Copyright 2015 CVPB Club de Veleros Piedrabuena - Todos los derechos reservados | Condiciones de uso | Contacto
sponsors
Boya 23 Brokers
Cabañas El Maitén
Náutica Escalada

herramientas

buscar

contactos

Correo electrónico Correo electrónico
Facebook Facebook
Instagram Instagram
YouTube YouTube


links externos

à Navionics
à OpenSeaMap
à Radioavisos
à Meteo Rio de la Plata
à Radar y Satélite

mas

à informar errores
à sugerir rutas

índice de rutas



San Isidro, AR - Carmelo, UY

Desde el Puerto de San Isidro hasta el Atracadero de Yates de Carmelo, por el Delta vía Río Luján, Canal Arias, Canal de la Serna, Canal Nro. 4, Paraná Miní y Paraná Guazú, cruzando el Río de la Plata

Buenos Aires, Argentina - 07-Jul-2025 - Jorge Messano | © CVPB

Abstract

versión: 2.9 - 07-Julio-2025
de: Puerto de San Isidro, Buenos Aires, AR
a: Atracadero de Yates de Carmelo, Carmelo, UY
distancia: 49,2 mn
cartas: SHN H154, H118, H130, H116
convenciones: Distancias: en millas náuticas. Profundidades y alturas: en metros. Boyado: según estándar IHO - IALA

Esta es una de las rutas posibles para unir el Puerto de San Isidro, en Buenos Aires, Argentina, con el Atracadero de Yates de Carmelo, en Uruguay, cruzando en este caso el Delta del Paraná, navegando a motor en prácticamente todo el trayecto 49,2 millas.

La derrota sugerida propone remontar el Río Luján —partiendo del Puerto de San Isidro— hasta el Canal Gobernador Arias, continuando por éste hasta enlazar con el Canal Gobernador de la Serna luego de cruzar el Paraná de las Palmas, siguiendo por el Canal Nro. 4 y el río Paraná Miní hasta salir al río Paraná Guazú, y desde allí —ya con corriente a favor— seguir hasta su desembocadura en el Río de la Plata, el cual deberá cruzar hasta alcanzar el canal dragado al Sur de la Isla Sola, para finalmente remontar el Canal Camacho hasta la desembocadura del Arroyo de las Vacas, donde se encuentra el Atracadero de Yates de Carmelo.

Si bien hay varios caminos a través del Delta del Paraná para llegar a Carmelo zarpando desde la zona Norte de Buenos Aires, preferimos esta derrota ―y la otra explicada en este sitio web, vía el Canal Vinculación, Urión, Honda y Paraná de las Palmas― pues asegura profundidades suficientes y cielos despejados de copas de árboles en prácticamente todo el camino, condiciones ideales para ser navegada en veleros.

Asimismo, hemos agregado a este catálogo otra derrota que puede ser realizada navegando a vela enteramente por el Río de la Plata, que si bien no parece óptima para la ida desde Zona Norte a Carmelo, pues se navegará en contra de la corriente del río en los canales que van a Martín García, es una excelente alternativa para volver de Carmelo hacia Buenos Aires.

San Isidro, AR - Carmelo, UY: via Canal Arias

San Isidro, AR - Carmelo, UY: via Canal Arias.

Derrota Sugerida



Tramo Río Luján y Canal Gobernador Arias hasta el Paraná de las Palmas

Partiendo desde el Puerto de San Isidro deberá remontar el Río Luján en dirección general hacia el Noroeste, en un recorrido de 11,1 millas, hasta su intersección con el Canal Gobernador Arias, en proximidades de la localidad de Dique Luján.

El Río Luján supera los 3,0 metros de profundidad en prácticamente todo este trayecto, sin mostrar obstrucciones o peligros importantes en su cauce central, más allá del alto tránsito de embarcaciones en el tramo que va desde la conexión con el Canal Vinculación hasta el Río Carapachay. Debe tenerse en cuenta que las pocas estaciones de despacho de combustible disponibles en esta ruta están justamente en ese tramo.

¡Atención!

Tenga en cuenta llevar combustible suficiente, ya que parte de esta derrota se efectúa sobre ríos y canales no habilitados por la normativa vigente para la navegación a vela o bien en los cuales no es viable hacerlo; y porque a su vez puede no haber estaciones de servicio o despachos de combustible en el trayecto.

La derrota sugerida continúa luego por las 5,4 millas del Canal Gobernador Arias hasta alcanzar el Río Paraná de las Palmas.

Este canal es una vía artificial que une el Paraná de las Palmas con el Río Luján, con un recorrido recto en prácticamente toda su extensión, con un arrumbamiento de 015°-195°. Su sondaje ronda los 3,0 metros en su cauce central, y está libre de obstáculos.

Una vez que haya llegado al Paraná de las Palmas deberá cruzarlo poniendo proa a la desembocadura del Canal Gobernador de la Serna, que se encuentra justo enfrente. Note que la corriente del Río Paraná es fuerte, por lo que deberá compensarla mientras efectúa el cruce, prestando asimismo debida atención al tráfico de buques y lanchas.

¡Atención!

Tenga presente que las Ordenanzas vigentes de la Prefectura Naval Argentina indican que no está permitido navegar a vela en los siguientes ríos y canales: Río Luján, Canal Gobernador Arias, Canal Gobernador de la Serna, Canal Nro. 4, Río Paraná Miní, Canal Vinculación, Río San Antonio, Canal Urión y Canal Honda.

Asimismo, recuerde que la navegación a motor debe efectuarse por el cauce central de dichos canales y ríos, y que se encuentra en vigencia la disposición que obliga a transitar el Río Luján a la mínima velocidad compatible con su maniobra, que no genere oleajes, en el tramo comprendido entre el Río Carapachay y el Canal Vinculación.

Y que las embarcaciones equipadas con motores fuera de borda que cuenten con accesorios de corte ante la caída del conductor al agua, deben utilizarlo obligatoriamente.



Tramo desde el Canal de la Serna hasta el Rio de la Plata

Ya en el Canal Gobernador de la Serna, deberá continuar por este sumando otras 6,3 millas al recorrido hasta llegar a la zona de las Cuatro Bocas, para continuar luego por el Canal Nro. 4 por 2,2 millas más hasta llegar al río Paraná Miní, el que a su vez deberá remontar corriente arriba durante 7,2 millas hasta alcanzar su origen en el Río Paraná Guazú. Desde allí podrá bajar las 11,5 millas de este ancho río aprovechando su notable corriente hasta su desembocadura en el Río de la Plata.

El Canal Gobernador de la Serna es otra vía de agua artificial que se complementa con la traza del Canal Gobernador Arias, y que fue construido también a principios del siglo XX para unir el Río Paraná de la Palmas con el Río Paraná Miní y otros canales de la zona. Su profundidad es superior a los 2,5 metros en toda su extensión, y los únicos peligros a resaltar están dados por los restos de La Charata  La Charata
Probable chata arenera, cuyos restos velan en superficie sobre el margen Este del Canal Gobernador de La Serna, a aproximadamente 2,0 millas de su desembocadura en el Paraná de las Palmas.
Sin balizar.
una vieja chata que se encuentra hundida sobre su margen Este, a unas 2,0 millas del Paraná de las Palmas, y un conjunto de troncos sumergidos 0,2 millas más adelante sobre la margen Oeste.

Al llegar a la zona de las Cuatro Bocas, en el cruce con el Canal Antonio M. Seoane, deberá continuar navegando con el mismo rumbo, ahora sobre Canal Nro. 4, que lo conectará aguas arriba con el Río Paraná Miní. Este tramo mantiene las características de los anteriores en cuanto a la media de profundidad, y no presenta obstrucciones u otros peligros a lo largo de su traza, excepto un bajo sobre su margen Oeste en su intersección con el Río Paraná Miní, por lo que conviene mantenerse sobre el lado contrario —el Este— mientras se maniobra en la zona.

Esa intersección es fácilmente identificable, pues el Canal Nro 4 termina perpendicularmente sobre el cauce del Río Paraná Miní. Llegado a este hito se deberá continuar entonces por el Paraná Mini poniendo proa hacia el Noroeste, navegando contra la corriente.

Las aguas del Paraná Mini discurren sinuosamente sobre un cauce más ancho y profundo que el de los tramos anteriores y con una corriente también algo más fuerte. Aproximadamente 0,3 millas luego de entrar en el Paraná Miní encontrará las edificaciones de una escuela sobre el margen Este y otras 0,3 millas después el Hospital "Dr. Rene Favaloro" sobre el margen Oeste, y frente a éste los restos del Siempre Republicano  Siempre Republicano
Buque de propulsión mecanica, hundido y declarado en abandono a favor del Estado Nacional.
Se encuentra apoyado en la superficie, velando, en la margen izquierda del Río Paraná Miní, a aproximadamente 0,5 millas de su unión con el Canal Nro. 4.
Sin balizar.
, que velan en superficie. Luego de este punto el río no presenta otras obstrucciones hasta después de la Vuelta Mala —meandro formado por una curva y contra curva bastante cerradas que se encuentra a 1,4 millas antes de su nacimiento en el Paraná Guazú— donde están los restos del Alejandro Marcos B  Alejandro Marcos B
SChata isleña hundida en la Curva Mala del Paraná Mini.
Sus restos yacen sobre la margen Oeste y deben considerárselos peligrosos.
[BRB Fl(3)W 12s]
Note que la secuencia de destellos no corresponde al estándar IALA.
que velan en superficie sobre el margen Oeste y que están señalados con una boya de peligro aislado. Por su ubicación, sobre una curva cerrada. debe considerárselo muy peligroso.

Mas adelante, también sobre el margen Oeste, existe otro naufragio que vela en superficie, sin balizar.

Río Paraná Miní, Vuelta Mala

Río Paraná Miní, Vuelta Mala.

Media milla después encontrará finalmente el cauce del Río Paraná Guazú. Tenga en cuenta que el Paraná Miní tiene un banco poco profundo en su margen Oeste, manténgase entonces entre su cauce central y veril Este en la trayectoria de salida al Paraná Guazú.

Ya sobre el Río Paraná Guazú convendrá ―en la medida que el tráfico de buques mercantes lo permita― navegar sobre su cauce central para aprovechar la fuerza de su corriente, que corre hacia el Este tocando cómodamente los 2,0 nudos. Note que en estas aguas ya es posible desplegar velas. La profundidad de sus aguas supera ampliamente los 10,0 metros en todo el tramo a navegar, con zonas donde llega a los 30,0 metros; esas diferencias producen algunos remolinos visibles en superficie que no son peligrosos.

A unas 0.8 millas después de haber entrado en el Paraná Guazú encontrará al frente la boya cardinal Oeste del Km 143,5[YBY Fl(VQ9)W 10s] sobre el lado Sur, que marca la bifurcación del Paraná Guazú y el Río Barca Grande que se abre hacia el Sureste. más adelante, llegando al Km 137,5, están los restos sin señalizar del naufragio del Arab  Arab
Sin datos sobre el buque.
Sus restos yacen sobre la margen Sur del Río Paraná Guazú.
Sin balizar.
recostados sobre el margen Sur del río.

Río Parana Guazu, Rio de la Plata, Canal Sur Isla Sola

Río Parana Guazu, Rio de la Plata, Canal Sur Isla Sola.

Luego, a la altura del Km 124,9, se abre sobre el margen Sur el Arroyo Guazucito, en el cual se encuentra el destacamento Guazú Guazucito de la Prefectura Naval Argentina, en el cual podrá efectuar el trámite de despacho si no lo ha hecho en el puerto de partida, o bien recalar en sus aguas para pasar la noche o esperar condiciones adecuadas para continuar navegando.

¡Atención!

La boca del arroyo Guazucito es angosta y suele ser difícil de distinguir desde la distancia.

Podrá identificarla más fácilmente, mientras navega aguas abajo por el Paraná Guazú, localizando primero la torre que sostiene la antena de radio de la delegación de la Prefectura Naval Argentina, que se distingue a la distancia por sobre el follaje, y luego, ya más cerca de la boca del arroyo Guazucito, al aparecer la edificación blanca —construida sobre un pontón— entre la vegetación de la costa.

Para ingresar al arroyo Guazucito convendrá acercarse a la costa, hacia la posición de la boya lateral verde, del Km 124,7[G Fl(4)G 16s], y desde ese punto seguir los boyarines hasta alcanzar la boya de recalada Guazucito[RW Fl(1)W Mo."A" 10s] dispuesta allí por "UnEN". Durante la maniobra de ingreso al arroyo Guazucito tenga en cuenta que la solera del canal de acceso es estrecha, con bancos a ambos lados, y que deberá compensar la fuerza de deriva de la corriente del Paraná Guazú que llevará su embarcación hacia el Este.



Cruce del Río de la Plata hacia el Canal al Sur de la Isla Sola

Luego de alcanzar la boya lateral de canal, verde, del Km 124,0[G Fl(4)G 16s] del Paraná Guazú, verá abrirse delante suyo el cauce del Río de la Plata y justo al Este, sobra la costa uruguaya, la desembocadura del Arroyo de las Vacas, sobre el cual se encuentra el Atracadero de Yates de Carmelo. Sin embargo, no es posible cruzar ese tramo en línea recta pues frente al Arroyo de las Vacas existe un banco que continua la línea entre las islas Juncal y Sola, cuyo plano de reducción de sondaje no supera los 0,6 metros en el mejor de los casos, haciéndolo impracticable para veleros y embarcaciones cuyo calado requiera mas que esa profundidad.

Para resolver el cruce de un lado al otro, es decir entre el cauce del Río de la Plata y el del Canal Camacho del otro lado de las islas, se ha dragado un canal de 1,6 millas de extensión al Sur de la Isla Sola, marcado con cinco boyas de aguas seguras sobre su eje, y que a agosto de 2024 registraba una cota de 1,8 metros al cero de la regla de Carmelo. Aun así, dado que el flujo del río tiende a acumular sedimentos en ese canal, reduciendo su profundidad a lo largo de los años, es conveniente comunicarse con la estación costera de Carmelo de la Prefectura Naval Nacional de Uruguay para conocer la altura de marea y profundidad del canal antes de proceder a su cruce.

Canal al Sur de la Isla Sola

Canal al Sur de la Isla Sola.

En resumen, luego de pasar la boya lateral, verde,del el Km 124,0 del Paraná Guazú, deberá establecer un rumbo verdadero de 105° para recorrer lpoco menos de 3,0 millas con destino a la boya de aguas seguras Nro. 1[RW Fl(2)W 10s] que señala el extremo Oeste del Canal al Sur de la isla Sola. Tenga en cuenta al momento de calcular el rumbo efectivo a navegar, que deberá compensar la fuerza de la corriente del Río de la Plata que en esa zona tiene una intensidad de entre 1,5 y 2,0 nudos hacia el Sursureste.

En ese tramo de casi 3,0 millas encontrará primero, al Norte por el través, la boya cardinal Este del Km 134,2[BYB Fl(Q3)W 10s] >del Canal Principal del Río de la Plata, luego, por el mismo través, la boya lateral, roja, del Km 133,4[R Fl(3)R 9s] y hacia el Sur la boya de peligro asilado que marca el casco hundido del buque Ciudad de Encarnación  Ciudad de Encarnación
Buque hundido en 1987 sobre rl margen Oeste del cauce del Canal Principal (Canal Martín García) del Río de la Plata, aproximadamente en el Km 1332,0.
[BRB Fl(2)W 6s]
, y nas mas adelante, al través por el Norte, los restos de la draga DHD 18  DHD 18
Draga Nro 18 del Departamento Náutica Hidrográfica, de Uruguay, e 12,40 metros de eslora, 4,80 metros de manga y 1,22 metros de puntal, hundida sobre el cauce del Canal Principal (Canal Martín García) en el Río de la Plata, aproximadamente en el Km 133,0.
KNo obstruye la navegación sobre el Canal Principal.
[BRB Fl(2)W 8s]
, hundida sobre el margen Este de la solera del canal, balizada con una boya de peligro asilado que permanece semihundida por la fuerza de la corriente, pudiéndose ver apenas su marca de tope.

¡Atención!

Recuerde que al ingresar en aguas jurisdiccionales de la República Oriental del Uruguay debe comunicarse con la estación costera más cercana a su ubicación —llamando por el canal 16 de VHF— para informar tal ingreso y su destino.

Prepárese entonces para proporcionar el nombre y matrícula de su embarcación, e indicar su posición, la cantidad de tripulantes a bordo y su destino, permaneciendo luego en escucha obligatoria por el canal 16.

Tenga presente que es obligatorio poseer un equipo de radio de VHD abordo, y permanecer en escucha en el canal 16, mientras navegue en aguas de jurisdicción uruguaya.

Recuerde asimismo que, mientras se encuentre navegando, debe llevar izado el pabellón argentino e izar en un obenque de estribor la bandera de cortesía —en señal de paso inocente— del país visitado.



Tramo desde el Canal al Sur de la Isla Sola hasta el Atracadero de Yates de Carmelo

Ya sobre el Canal al Sur de la Isla Sola deberá seguir la enfilación de su boyado hasta encontrar la marca de aguas seguras Nro. 5[RW Fl(2)W 10s] que señala el extremo Este de esta vía de agua. Tenga en cuenta, para su control durante la navegacion sobre este canal, que su ancho es de unos 40,0 metros.

Habiendo alcanzado el extremo Este del Canal al Sur de la Isla Sola deberá establecer un rumbo verdadero de 351° y recorrer las ltimas 0,9 millas de esta derrota navegando ahora en aguas del Canal Camacho aproximándose a la desembocadura del Arroyo de las Vacas.

En su desembocadura, el Arroyo de las Vacas tiene dos escolleras que se proyectan unos 100,0 metros aguas afuera, señalizadas en sus extremos con una una baliza roja[R Fl(1)R 5s 5.5M] en la Sur y una baliza verde[G Fl(1)G 5s 5.5M] en la Norte, debiendo darle algunos metros de respeto en la maniobra de ingreso para evitar los pequeños bancos que se han formado delante de ellas. Note además que la escollera del lado Norte es mucho mas baja que la Sur, estando casi siempre sumergida.

Aproximacion Arroyo de las Vacas

Aproximacion Arroyo de las Vacas.

En caso de realizar una aproximación nocturna podrá orientarse tomando como referencia la boya especial[Y Fl(1)Y 3s] que señala la toma de agua de Carmelo, navegando hacia ella hasta tener las balizas de las escolleras a su través.

Luego de haber pasado las escolleras notará que el Arroyo de las Vacas tuerce hacia el Sureste encontrándose la zona correspondiente al Atracadero de Yates de Carmelo sobre el margen Sur.

Rutas Relacionadas
San Isidro, AR - La Plata, AR     San Isidro, AR - Carmelo, UY: Alternativa por el Canal Vinculación
Desde el Puerto de San Isidro, hasta el Atracadero de Carmelo, navegando por el Delta, vía Río Luján, Canal de Vinculación, Canal Honda, Río Urión, Río Paraná de las Palmas, Canal Gobernador de la Serna, Canal Nro. 4, Río Paraná Miní, Rio Paraná Guazú, y cruce del Río de la Plata

Atracadero de Yates de Carmelo

El Atracadero de Yates de Carmelo ocupa los primeros 500,0 metros de la orilla Sur del Arroyo de las Vacas, construido con un estacado de mampostería que opera como muelle. Los cruceros y lanchas amarran aguas adentro del arroyo, dejando para los veleros el tramo mas próximo a la desembocadura pues es el que tiene mayor profundidad.

La maniobra de atraque debe resolverse soltando un fondeo por popa en el cauce central del arroyo, aproximándose luego de proa al muelle para quedar amarrado perpendicularmente a éste —es recomendable amarrarse de proa, pues haciéndolo de popa quedaría el timón del lado del muelle, donde no hay tanta profundidad, con el riesgo de tocar fondo y dañarse—.

Atracadero de Yates de Carmelo.

El atracadero ofrece buen abrigo contra vientos del segundo y tercer cuadrante, quedando algo expuesto cuando soplan vientos provenientes del sector Norte, por lo que convendrá tomar medidas precautorias adicionales con ese pronóstico.

El muelle cuenta con provisión de energía eléctrica de 220 volts —mediante tomas industriales de 16 A (2P+T) y 32 A (3P+T)— y agua potable. También dispone de baños públicos en dos zonas, equipados con vestuarios, duchas y sanitarios.

Además cuenta con una zona de camping —se pueden instalar carpas— con parrillas, mesas y piletas de lavado.

Para aprovisionarse debe dirigirse al pueblo, pudiendo hacerlo a pie —implica unos 30 minutos de caminata— o alquilando bicicletas o motos en los puestos que se encuentran fuera del atracadero. También puede hacerlo navegando aguas arriba con un bote auxiliar, amarrando cerca del "Puerto de Pasajeros".

Respecto de las reglas de convivencia, aplican las tradicionales para puertos y marinas públicas: manéjese con la debida cortesía e higiene, limite los ruidos molestos y evite la descarga de aguas grises y negras al medio ambiente.

Una vez finalizada la maniobra de amarre, deberá confirmar por canal 16 de VHF su efectivo arribo a puerto a la estación costera Carmelo de la Prefectura Naval Nacional, dirigiéndose luego a su oficina, ubicada frente al predio del atracadero, para entregar el Rol de despacho, y luego al puesto de la Dirección de Migracipones, ubicado dentro del atracadero, para registrar su ingreso al país cuando corresponda. Hecho eso, deberá dirigirse a la dependencia de la Dirección Nacional de Hidrografía para abonar los servicios de amarra, cuyas tarifas se informan en su sitio web.

El tramite de migraciones y el despacho para la salida del puerto debe efectuarse en las mismsa oficinas donde se efectuaron los de ingreso, presentando ahora el recibo de pago de los servicios de amarre junto con la documentación personal y de la embarcación que le sea requerida.

Rutas Relacionadas
San Isidro, AR - La Plata, AR     San Isidro, AR - Carmelo, UY: Alternativa por el Río de la Plata
Desde el Puerto de San Isidro, hasta el Atracadero de Carmelo, navegando por el Río de la Plata. Buena alternativa para el regreso desde Carmelo a San Isidro.


Régimen y Corrientes de Mareas

Las corrientes que afectan al Río de la Plata resultan de la combinación de las ondas de marea —correspondientes a un régimen semidiurno desigual, de dos pleamares y dos bajamares por día, pero con alturas y horarios ligeramente diferentes— y de las descargas de los ríos afluentes, especialmente del Paraná y del Uruguay. Si bien las primeras son preponderantes, el aporte de los tributarios impone una deriva neta hacia el océano.

Esta condición genera, por un lado, que los períodos de creciente sean en general más breves que los de bajante; y por otro, que, al presentarse distintos estados de marea simultáneamente en diferentes zonas, se registren corrientes de dirección e intensidad variables.

Además de las mareas astronómicas y el aporte fluvial, el régimen de corrientes del Río de la Plata se ve fuertemente influido por el viento. Las sudestadas o vientos sostenidos del este o sureste pueden generar mareas extraordinarias elevando el nivel del agua y alterando los tiempos y la intensidad de las mareas. Por el contrario, vientos intensos del oeste o suroeste suelen acentuar las bajantes sobre la costa de Buenos Aires provocando crecidas sobre las de Uruguay. Y los vientos del noroeste o norte continuos provocan bajantes dificultando la navegación en el cauce superior del Río de la Plata. Por este motivo, se recomienda verificar los Avisos a los Navegantes y pronósticos hidrometeorológicos antes de emprender una derrota, ya que pueden anticipar condiciones anómalas marea que afecten la navegación.

Puede obtenerse la información de las mareas para la zona de navegación en los siguientes sitios:

Argentina: Servicio de Hidrografía Naval
Tablas de marea.
Pronóstico mareológico para el Río de la Plata.

Uruguay: Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada
Información mareográfica.

Waypoints

A continuación se encuentran los waypoints para descargar en formato .GPX, y el listado para carga manual.

📍 Ruta y waypoints.

   
ruta San Isidro, AR - Carmelo, UY
alternativa por el Delta, via Lujan, Arias, De la Serna, Canal 4, Paraná Miní y Paraná Guazú
de Puerto de San Isidro, San Isidro, AR
a Atracadero de Yates, Carmelo, UY
distancia 49,2 millas
waypoint descripción φ
latitud
ω
longitud
datos al siguiente waypoint
r.
verd.
dist.
Lujan01 Río Lujan, en su desembocadura sobre el Río de la Plata
Waypoint ubicado en zona profunda y a distancia suficiente de la entrada al Puerto de San Isidro para evitar los bancos que se encuentran al NE de la farola lateral roja y al E del espeque lateral verde que delimitan los veriles de entrada al puerto.
34° 26.8800' S 058° 30.2500' W WNW 2,06 mn
Lujan02 Río Luján y Canal Vinculación.
Zona de confluencia del Río Luján y el Canal VInculación.
34° 26.0023' S 058° 32.3859' W NW 1,12 mn
(+2,06 mn)
Lujan03 Río Luján y Canal San Fernando. 34° 25.4386' S 058° 33.5181' W NW 1,23 mn
(+3,18 mn)
Lujan04 Río Luján y Río Tigre. 34° 24.8942' S 058° 34.7906' W NW 2,50 mn
(+4,41 mn)
Lujan05 Río Luján y Canal Aliviador. 34° 23.4070' S 058° 37.1977' W NW 1,86 mn
(+6,91 mn)
Lujan06 Río Luján y Canal Benavidez. 34° 22.5159' S 058° 39.1735' W NW 2,28 mn
(+8,77 mn)
Lujan07 Río Lujaán y Canal Gobernador Arias. 34° 21.0888' S 058° 41.1769' W NNE 5,36 mn
(+11,05 mn)
Arias01 Confluencia con del Canal GObernador Arias y el el Río Paraná de las Palmas. 34° 16.1056' S 058° 39.0334' W NNE 0,33 mn
(+16,41 mn)
Serna01 Confluencia del Canal GOnernador de la Serna y Río Paraná de las Palmas. 34° 15.8073' S 058° 38.8722' W NNE 0,00 mn
(+16,74 mn)
Serna01 Confluencia del Canal GOnernador de la Serna y Río Paraná de las Palmas. 34° 15.8073' S 058° 38.8722' W NNE 6,18 mn
(+16,74 mn)
Canal401 Canal Nro 4, en la zona de las Cuatro Bocas. 34° 10.0042' S 058° 36.3790' W NE 1,97 mn
(+22,92 mn)
Mini01 Confluencia del Río Paraná Miní y el Canal Nro 4. 34° 08.6147' S 058° 34.7766' W NW 0,00 mn
(+24,89 mn)
Mini01 Confluencia del Río Paraná Miní y el Canal Nro 4. 34° 08.6147' S 058° 34.7766' W NW 0,052 mn
(+24,89 mn)
Mini02 Río Paraná Miní en proxinidades del naufragio del "Siempre Republicano", cuyo casco yace sobre el margen Oeste. 34° 08.1935' S 058° 35.1442' W NNW 5,75 mn
(+25,41 mn)
Mini03 Río Paraná Miní en proximidades del casco hundido del "Alejandro Marcos B", cuyo casco yace sobre el margen Este. 34° 03.7600' S 058° 36.3714' W N 0,86 mn
(+30,64 mn)
Mini04 Río Paraná Miní en proximidades del casco hundido del "Arab", cuyo casco yace sobre el margen Oeste. 34° 02.9879' S 058° 36.5159' W N 0,55 mn
(+31,50 mn)
Mini05 Confluencia del Rïo Paraná Guazú y el nacimiento del Rïo Paraná Miní. 34° 02.4347' S 058° 36.4808' W E 0,32 mn
(+32,05 mn)
Gzu1440 Rio Paraná Guazú, Km 144,0, sobre el centro del cauce. 34° 02.1862' S 058° 36.2399' W E 0,00 mn
(+32,37 mn)
Gzu1440 Rio Paraná Guazú, Km 144,0, sobre el centro del cauce. 34° 02.1862' S 058° 36.2399' W E 10,77 mn
(+32,37 mn)
Gzu1247 Rio Paraná Guazú, Km 124,7, con la boca del Arroyo Guazucito al Sur, donde se encuentra la Delegación Guazú GUazucito de PNA. 34° 02.1862' S 058° 36.2399' W E 0,40 mn
(+43,14 mn)
Gzu1240 Rio Paraná Guazú, Km 124,0, en su desembocadura sobre el Río de la Plata. 34° 00.5917' S 058° 23.3273' W 105° 2,93 mn
(+43,54 mn)
SolaW Extremo Oeste del Canal al Sur de la Isla SOla, sobre el Río de la Plata. 34° 01.3586' S 058° 19.9097' W 091° 1,54 mn
(+46,54 mn)
SolaE Extremo Este del Canal al Sur de la Isla SOla, sobre el Canal Camacho. 34° 01.3968' S 058° 18.0476' W/td> 351° 0,88 mn
(+48,01 mn)
VacasW Entradaa las escolleras exteriores del Arroyo de las Vacas, en Carmelo. 34° 00.5293' S 058° 18.2168' W 058° 0,28 mn
(+48,89 mn)
PCmelo Interior del arroyo de las Vacas, luego de pasar las escolleras, en aproximación al muelle del Atracadero de Yates de Carmelo. 34° 00.3815' S 058° 17.9355' W 0 (+49,17 mn)
 inicio  |  atrás
       
waypoints de referencia y seguridad en la derrota sugerida
waypoint descripción φ
latitud
ω
longitud
Mgrafo Ex Mareógrafo.
Baliza cardinal Sur marcando los restos del mareógrafo.
[YB Fl(Q6+1)W 15s]
34° 25.840' S 058° 32.569' W    
Nafta01 Estación de servicio y venta de combustibles. 34° 25.840' S 058° 32.569' W    
Nafta02 Estación de servicio y venta de combustibles. 34° 25.730' S 058° 33.182' W    
Nafta03 Estación de servicio y venta de combustibles. 34° 25.192' S 058° 33.686' W    
Nafta04 Estación de servicio y venta de combustibles. 34° 24.137' S 058° 35.640' W    
Nafta05 Estación de servicio y venta de combustibles. 34° 21.999' S 058° 39.706' W    
wChrata Naufragio "La Charata", velan en superficie.
Sin balizar.
34° 13.952' S 057° 37.899' W    
wSRepub Naufragio "Siempre Republicano", velan en superficie.
Sin balizar.
34° 08.141' S 057° 35.081' W    
wAMcosB Naufragio "Alejandro Marcos B", velan en superficie, señalados con boya de peligro aislado y boya ciega.
[BRB Fl(3)W 12s] y [BRB]
34° 08.141' S 057° 35.081' W    
Wreck04 Restos de un naufragio sin indetificar, velan en superficie.
Sin balizar.
34° 02.966' S 057° 36.560' W    
wArab Naufragio "Arab".
Sin balizar.
34° 01.462' S 057° 32.439' W    
Obstr01 Obstrución, fondo sucio, troncos en el fondo.
Probablemente ya no existan.
Sin balizar.
34° 13.749' S 057° 37.891' W    
Hosp01 Hospital General de Agudos "Dr. Rene Favaloro".
tel: +54 11 4728-1356
34° 03.692' S 058° 36.389' W    
Gzu1435 Boya cardinal Oeste del Km 143.5 del Río Paraná Guazú.
[YBY Fl.VQ(9)W 10s]
34° 02.232' S 057° 35.607' W    
Gzucto Recalada Arroyo Guazucito.
Boya de recalada en la boca de ingreso al Arroyo Guazucito.
[RW Fl.Mo "A" 10s]
34° 00.797' S 057° 23.757' W    
wDHN18 Naufragio "Draga DHN 18".
[BRB Fl(2)W 10s]
34° 00.958' S 058° 21.039' W    
wCEncar Naufragio "Ciudad de Encarnación".
[BRB Fl(2)W 6s]
34° 41.968' S 057° 49.881' W    
RdP1334 Boya lateral de canal de estribor, roja, del Km 133.4 del Río de la Plata., coincidente con el extremo Oeste del Canal al Sur de la Isla Sola
[R Fl(3)R 9s]
34° 00.722' S 058° 21.616' W    
Sola02 Boya de aguas seguras Nro. 2 del Canal al Sur de la Isla Sola.
[RW Fl(2)W 10s]
34° 01.343' S 058° 19.418' W    
Sola03 Boya de aguas seguras Nro. 3 del Canal al Sur de la Isla Sola.
[RW Fl(2)W 10s]
34° 01.348' S 058° 19.108' W
Sola04 Boya de aguas seguras Nro. 4 del Canal al Sur de la Isla Sola.
[RW Fl(2)W 10s]
34° 01.388' S 058° 18.659' W
Cmcho01 Boya lateral de canal de estribor del Canal Camacho.
[R Fl(2)R 5s]
34° 00.531' S 058° 18.670' W
TAgua Baliza especial uciada sobre al estructura de la toma de agua de Carmelo.
[Y Fl(1)Y 3s]
34° 00.414' S 058° 18.478' W
CarmN Baliza lateral de canal, verde, ubicada en el extremo de la escollera Norte de acceso al Arroyo de las Vacas.
[G Fl(1)G 5s 5.5M]
34° 00.485' S 058° 18.172' W
CarmS Baliza lateral de canal, roja, ubicada en el extremo de la escollera Sur de acceso al Arroyo de las Vacas.
[R Fl(1)R 5s 5.5M]
34° 00.514' S 058° 18.147' W
 inicio  |  atrás


waypoints de puertos alternativos en la derrota sugerida
waypoint descripción φ
latitud
ω
longitud
pGzucto Fondeadero en el Arroyo Guazucito, en proximidad de la Delegación Guazú Guazucito de PNA. 34°00.9980' S 058° 23.7460' W    
 inicio  |  atrás

Estaciones Costeras en la Zona de Navegación

Prefectura Naval Argentina

Delegación San Isidro
VHF: L5J (Lima Cinco jULIET) Prefectura Naval Radio, canales 16, 68.

Delegación Tigre
VHF: L5M (Lima Cinco Mike) Prefectura Naval Radio, canales 09, 12, 14, 16.

Delegación Zona Delta
VHF: L9O (Lima Nueve Oscar) Prefectura Naval Radio, canales 09, 12, 14, 15, 16.

Dique Lujan
VHF: L5S (Lima Cinco Sierra) Prefectura Naval Radio, canales 16, 12, 14, 15, 72.

Delegación Guazú Guazucito
VHF: L5U (Lima Cinco Uniform) Prefectura Naval Radio, canales 09, 12, 14, 16.

Delegación Martín García
VHF: L5P (Lima Cinco Papa) Prefectura Naval Radio, canales 16, 9, 12, 14, 15.

Prefectura Nacional Naval de Uruguay

Prefectura Carmelo
VHF: CWC 22 (Charly Whisky Charly Dos Dos) Control Carmelo Prefectura Radio, canal 16.

 inicio  |  atrás


Consideraciones Generales

Las rutas, waypoints, descripciones, sugerencias, entre otros elementos, que forman parte del Derrotero publicado bajo el dominio "clubpiedrabuena.com.ar", están comprendidos dentro de la definición de "Contenidos" expresada en las Condiciones de Uso.

Las Rutas sugeridas en ese Derrotero están basadas en tracks resultantes de navegaciones previas entre los puntos de partida y llegada y en rutas aportados por otros navegantes y socios del Club de Veleros Piedrabuena.

Debe tenerse en cuenta que las Rutas explicadas en "clubpiedrabuena.com.ar" no registran los cambios que la naturaleza y la mano del hombre pueden haber producido en el entorno luego de la fecha de su publicación, por lo que se recomienda su actualización por parte del Usuario a partir de la información proporcionada por los Avisos a los Navegantes emitidos por las autoridades correspondientes a cada jurisdicción o zona de navegación.

Las coordenadas de los Waypoints que componen cada ruta están expresadas en grados, minutos y milésimas de minuto (latitud con formato GG° MM.MMM' y longitud con formato GGG° MM.MMM’) y referidos a la cartografía argentina ofrecida por el Servicio de Hidrografía Naval, basada en datum WGS’84. Tenga en cuenta este factor al momento de trasladar esta información a cartas de otros orígenes.

En particular, las coordenadas de los Waypoints que refieren a peligros aislados, obstáculos u obstrucciones corresponden a la posición del centro del objeto en sí mismo —no de su boyado— tomada de una de las cartas náuticas oficiales, correspondientes a la zona de navegación, y enumerada en el Abstract de la ruta.

Los Rumbos indicados en estas Rutas se encuentran expresados siempre como rumbos verdaderos, por lo que deberán aplicarse las correspondientes correcciones para su navegación mediante compás.

El Club de Veleros Piedrabuena agradecerá la colaboración de los navegantes que quieran reportar correcciones a estas Rutas, como así también el aporte de información de interés para los navegantes, enviando un mensaje de correo electrónico.

Además de las previsiones expresadas en las Condiciones de Uso, la eventual reproducción de estos Contenidos —rutas, waypoints, rumbos y los comentarios adicionales— deberá acompañarse en todos los casos con las consideraciones anteriormente expresadas.


Fuentes

Derrota y observaciones elaboradas a partir de tracks, rutas y experiencias compartidas por navegantes del Club de Veleros Piedrabuena.


Esperamos que esta nota le haya sido útil.

Si desea enviarnos un comentario, escríbanos a:

Correo electrónico Correo electrónico
Facebook Facebook
Instagram Instagram
 inicio  |  atrás