fue reposicionado por
UnEN
en junio de 2025, por lo que su posición actual ha variado levemente respecto de la que figura en las cartas.
Más adelante, a 4,2 millas desde el CCosta01, y mientras la derrota sugerida se aproxima tangencialmente al Canal Emilio Mitre, se encontrará también por el través Suroeste, a 1,0 milla de distancia, un boyarín de peligro aislado ciego que marca el lugar del hundimiento del velero
Tida
Tida
Velero Roy 20 hundido al noroeste del Don Alejandro.
Un relevamiento efectuado por el CUBA sondeó 0,8 metros al cero en su ´posición.
[BRB]
.
Media milla más adelante, en la misma dirección y a una distancia similar, se encuentra el espeque de peligro aislado
Don Alejandro
Don Alejandro
Chata arenera, con casco de madera de 25 metros de eslora que se hundio el 18/Nov/1961.
Muy peligroso. En los ultimos años han habido toques, existen denuncias de que el casco se encuentra
semienterrado pero que emerge sobre el fondo la proa y el cabrestante de las anclas. Estuvo mal
ubicado en las cartas anteriores a 1992.
En 1998 fue avistado durante una gran bajante.
[BRB Fl(2)W 10s]
,
que es peligroso.
Detrás de esta última marca, casi sobre la costa, se pueden identificar la Toma de Agua N.º 3[W Fl(2)W 6s] y la Toma de Agua N.º 2[W Fl(2)W 10s], así como la entrada de Puerto Norte, cuyas balizas roja y verde tienen poca intensidad y de noche pueden confundirse con las luces de la Av. Costanera y el Aeroparque Jorge Newbery.
A 5,7 millas del CCosta01, por el través hacia el Suroeste, se divisan las marcas cardinales Este que señalan los extremos de los Espigones[BYB Fl(Q3)W 5s] entre los cuales se está construyendo la nueva playa de contenedores del Puerto de Buenos Aires. La entrada Norte del puerto ha quedado parcialmente oculta detrás del espigón que se encuentra más al Sur.
A partir de este punto, se navegará con la escollera exterior del Puerto de Buenos Aires bien visible al Oeste, aproximándose progresivamente al Canal Emilio Mitre, siendo ya claramente reconocibles los pares de boyas laterales que definen sus veriles.
Ya cerca del par del
Km 18,5[R Fl(4)R 16s] [G Fl(4)G 16s]
del Canal Emilio Mitre, en la zona conocida como "Los Pozos", se pasará a 0,3 millas al suroeste de los restos del
Calipso
Calipso
Sin datos.
[BRB Fl(2)W 8s] y [BRB]
, del
TN 1601
CTN 1601
Sin datos.
[BRB Fl(2)W 8s] y [BRB]
y del
TN 1175
CTN 1175
Sin datos.
[BRB Fl(2)W 8s] y [BRB]
,
que comparten el mismo balizamiento, conformado por una boya de peligro aislado y un boyarín del mismo tipo, ciego.
Ya en proximidades del waypoint CMitre12.0 deberá cruzar el Canal de Acceso al Puerto de Buenos Aires, justo al Sur de donde éste se abre del Canal Emilio Mitre, dejando muy cerca, de un lado —al Este— la boya cardinal Este[BYB Q(3)W 10s] emplazada en el vértice de unión de ambos canales, y más lejos, hacía el otro lado —al Oeste— la boya lateral del verde del Km 11,0[G Fl(4)G 16s] del canal de acceso, y justo al frente la boya lateral verde del Km 12,0[G Fl(3)G 12s].
Esta es una zona de alto tráfico comercial, donde maniobran buques mercantes y remolcadores, y cruzan también los ferries de pasajeros de alta velocidad que conectan los puertos uruguayos con el de Buenos Aires. Por ello, es necesario mantener especial atención al tráfico circundante.
Las profundidades a lo largo de este tramo aumentan a medida que se progresa hacia el Sudeste. Luego de superar la baliza UnEN Km 19,0, se encontrará un plano de reducción de sondaje de aproximadamente 1,5 metros, el cual asciende a 2,0 metros en la zona comprendida entre el par del Km 25,2 del Canal Emilio Mitre y el naufragio del “Don Alejandro”, alcanzando finalmente los 4,0 metros en la vecindad del Km 13,6 y del Km 12,0.
¡Atención! Recuerde que por su seguridad debe reportar su situación —posición, rumbo y novedades— a cada estación costera que se encuentre en su derrota. Aproveche la comunicación para actualizar el pronóstico meteorológico y obtener información de relevancia para el control de su navegación. |
Luego de cruzar el Canal de Acceso al Puerto de La Plata, pasando entre el par del Km 10,400[G Fl(4)G 22s] [R Fl(4)R 12s] y el del Km 12,000[G Q] [R Q], deberá continuar con el mismo rumbo en dirección al Canal de la Magdalena, con la intención de continuar sobre sus aguas enlazando los waypoints CMagd06 y CMagd05 en un tramo de 11,0 millas, antes de iniciar la aproximación a Punta Atalaya y su arroyo.
Sobre esta derrota, navegando a unas 4,0 millas de la costa, encontrará aguas con profundidades de entre 6,0 y 7,0 metros, con corrientes de marea que pueden superar 1,0 nudo de intensidad, y libres de obstáculos, más allá del eventual tráfico de buques mercantes al Norte de la derrota.
Luego de cruzar el Canal de Acceso al Puerto de La Plata, pasando entre el par del Km 10,400[G Fl(4)G 22s] [R Fl(4)R 12s] y el del Km 12,000[G Q] [R Q], deberá continuar con el mismo rumbo en dirección al waypoint CMagd06, ya sobre las aguas del Canal de la Magdalena, con la intención de continuar sobre su traza, siguiendo los demás waypoints, hasta alcanzar la latitud del faro Punta Piedras.
Faro de Punta Piedras El faro de "Punta Piedras", ubicado en Punta Indio —extremo Norte de la Bahía de Samborombón— es una estructura de hierro, pintada con cinco tramos alternados blancos y anaranjados, que alerta a los navegantes sobre el peligroso "Banco Piedras", al Este de la punta. Fue inaugurado en marzo de 1917; en 1975 fue derribado por una tormenta y reinstalado en 1983. Su linterna está a una altura de 45,0 metros sobre el nivel del mar, y emite un destello blanco cada 9 segundos con un alcance nominal de 15.1 millas. |
![]() |
|
35° 26.821' S 057° 08.682' W |
Sobre este tramo de 54,9 millas, que discurre entre la costa de la Provincia de Buenos Aires a un lado, y al otro los canales que llevan al Puerto de Buenos Aires —Canal Banco Chico y Canal Intermedio— encontrará aguas con profundidades de entre 6,0 y 7,0 metros, con corrientes de marea que pueden superar 1,5 nudos de intensidad, y libres de obstáculos, excepto por casco hundido del
Vasco O
Vazco O
Casco muy antiguo, hundido sobre el Banco Magdalena.
Hasta 1940 estuvo mal ubicado, hace muchos años fue relevado y un palo emergía, en otros informes se indicaba que había dos palos emergiendo.
Posicion tomada de la carta H-116 AR.
La marca cardinal Sur corresponde al Banco Magdalena, donde asimismo se apoya el Mareógrafo Magdalena.
[YB VQ(6)W+Lfl(1)W 15s]
,
sobre el Banco Magdalena, al Norte del espeque cardinal Sur del
Mareógrafo de Magdalena[YB Q(6)W+Lfl(1)W 15s].
Sobre la costa, al Sursureste de esa ubicación desemboca el Arroyo Buñirigo en cuya margen se encuentra la localidad de Atalaya.
Rutas Relacionadas |
||
![]() |
San Isidro, AR - Atalaya, Magdalena, AR
Desde el Puerto de San Isidro, hasta la desembocadura del Arroyo Buñirigo, en la localidad de Atalaya, partido de Magdalena. |
Más adelante, 5,1 millas después de haber pasado la marca de aguas seguras Nro. 01[WR Mo("A")W] del Canal de la Magdalena, dejará por el Noreste la torre del Mareógrafo Oyarvide[Fl(1)W 10s] que está acompañada de un espeque de peligro asilado[BRB Fl(2)W 8s].
Tramo desde el Acceso a La Plata hasta Punta Piedras.
Desde allí deberá encarar a un nuevo rubo verdadero de 152° para recorrer las 23,1 millas finales de este tramo hasta llegar al waypoint PPiedr, ubicado en la misma latitud del faro Punta Piedras, a unas 10,0 millas de este. Cerca de la mitad de este tramo, aproximadamente al través de Punta Indio, encontrará al Oeste la boya de peligro aislado que marca el naufragio del
Alba
Alba
Según la carta náutica, vela un mastil sobre el agua. Sin más datos.
Posición tomada de la carga H-116 AR.
[BRB Fl(2)W 8s]
.
Y en las últimas millas notará también que la profundidad se reduce en una media de un metro cuando comience a transitar sobre el extremo oriental del Banco Piedras.
Note que, para facilitar el posicionamiento durante la navegación —particularmente si lo hace de forma manual, sin GPS— los waypoints que siguen desde Punta Piedras hasta Mar Chiquita, están asociados a los faros de la costa de la provincia de Buenos Aires, ubicados sobre la misma latitud informada en las cartas, y a una distancia de 10,0 millas de ellos.
Luego de pasar el waypoint PPiedr —justo al Este del faro de Punta Piedras— deberá adoptar un rumbo verdadero de 162° para en demanda del waypoint PRasa, que tal como se ha explicado, está ubicado a 10,0 millas del faro San Antonio, sobre su misma latitud.
Faro San Antonio El faro de "San Antonio" está ubicado en el Cabo San Antonio, al Norte de la localidad de San Clemente del Tuyú, provincia de Buenos Aires, Argentina. Se caracteriza por su estructura troncocónica de hierro, su altura y su moderno elevador panorámico, el único de su tipo en Argentina, que permite un ascenso hasta la cima desde donde se tiene una vista de 360° que permite apreciar la Bahía de Samborombón y el comienzo del Mar Argentino. Fue construido en Francia en 1890 por la misma empresa que construyó la Torre Eiffel y puesto en servicio el 1 de enero de 1892. Su linterna está a una altura de 63,0 metros sobre el nivel del mar, y emite un destello blanco cada 17 segundos con un alcance nominal de 28.0 millas. El faro cuenta con una Baliza de Enfilación de 17,0 metros de altura que destella cada 3,5 segundos con un alcance de 16,1 millas. El faro y la baliza están enfilados en la marcación verdadera 201°-021°. |
![]() |
|
36° 18.384' S 056° 46.387' W |
Este tramo mide 54,1 millas, y corre dejando al Oeste la Bahía de Samborombon. La estrategia en este tramo es mantenerse alejado de la bahía —la derrota sugerida está alejada 10,0 millas de la línea límite virtual entre Punta Piedras al Norte y Punta Rasa al Sur—, pues tiene corrientes de marea cruzadas a la derrota que pueden derivar la embarcación hacia sus aguas interiores, que son poco profundas.
Notará que, además de que las aguas ya cambian de color —y a un sabor más salado, si lo salpican— comenzando a parecerse a las del mar. Las profundidades comenzarán también a aumentar desde los 6,0 a 7,0 metros que encontraba al Sur del Banco Piedras hasta unos 14,0 a 15,0 metros al través de Punta Rasa. El único peligro aislado en este tramo es el del naufragio
D-2
D-2
Dique hundido en 1991 en una zona cuya profundidad ronda los 10,0 metros. No se tienen otros datos del hundimiento.
[BRB Fl(2)W 8s]
,
que lo encontrará sobre la derrota, a unas 7,2 millas al Sur del waypoint PPiedr. Otro detalle es que, al Este de la derrota, se encuentran dos zonas de alijo y complemento de carga —la Zona Bravo, y la Zona Charlie—, que se utilizan para que los buques que por su gran calado no pueden llegar a los puertos aguas arriba del río, transfieran su carga a, y desde, otros de menor porte. Esas zonas no suelen tener gran tráfico, pero eventualmente podría encontrarse con algún buque o chata navegando por allí.
¡Atención! Continuando sobre la derrota sugerida, a 8,5 millas antes de arribar al waypoint PRasa, estará cruzado la línea virtual que delimita el Río de la Plata en su frente marítimo, ingresando oficialmente entonces en las aguas del Mar Argentino. Así que ese será un buen momento para festejar junto a su tripulación el ingreso en el océano Atlántico. |
Cruce del límite del Río de la Plata en su Frente Marítimo.
Luego de alcanzar el waypoint PRasa, al Este del Cabo San Antonio y las playas de San Clemente del Tuyú, deberá corregir su rumbo a un verdadero de 172°, en dirección al waypoint PMedan, ubicado 10,0 millas al Este del faro Punta Médanos, sobre su misma latitud.
Faro Punta Médanos El faro "Punta Médanos" está ubicado en el Partido de la Costa, en la provincia de Buenos Aires. Consiste en una estructura tronco piramidal metálica, fue construido en Francia y puesto en funcionamiento en 1893. Su diseño incluye una garita superior y una casa circular al pie. Su linterna está a una altura de 68,0 metros sobre el nivel del mar, y emite un destello blanco cada 5 segundos con un alcance nominal de 20,0 millas. |
![]() |
|
36° 18.384' S 056° 46.387' W |
La distancia entre estos dos waypoints es de 34,9 millas, y discurren en una línea paralela a la costa en aguas de entre 14,0 y 16,0 metros de profundidad, libres de obstrucciones, y con corrientes de marea que corren paralelas a la costa. Lo único a tener en cuenta es no fondear frente a la costa de Las Toninas, ya que allí convergen los cables submarinos de telecomunicaciones, en un edificio señalado como punto notable en la carta.
Las Toninas, Mar de Ajó y San Bernardo también tiene edificios altos, marcados en las cartas que pueden servir como punto notable para ayudar en la tarea de monitoreo de la navegación.
El siguiente tramo, entre el waypoint PMedan y el waypoint PQuera tiene una extensión de 40,7 millas que se resuelven navegando en un rumbo verdadero de 211°, en aguas de características similares a las del tramo anterior.
El waypoint PQuera está ubicado —como los anteriores— a 10,0 millas del faro Querandí, en su misma latitud
Faro Querandí El faro "Querandí" es una torre de mampostería ubicada en la costa de Villa Gesell, Buenos Aires, Argentina. Fue construido en 1922, dando nombre a una extensa reserva natural de 5700 hectáreas, conocida como la "Reserva Dunícola Faro Querandí", que protege un valioso ecosistema de dunas, playas y pastizales nativos. Su linterna está a una altura de 55,0 metros sobre el nivel del mar, y emite cinco destellos blancos cada 26 segundos con un alcance nominal de 18,1 millas. |
![]() |
|
37° 28.037' S 057° 06.605' W |
La costa en este tramo es algo más boscosa, dejando ver cada tanto a las localidades de Pinamar, Ostende, Valeria del Mar y Cariló y luego Villa Gesell, Mar de las Pampas y Mar Azul.
El tramo que sigue es más corto, mide 19,1 millas, y llega hasta la horizontal —la latitud— del faro de Mar Chiquita, en la localidad de Mar de Cobo, y que se transita navegando en un rumbo verdadero 221°-
Faro Mar Chiquita El faro "Mar Chiquita" es una torre de cemento con franjas amarillas. Se ubica en la costa bonaerense, al Suroeste de la desembocadura de la albufera Mar Chiquita y a unos 30,0 km al norte de Mar del Plata. Su linterna está a una altura de 21,5 metros sobre el nivel del mar, y emite dos destellos blancos cada 15 segundos con un alcance nominal de 12,0 millas. |
![]() |
|
37° 46.464' S 057° 26.763' W |
Las aguas siguen manteniendo la misma profundidad general y régimen de corrientes de marea, y solo presentan dos cascos hundidos a más de dos millas al Oeste de la derrota, el del
Poderoso
Poderoso
Sin datos sobre el buque.
Hundido en aguas de 14,0 metros de profundidad, frente a las costas de Mar Chiquita, Buenos Aires.
Sin balizar.
y el del
Eterno San Antonio Abate
Eterno San Antonio Abate
Buque pesquero hundido el 19/Mar/1975 frente a las costas de Mar Chiquita, Buenos Aires, durnte una tormenta.
Sin balizar.
.
Al alcanzar el waypoint MChiq deberá cambiar su rumbo a un verdadero de 194° en dirección al waypoint PMogotes que, como los demás, está ubicado 1,0 milla al Este sobre la misma latitud del faro de Punta Mogotes.
Faro Punta Mogotes El faro "Punta Mogotes" está ubicado al Sur de la ciudad de Mar del Plata, sobre la costa de Punta Cantera, que es un promontorio que se desliza mar adentro prolongándose en algunas restingas. Fue inaugurado el 5 de agosto de 1891 y está compuesto por una estructura tronco cónica, metálica, pintada con franjas blancas y rojas. Fue construido en Francia y ensamblado en el lugar. Su linterna está a una altura de 55,0 metros sobre el nivel del mar, y emite dos destello blanco cada 20 segundos con un alcance nominal de 24,8 millas. |
![]() |
|
38° 05.668' S 057° 32.693' W |
Este es un tramo de 19,4 millas que no presenta dificultades. La profundidad aumenta a algo más de 20,0 metros al alejarse de la costa, y pasa próximo al naufragio de un pequeño buque pesquero, denominado
Santo Stéfano
Santo Stefano
Sin datos. Hundido en aguas de 18. metros de profundidad.
Sin balizar.
, que no es peligroso pues está a más de 18,0 metros de profundidad.
La mitad final de este tramo transita frente a la ciudad de Mar del Plata que, si bien está lejos de la derrota sugerida, se dejará ver perfectamente. Y ya sobre el final del tramo tendrá el Puerto de Mar del Plata al Oeste.
Note que, si bien en la derrota sugerida indicamos el paso por el waypoint MChiq, frente al faro de Mar Chiquita, puede cortar camino, yendo directamente desde el waypoint PQuera al waypoint PMogotes, adoptando un rumbo verdadero de 208° luego de pasar el primero, ahorrando así unas 2,7 millas.
La razón de sugerir el paso por el waypoint MChiq es simplemente para mantener una navegación a vista de la costa.
Alternativa entre los waypoints PQuera y PMogotes.
En el waypoint PMogotes deberá ajustar a un rumbo de 228° verdadero para avanzar en dirección al waypoint Miramar, ubicado a 31,7 millas de distancia. A diferencia de los waypoints anteriores, que estaban apoyados sobre la misma latitud del punto notable, en este caso está ubicado sobre la longitud —marcación verdadera 000°— del Faro de Miramar, a 10 millas al Sur de este.
Faro Miramar El faro "Miramar" es actualmente una baliza instalada sobre una torre de mampostería en la azotea del edificio "Playa Club", ubicado sobre la costanera de Miramar, próximo a Punta Hermengo, donde estaba el viejo faro. Su linterna está a una altura de 78,0 metros sobre el nivel del mar, y emite un destello blanco cada 17 segundos con un alcance nominal de 12.0 millas. |
![]() |
|
38° 16.591' S 057° 50.205' W |
Este tramo pasa frente al Banco de los Pescadores, que es la restinga que se extiende frente a Punta Mogotes. Si bien la derrota pasa bastante por fuera del banco, debe prestarse atención a las embarcaciones de pesca que operan sobre él, y a los cambios en la corriente producidos por las diferencias de profundidades en los alrededores del banco.
La derrota continúa luego sobre aguas profundas y libres de obstrucciones, permitiendo ver sobre el perfil algo más elevado de la costa —sobre los acantilados— el complejo de Chapadmalal y luego más tarde los edificios de la ciudad de Miramar.
Al alcanzar el waypoint Miramar ya estará en condiciones de encarar el tramo final de esta larga derrota, navegando sobre un rumbo verdadero de 156°, en búsqueda del waypoint EnfQue, que lo dejará sobre la enfilación de entrada del Puerto de Quequén, a unas 2,0 millas afuera de las escolleras.
¡Atención! Antes de ingresar al puerto, con una antelación aproximada de 30 minutos, recuerde comunicarse por el canal 16 de VHF con la estación costera de la Prefectura Naval Argentina de Quequén —indicativo de llamada L5B— a fin de solicitar autorización para ingresar al puerto y recibir las instrucciones necesarias. |
Este es un tramo de 39,3 millas que irá acercando su embarcación hacia la cosa, navegando aún sobre aguas de más de 20,0 metros de sondaje, y que no presentan obstrucciones ni peligros para la navegación, más allá de la eventual presencia de alguna ballena, de la cual deberá mantenerse suficientemente lejos.
Finalmente, ya llegando al final de este tramo, comenzara a divisar sobre la costa el perfil de Necochea y sus playas, y luego el de la ciudad de Quequén y tierra adentro el faro de Quequén. Frente a la entrada del puerto —sobre la desembocadura del río Quequén Grande— es posible que encuentre otros buques esperando en la rada y algún tráfico de remolcadores o lanchas de prácticos.
Faro de Quequén El faro de "Quequén" es una torre de mampostería de forma tronco cónica, con una garita en la parte superior, pintado de negro con una franja central ancha de color blanca, que está ubicado a unos 300 metros de la costa, pero con altura suficiente para ser visto por sobre la copa de los árboles. Su linterna está a una altura de 53,0 metros sobre el nivel del mar, y emite dos destellos blancos cada 15 segundos con un alcance nominal de 25,7 millas. |
![]() |
|
38° 34.027' S 058° 41.351' W |
Acceso al Puerto de Quequén.
Una vez que haya alcanzado l waypoint EnfQue estará ya en posición para enfrentar el acceso al puerto, dirigiéndose a un rumbo verdadero de 293°, sobre la enfilación de ingreso, guiada visualmente por dos balizas alineadas: la anterior[R Iso 2s 10,5m 9,8M] emplazada al pie de la escollera Sur y la posterior[W Iso 2s 43,0m 9,0M] más atrás, y más alta.
Este es también un buen momento para contactar nuevamente a la estación costera de PNA Quequén para, tal como explicamos antes, reiterar su intención de ingresar al puerto, y recibir las instrucciones correspondientes.
La maniobra de ingreso no presenta mayores complicaciones. EL canal de acceso es profundo y se lo mantiene con un sondaje de poco más de 13, metros. Las corrientes de marea y la corriente del Río Quequén tampoco dificultan el acceso más allá de lo esperable. Solo debe tenerse en cuenta que en caso de haber sucedido lluvias intensas los días anteriores al ingreso al puerto, pueden aumentar el caudal y fuerza de la corriente. Conviene verificar estos factores con la estación costera de la Prefectura Naval Argentina antes de ingresar a puerto.
El Puerto de Quequén está ubicado sobre la desembocadura del río Quequén Grande, frente a la ciudad de Necochea. Es un puerto de aguas profundas, especializado en la exportación de granos y subproductos agroindustriales, y concentra además actividades vinculadas a la industria pesquera y astilleros de reparaciones menores. En el plano náutico-deportivo, el puerto o, mejor dicho, el río, cuenta con varios clubes en los cuales fondear.
La construcción del puerto de Quequén fue aprobada a comienzos del siglo XX, mediante la Ley Nacional Nº 4.134 de 1902, con el objetivo de aprovechar las condiciones naturales de la rada y dotar a la región agrícola-ganadera de una salida directa al mar.
Las primeras obras portuarias comenzaron en 1911 y el puerto entró en operaciones en 1922.
Puerto de Quequén.
Ya dentro del río Quequén, luego de haber pasado las escolleras, encontrará sobre el margen Oeste una pequeña playa en la que suelen descansar algunos lobos marinos, e inmediatamente después el amarradero del Club Náutico Necochea. Sobre el margen opuesto podrá ver el edificio del Consorcio de Gestión del Puerto de Quequén, que es la empresa que administra el puerto, y detrás la delegación de la Prefectura Naval Argentina. Desde allí y hasta la zona del derruido Puente Ezcurra sobre la primera curva, ambos márgenes están ocupados por la infraestructura de la terminal portuaria comercial.
En ese tramo conviene continuar navegando a motor, pues los silos y otras edificaciones altas producen turbulencias y rachas relativamente fuertes.
Luego de la primera curva, los márgenes del río se liberan de las edificaciones portuarias dejando ver un paisaje de casas bajas. Luego sigue otro meandro que tuerce hacia el Oeste dejando ver inmediatamente las embarcaciones del Club Nautico Vito Dumas tomadas a boyas sobre el margen Norte, y un par de cientos de metros más lejos la figura del puente Dardo Rocha, hasta donde se puede llegar con un velero, pues la altura del puente no permite continuar aguas arriba con embarcaciones de este tipo.
Resumimos a continuación los datos de los dos clubes náuticos que se encuentran en las orillas del río Quequén Grande:
Información de Contacto | |
dirección: | Av. 42 y Av. Jesuita Cardiel Necochea Buenos Aires Argentina |
teléfono: | +54 226 257-6986 |
vhf: | 16 |
internet: |
![]() ![]() ![]() ![]() |
horarios: | domingos a sábados de 13:30 hs a 19:00 hs. |
Información de Contacto | |
dirección: | Calle 515 y Calle 548 Quequén Buenos Aires Argentina |
teléfono: | +54 223 480-1875 no disponible |
vhf: | 16 |
internet: |
![]() ![]() ![]() ![]() |
horarios: | domingos a sábados de 08:00 hs a 18:00 hs. |
La Delegación Quequén de la Prefectura Naval Argentina controla la navegación en estas aguas y en el puerto.
Las embarcaciones que ingresan y egresan del puerto en navegación de cabotaje —con puertos de origen en Argentina— deben presentarse en la delegación para efectuar el cierre o inicio del rol de despacho.
Las embarcaciones que ingresan en Mar del Plata provenientes de puertos extranjeros deberán cumplimentar primero con los trámites de Sanidad, Migraciones y Aduana, antes de dirigirse a la delegación de PNA para cumplimentar el cierre del roll de despacho.
Prefectura Naval Argentina - Delegación Mar del Plata | |
dirección: | Calle 520 y Calle 522 Puerto Quequén Quequén 7631 Buenos Aires Argentina |
teléfono: | +54 2262 45-0514 |
vhf: | L5B canal 16 |
Las corrientes que afectan al Río de la Plata resultan de la combinación de las ondas de marea —correspondientes a un régimen semidiurno desigual, de dos pleamares y dos bajamares por día, pero con alturas y horarios ligeramente diferentes— y de las descargas de los ríos afluentes, especialmente del Paraná y del Uruguay. Si bien las primeras son preponderantes, el aporte de los tributarios impone una deriva neta hacia el océano.
Esta condición genera, por un lado, que los períodos de creciente sean en general más breves que los de bajante; y por otro, que, al presentarse distintos estados de marea simultáneamente en diferentes zonas, se registren corrientes de dirección e intensidad variables.
Además de las mareas astronómicas y el aporte fluvial, el régimen de corrientes del Río de la Plata se ve fuertemente influido por el viento. Las sudestadas o vientos sostenidos del este o sureste pueden generar mareas extraordinarias elevando el nivel del agua y alterando los tiempos y la intensidad de las mareas. Por el contrario, vientos intensos del oeste o suroeste suelen acentuar las bajantes sobre la costa de Buenos Aires provocando crecidas sobre las de Uruguay. Y los vientos del noroeste o norte continuos provocan bajantes dificultando la navegación en el cauce superior del Río de la Plata. Por este motivo, se recomienda verificar los Avisos a los Navegantes y pronósticos hidrometeorológicos antes de emprender una derrota, ya que pueden anticipar condiciones anómalas marea que afecten la navegación.
En las aguas frente al Puerto de Buenos Aires, en la zona de “Los Pozos”, la corriente de marea corre a 0,9 nudos con dirección general sur Sureste durante las bajantes, y hacia el Noreste con la misma intensidad en las crecientes. Más al Sureste, en proximidad del Canal de Acceso Norte al puerto, el flujo disminuye a 0,6 nudos con dirección general sur sureste durante las bajantes, retornando a 0,9 nudos con dirección Noroeste en las crecientes.
Luego de pasar el Canal Barra del Farallón, en la Zona Común, el agua corre entre 1,0 y 1,3 nudos hacia el sureste durante las bajantes, y entre 0,6 y 1,0 nudos con dirección noroeste en las crecientes. Más hacia el sudeste, entre el Canal Paso del Banco Chico y la Quebrada del Banco Ortiz, las corrientes alcanzan 1,9 nudos hacia el sureste en las bajantes, y promedian 1,5 nudos en dirección contraria en las crecientes.
En el Canal de la Magdalena, las corrientes de marea corren paralelas a la costa. Su intensidad ronda los 1,4 nudos en el flujo de pleamar y 1,2 nudos en el reflujo de bajamar, en el segmento Noreste del canal, mientras que, en el extremo Sureste, esas intensidades pueden aumentar hasta los 1,7 nudos en el flujo de pleamar y 1,9 nudos en el de bajamar en proximidades en la zona de Punta Piedras.
En el tramo frente a la Bahía de Samborombon, las corrientes de marea corren cruzadas a la derrota y con fuerza notable. Al sur del Banco Piedras, en la franja con profundidades del orden de los 5,0 metros, el flujo de pleamar se dirige hacia el Noreste pudiendo alcanzar los 2,2 nudos de intensidad, y el flujo de bajamar corre en sentido contrario con una fuerza de 1,4 nudos; y luego, al aumentar la profundidad al Sur del Banco Piedras, donde la profundidad aumenta a unos 11,0 a 12,0 metros, la intensidad de las corrientes cae a unos 0,7 nudos promedio, manteniendo la dirección. En el tramo medio del cruce frente a la bahía, la corriente de marea aumenta nuevamente. el flujo de pleamar cruza hacia el Noroeste con una fuera de 2,0 nudos en el pico mientras que el de bajamar lo hace hacia el Suroeste moviéndose a 2,2 nudos. Y luego, ya llegando al final del cruce de la bahía, normaliza su dirección e intensidad, comenzando a correr ambos flujos paralelos a la línea de la costa con intensidades de entre 0,5 a 0,7 nudos.
En el Mar Argentino, desde Punta Rasa hasta Punta Médanos, las corrientes de marea continúan moviéndose paralelas a la línea de la costa. El flujo de pleamar se desplaza hacia el Norte con una fuerza que ronda los 0,6 nudos, mientras que el flujo de bajamar se dirige hacia el Sur aumentando hasta 1,7 nudos en el momento pico.
Frente a las costas de Miramar las mareas crecientes se dirigen hacia el Sureste con una fuerza de 0,5 nudos y las contrarias, de bajamar, hacia el Sursuroeste, con una intensidad de también 0,5 nudos.
Puede obtenerse la información de las mareas para la zona de navegación en los siguientes sitios:
![]() |
Argentina: Servicio de Hidrografía Naval |
A continuación se encuentran los waypoints para descargar en formato .GPX, y el listado para carga manual.
ruta | San Isidro, AR - Quequén, AR | ||||
de | Puerto de San Isidro, San Isidro, AR | ||||
a | Puerto de Quequén, Buenos Aires, AR | ||||
distancia | 349.1 millas | ||||
waypoint | descripción | φ latitud |
ω longitud |
datos al siguiente waypoint | |
r. verd. |
dist. | ||||
CCosta06 | Desembocadura del Rio Lujan al Río de la Plata. Waypoint ubicado en zona profunda y a distancia suficiente de la entrada al Puerto de San Isidro para evitar los bancos que se encuentran al NE de la farola lateral roja y al E del espeque lateral verde que delimitan los veriles de entrada al puerto. |
34° 26.8927' S | 058° 30.1698' W | 141° | 0,5 mn |
CCosta05 | Waypoint ubicado a 20,0 a 30,0 metros al traves de la boya lateral verde del Km 23,0 del Canal Costanero. | 34° 27.2938' S | 058° 29.7816' W | 143° | 0,4 mn (+0,5 mn) |
CCosta04 | Waypoint ubicado a 20,0 a 30,0 metros al traves de la boya lateral verde del Km 22,0 del Canal Costanero. | 34° 27.6084' S | 058° 29.4989' W | 103° | 0,4 mn (+0,9 mn) |
CCosta03 | Waypoint ubicado entre el par de boyas del Km 21,0 del Canal Costanero. | 34° 27.7031' S | 058° 28.9903' W | 113° | 0,4 mn (+1,3 mn) |
CCosta02 | Waypoint ubicado entre el par de boyas del Km 20,2 del Canal Costanero. | 34° 27.8610' S | 058° 28.5458' W | 140° | 0,5 mn (+1,7 mn) |
CCosta01 | Waypoint ubicado aproximadamente a 10,0 metros al NE del espeque de Aguas Seguras del Km 19,0 del Canal Costanero. | 34° 28.2508' S | 058° 28.1536' W | 127° | 13,0 mn (+2,2 mn) |
CMitre12.0 | Waypoint próximo a la boya lateral verde del Km 12,0 del Canal de Acceso al Puerto de Buenos Aires. | 34° 36.8173' S | 058° 14.1568' W | 119° | 21,1 mn (+16,6 mn) |
CALPK10.4 | Waypoint ubicado aproximadamente a 0,2 millas al Norte del par del Km 10.400 del Canal de Acceso al Puerto de La Plata, sobre el eje del mismo. | 34° 46.3724' S | 057° 50.8640' W | 117° | 5,9 mn (+39,0 mn) |
CMagd06 | Waypoint ubicado en proximidad de la marca No. 6 del Canal de la Magdalena. | 34° 48.9943' S | 057° 44.4668' W | 119° | 5,1 mn (+44,8 mn) |
CALPK10.4 | Waypoint ubicado aproximadamente a 0,2 millas al Norte del par del Km 10.400 del Canal de Acceso al Puerto de La Plata, sobre el eje del mismo. | 34° 46.3724' S | 057° 50.8640' W | 117° | 5,9 mn (+39,0 mn) |
CMagd06 | Waypoint ubicado en proximidad de la marca No. 6 del Canal de la Magdalena. | 34° 48.9943' S | 057° 44.4668' W | 119° | 5,1 mn (+44,8 mn) |
CMagd05 | Waypoint ubicado en proximidad de la marca No. 5 del Canal de la Magdalena. | 34° 51.4436' S | 057° 39.0322' W | 119° | 5,1 mn (+48,9 mn) |
CMagd04 | Waypoint ubicado en proximidad de la marca No. 4 del Canal de la Magdalena. | 34° 53.8929' S | 057° 33.6126' W | 119° | 5,6 mn (+55,0 mn) |
MMagda | Waypoint de control, ubicado a 0.7 mn al S del Mareógrafo Magadalena. | 34° 56.5843' S | 057° 27.6559' W | 119° | 4,3 mn (+60,6 mn) |
CMagd03 | Waypoint ubicado en proximidad de la marca No. 3 del Canal de la Magdalena. | 34° 48.9943' S | 057° 44.4668' W | 126° | 4,2 mn (+64,9 mn) |
CMagd02 | Waypoint ubicado en proximidad de la marca No. 2 del Canal de la Magdalena. | 35° 01.1437' S | 057° 18.8636' W | 116° | 5,5 mn (+69,1 mn) |
CMagd01 | Waypoint ubicado en proximidad de la marca No. 1 del Canal de la Magdalena. | 35° 03.5780' S | 057° 12.8668' W | 125° | 5,1 mn (+74,6 mn) |
MOyar | Waypoint ubicado 0,7 millas al S de la Torre del Mareógrafo Oyarvide. | 35° 06.4874' S | 057° 07.7621' W | 152° | 23,1 mn (+79,7 mn) |
PPiedr | Waypoint de control, ubicado sobre la misma latitud del faro de Punta Piedras, a una distancia aproximada de 10,0 millas de este. | 35° 26.8206' S | 056° 54.2571' W | 162° | 54,1 mn (+103,0 mn) |
PRasa | Waypoint de control, ubicado sobre la misma latitud del faro del Cabo San Anotonio, a una distancia aproximada de 10,0 millas de este. | 36° 18.3840' S | 056° 34.0000' W | 172° | 34,9 mn (+157,1 mn) |
PMedan | Waypoint de control, ubicado sobre la misma latitud del faro de Punta Médanos, a una distancia aproximada de 10,0 millas de este. | 36° 53.0000' S | 056° 28.0225' W | 211° | 40,7 mn (+192,0 mn) |
PQuera | Waypoint de control, ubicado sobre la misma latitud del faro Querandí, a una distancia aproximada de 10,0 millas de este. | 37° 28.0336' S | 056° 54.0786' W | 221° | 24,3 mn (+232,7 mn) |
PMogotes | Waypoint de control, ubicado sobre la misma latitud del faro de Punta Mogotes, a una distancia aproximada de 10,0 millas de este. | 37° 46.4643' S | 057° 14.0618' W | 194° | 19,8 mn (+257,0 mn) |
Miramar | Waypoint de control, ubicado sobre la misma longitud del faro de Miramar, a una distancia aproximada de 10,0 millas de este. | 057° 50.2054' W | 256° | 39,2 mn (+276,8 mn) |
|
EnfQue | Waypoint ubicado sobre la enfilación de ingreso al puerto de Quequén, a una distancia aproximada de 2,0 millas del interior del puerto, sobre las escolleras. | 38° 35.9451' S | 058° 38.9000' W | ||
pQuequen | Puerto de 2Quequén". | 38° 34.9472' S | 058° 41.8549' W |
waypoints de referencia y seguridad en la derrota sugerida | ||||||
waypoint | descripción | φ latitud |
ω longitud |
|||
Cos24.0R | Ex Canal Costanero Km 24,0 R. Espeque lateral, rojo, del Km 24,0. [R Fl(3)R 8s] |
34° 26.8460' S | 058° 30.0950' W | |||
Cos23.0R | Ex Canal Costanero Km 23,0 RGR. Boya lateral de bifurcación de canal, roja-verde-roja, del Km 23,0. [RGR Fl(2+1)R 10s] |
34° 27.1520' S | 058° 29.7750' W | |||
Cos23.0G | Ex Canal Costanero Km 23,0 G. Boya lateral de canal, verde, del Km 23,0. [G Fl(2)G 8s] |
34° 27.3020' S | 058° 29.7970' W | |||
Cos22.0R | Ex Canal Costanero Km 22,0 R. Boya lateral de canal, roja, del Km 22,0. [R Fl(2)R 4s] |
34° 27.5180' S | 058° 29.4080' W | |||
Cos22.0G | Ex Canal Costanero Km 22,0 G. Boya lateral de canal, verde, del Km 22,0. [G Fl(2)G 4s] |
34° 27.6225' S | 058° 29.5048' W | |||
Cos21.0R | Ex Canal Costanero Km 21,0 RGR. Boya lateral de canal, roja, del Km 21,0. [R Fl(3)R 10s] |
34° 27.6820' S | 058° 28.9850' W | |||
Cos231.0G | Ex Canal Costanero Km 21,0 G. Boya lateral de canal, verde, del Km 23,0. [G Fl(3)G 10s] |
34° 27.7290' S | 058° 28.9950' W | |||
Cos20.2R | Ex Canal Costanero Km 20.2 RGR. Boya lateral de canal, roja del Km 20,2. [RGR Fl(2+1)R 10s] |
34° 27.8770' S | 058° 28.5710' W | |||
Cos23.0G | Ex Canal Costanero Km 23,0 G. Boya lateral de canal, verde, del Km 20,2. [G Fl(2)G 8s] |
34° 27.3020' S | 058° 29.7970' W | |||
Cos19.3WR | Ex Canal Costanero Km 19,0 G. Espeque de aguas seguras del Km 19,0. [WR Mo(A)W 10s] |
34° 28.2550' S | 058° 28.1580' W | |||
wNMabel | Naufragio "Norma Mabel". [BRB Fl(2)W 10s] |
34° 229.7800' S | 058° 26.0900' W | |||
wTida | Naufragio "Tida". [BRB Fl(2)W 10s] |
34° 31.5600' S | 058° 24.8690' W | |||
wDAjdro | Naufragio "Don Alejandro". [BRB Fl(2)W 10s] |
34° 31.8740' S | 058° 24.1930' W | |||
wNMabel | Naufragio "Norma Mabel". [BRB Fl(2)W 10s] |
34° 229.7800' S | 058° 26.0900' W | |||
wTida | Naufragio "Tida". [BRB Fl(2)W 10s] |
34° 31.5600' S | 058° 24.8690' W | |||
wDAjdro | Naufragio "Don Alejandro". [BRB Fl(2)W 10s] |
34° 31.8740' S | 058° 24.1930' W | |||
TomaA3 | Toma de Agua Nro. 3. Estructura circular de hormigón, de color blanco. [W Fl(2)W 8s] |
34° 32.6312' S | 058° 25.0975' W | |||
TomaA2 | Toma de Agua Nro. 2. Estructura circular de hormigón, de color blanco. [W Fl(2)W 6s] |
34° 32.8107' S | 058° 25.2957' W | |||
ConteN | Escollera Norte del nuevo playon de contenedores del
Puerto de Buenos Aires. ECardinal Este. [BYB Q(3)W 15s] |
34° 34.0340' S | 058° 22.20830' W | |||
Wrecks01 | Naufragios del "Calipso", "TN 1601" y "TN 1175". Boya de peligro aislado y boyarín ciego. [BRB Fl(2)W 8s] y [BRB] |
34° 33.9990' S | 058° 18.2110' W | |||
Mit14.0V | Canal Emilio Mitre Km 14,0 V. Boya lateral de canal, verde del Km 14,0. [G Fl(2)G 8s] |
34° 35.6550' S | 058° 15.2260' W | |||
Mit13.6V | Canal Emilio Mitre Km 13,6 V. Boya lateral de canal, verde del Km 13,6. [G Fl(1)G 4s AIS] |
34° 36.1370' S | 058° 14.9230' W | |||
Mit11.0V | Canal de Acceso al Puerto de Buenos Aires Km 11,0 V. Boya lateral de canal, verde del Km 11,0. [G Fl(4)G 16s AIS] |
34° 36.7998' S | 058° 14.1444' W | |||
Mit12.0V | Canal de Acceso al Puerto de Buenos Aires Km 12,0 V. Boya lateral de canal, verde del Km 12,0. [G Fl(3)G 12s RN(C)] |
34° 36.8072' S | 058° 14.1484' W | |||
wDora | Naufragio "Dora". [BRB Fl(2)W 8s] [BRB] |
34° 38.4915' S | 058° 08.8819' W | |||
w242- | Naufragio "242-B". [BRB Fl(2)W 10s] [BRB] |
34° 38.8097' S | 058° 07.8959' W | |||
w242- | Naufragio "242-B". [BRB Fl(2)W 10s] [BRB] |
34° 38.8097' S | 058° 07.8959' W | |||
wPMemo- | Naufragio "Punta Memoria". [BRB Fl(2)W 10s] [BRB] |
34° 42.7410' S | 058° 01.9920' W | |||
wConteN | Obstrucción "Contenedor Norte". [BRB Fl(2)W 10s] [BRB] |
34° 43.3354' S | 058° 00.5952' W | |||
wConteS | Obstrucción "Contenedor Sur". [BRB Fl(2)W 10s] [BRB] |
34° 43.8056' S | 058° 00.9513' W | |||
wAredI | Naufragio "Aredelta I". [BRB Fl(2)W 8s] |
34° 45.4045' S | 057° 55.2930' W/td> | |||
wDAgstin | Naufragio "Don Agustín". [BRB Fl(2)W 8s] [BRB] |
34° 47.2630' S | 057° 51.9630' W | |||
CALP10.4V | Canal de Acceso al Puerto de La Plata.
Baliza lateral, verde, del Km 10,400. [G Fl(4)G 12s]. |
34° 46.5606' S | 057° 51.0482' W | |||
CALP10.4R | Canal de Acceso al Puerto de La Plata
Baliza lateral, roja, del Km 10,400. [R Fl(4)R 12s]. |
34° 46.6205' S | 057° 50.8828' W | |||
CMag06W | Canal de la Magdalena Boya aguas seguras Nro 6. [WR Fl(1)W 10s]. |
34° 48.9943' S | 057° 44.4668' W | |||
CMag05W | Canal de la Magdalena Boya aguas seguras Nro 5. [WR Mo("A")W 15s]. |
34° 51.4412' S | 057° 39.0314' W | |||
CMag04W | Canal de la Magdalena Boya aguas seguras Nro 4. [WR Lfl(1)W 10s] |
34° 53.8935' S | 057° 33.6126' W | |||
MMagdCS | Mareógrafo Magdalena Espeque cardinal Sur. [YB VQ(6)W+Lfl(1)W 15s] |
34° 55.8843' S | 057° 27.6285' W | |||
CMag03W | Canal de la Magdalena Boya aguas seguras Nro 3. [WR Mo("A")W] |
34° 58.6583' S | 057° 23.0302' W | |||
CMag02W | Canal de la Magdalena Boya aguas seguras Nro 2. [WR Lfl(1)W 10s] |
35° 01.1437' S | 057° 18.8636' W | |||
CMag01W | Canal de la Magdalena Boya aguas seguras Nro 1. [WR No("A")W] |
35° 03.5780' S | 057° 12.8668' W | |||
wVascoO | Naufragio "Vazco O". [YB VQ(6)W+Lfl(1)W 15s] |
34° 55.390' S' S | 057° 27.532' W | |||
wAlba | Naufragio "Alba". [BRB Fl(2)W 8s] |
35° 15.3789' S | 057° 02.8190' W | |||
fPPiedr | Faro de Punta Piedras. [Fl(1)W 9s 45m 15.1M] |
35° 26.8206' S | 057° 08.6819' W | |||
wD-2 | Naufragio "D-2". [BRB Fl(2)W 8s] |
35° 42.9701' S | 056° 47.0625' W | |||
fSAnto | Faro San Antonio. [Fl(1)W 17s 53m 28(20,1)M] |
36° 18.3840' S | 056° 46.3863' W | |||
fSAnBE | Baliza de Enfilación del faro San Antonio. [Fl(1)W 3,5s 17m 6,1M] |
36° 18.0796' S | 056° 46.2382' W | |||
fPMedan | Faro de Punta Médanos. [Fl(5)W 40s 58m 20,0M] |
36° 53.000' S | 056° 40.498' W | |||
fQueran | Faro Querandí. [Fl(5)W 26s 55m 18,1M] |
37° 28.0336' S | 057° 06.6050' W | |||
wPoder | Naufragio "Poderoso". Sin balizar. |
37° 41.4818' S | 057° 11.3330' W | |||
wEterno | Naufragio "Eterno San Antonio Abate". Sin balizar. |
37° 45.0005' S | 057° 17.0027' W | |||
fPPiedr | Faro de Punta Piedras. [Fl(1)W 9s 45m 15.1M] |
35° 26.8206' S | 057° 08.6819' W | |||
wD-2 | Naufragio "D-2". [BRB Fl(2)W 8s] |
35° 42.9701' S | 056° 47.0625' W | |||
fSAnto | Faro San Antonio. [Fl(1)W 17s 53m 28(20,1)M] |
36° 18.3840' S | 056° 46.3863' W | |||
fSAnBE | Baliza de Enfilación del faro San Antonio. [Fl(1)W 3,5s 17m 6,1M] |
36° 18.0796' S | 056° 46.2382' W | |||
fPMedan | Faro de Punta Médanos. [Fl(5)W 40s 58m 20,0M] |
36° 53.000' S | 056° 40.498' W | |||
fQueran | Faro Querandí. [Fl(5)W 26s 55m 18,1M] |
37° 28.0336' S | 057° 06.6050' W | |||
wPoder | Naufragio "Poderoso". Sin balizar. |
37° 41.4818' S | 057° 11.3330' W | |||
wEterno | Naufragio "Eterno San Antonio Abate". Sin balizar. |
37° 45.0005' S | 057° 17.0027' W | |||
fCCorri | Faro de Cabo Corrientes. [Fl(1)W 10s 75.04m 10,3M] |
38° 01.0794' S | 057° 31.5238' W | |||
pQueR | Baliza Roja en escollera Norte del Puerto de Quequén. [R Fl(1)R 3s 7,9m 6M] |
38° 34.9140' S | 058° 41.7914' W | |||
pQueG | Baliza Verde en escollera Sur del Puerto de Quequén. [G Fl(1)G 3s 18,0m 9,3M] |
38° 35.2683' S | 058° 41.3752' W |
waypoints de puertos alternativos en la derrota sugerida | ||||||
waypoint | descripción | φ latitud |
ω longitud |
|||
pCPNB | Club de Pesca y Náutica Las Barrancas, San Isidro, AR. | 34° 27.5757' S | 058° 29.5338' W | |||
pOlivos | Puerto de Olivos, Buenos Aires, AR. | 34° 30.3357' S | 058° 28.4462' W | |||
pNunez | Puerto de Nuñez, Ciudad de Buenos Aires, AR. | 34° 32.1187' S | 058° 26.9465' W | |||
pPNorte | Marina Puerto Norte, Ciudad de Buenos Aires, AR. | 34° 32.9214' S | 058° 25.4778' W | |||
pDNorte | Dársena Norte, Puerto de Buenos Aires, AR. Acceso al Yacht Club Argentino y al Yacht Club Puerto Madero. |
34° 35.6211' S | 058° 21.2727' W | |||
pQuilmes | Club Náutico Quilmes, Buenos Aires, AR. | 34° 42.0078' S | 058° 13.7051' W | |||
pLaPlata | Puerto de La Plata, Buenos Aires, AR. Entre marcas laterales del Km 8,0 del canal de acceso al Puerto de La Plata. |
34° 47.7718' S | 057° 51.5862' W | |||
pAtalaya | Puerto de Tapera de Lopez, San Clemente, AR. | 36° 19.3441' S | 056° 46.4510' W | |||
pGLvlle | Puerto de General Lavalle, AR. | 36° 20.1583' S | 056° 54.6002' W | |||
ppSClem | Puerto de Tapera de Lopez, San Clemente, AR. | 36° 19.3441' S | 056° 46.4510' W | |||
MdPEsc | Waypoint ubicado al través de la escollera Norte del Puerto de Mar del Plata, a una distancia aproximada de 100,0 metros de su extremo. Ingresar y egresar del puerto navegando entre el extremo de la Escollera Norte y este waypoiint. | 38° 02.2763' S | 057° 31.2751' W | 246° | 0,7 mn (+277,9 mn) |
![]() |
Delegación San Isidro |
![]() |
Delegación Olivos |
![]() |
CONTRASE |
![]() |
Delegación La Plata - Isla Monte Santiago |
![]() |
Delegación La Plata - Isla Monte Santiago |
![]() |
Delegación General Lavalle |
![]() |
Delegación La Plata - Isla Monte Santiago |
![]() |
Delegación Quequén |
Las rutas, waypoints, descripciones, sugerencias, entre otros elementos, que forman parte del Derrotero publicado bajo el dominio "clubpiedrabuena.com.ar", están comprendidos dentro de la definición de "Contenidos" expresada en las Condiciones de Uso.
Las Rutas sugeridas en ese Derrotero están basadas en tracks resultantes de navegaciones previas entre los puntos de partida y llegada y en rutas aportados por otros navegantes y socios del Club de Veleros Piedrabuena.
Debe tenerse en cuenta que las Rutas explicadas en "clubpiedrabuena.com.ar" no registran los cambios que la naturaleza y la mano del hombre pueden haber producido en el entorno luego de la fecha de su publicación, por lo que se recomienda su actualización por parte del Usuario a partir de la información proporcionada por los Avisos a los Navegantes emitidos por las autoridades correspondientes a cada jurisdicción o zona de navegación.
Las coordenadas de los Waypoints que componen cada ruta están expresadas en grados, minutos y milésimas de minuto (latitud con formato GG° MM.MMM' y longitud con formato GGG° MM.MMM’) y referidos a la cartografía argentina ofrecida por el Servicio de Hidrografía Naval, basada en datum WGS’84. Tenga en cuenta este factor al momento de trasladar esta información a cartas de otros orígenes.
En particular, las coordenadas de los Waypoints que refieren a peligros aislados, obstáculos u obstrucciones corresponden a la posición del centro del objeto en sí mismo —no de su boyado— tomada de una de las cartas náuticas oficiales, correspondientes a la zona de navegación, y enumerada en el Abstract de la ruta.
Los Rumbos indicados en estas Rutas se encuentran expresados siempre como rumbos verdaderos, por lo que deberán aplicarse las correspondientes correcciones para su navegación mediante compás.
El Club de Veleros Piedrabuena agradecerá la colaboración de los navegantes que quieran reportar correcciones a estas Rutas, como así también el aporte de información de interés para los navegantes, enviando un mensaje de correo electrónico.
Además de las previsiones expresadas en las Condiciones de Uso, la eventual reproducción de estos Contenidos —rutas, waypoints, rumbos y los comentarios adicionales— deberá acompañarse en todos los casos con las consideraciones anteriormente expresadas.
Derrota y observaciones elaboradas a partir de tracks, rutas y experiencias compartidas por navegantes del Club de Veleros Piedrabuena.
Esperamos que esta nota le haya sido útil.
Si desea enviarnos un comentario, escríbanos a:
![]() |
Correo electrónico |
![]() |
|
![]() |