Copyright 2015 CVPB Club de Veleros Piedrabuena - Todos los derechos reservados | Condiciones de uso | Contacto
sponsors
Boya 23 Brokers
Cabañas El Maitén
Náutica Escalada

herramientas

buscar

contactos

Correo electrónico Correo electrónico
Facebook Facebook
Instagram Instagram
YouTube YouTube


links externos

à Navionics
à OpenSeaMap
à Radioavisos
à Meteo Rio de la Plata
à Radar y Satélite

mas

à informar errores
à sugerir rutas

índice de rutas



San Isidro, AR - Conchillas, UY

Desde el Puerto de San Isidro hasta el Atracadero de Conchillas

Buenos Aires, Argentina - 25-Jul-2025 - Jorge Messano | © CVPB

Abstract

versión: 2.2 - 25-Julio-2025
de: Puerto de San Isidro, Buenos Aires, AR
a: Atracadero de Yates de Conchillas, UY
distancia: 38,8 mn
cartas: SHN H118, H113, H116
convenciones: Distancias: en millas náuticas. Profundidades y alturas: en metros. Boyado: según estándar IHO - IALA

Esta derrota une el Puerto de San Isidro, en Buenos Aires, Argentina, con el Atracadero de Yates de Conchillas, sobre el Arroyo San Francisco, en Uruguay, proponiendo resolver la cuestión navegando sobre el Río de la Plata, cruzando el Canal Emilio Mitre por la enfilación de las boyas UnEN "A" y "B" y remontándolo luego corriente arriba por los Canales a Martín García continuando desde allí hasta el Arroyo San Francisco —que también se lo conoce como Arroyo Conchillas— en un trayecto de 38,8 millas.

Esta es una derrota apta únicamente para embarcaciones con un calado que no supere los 1,50 metros, pues esa es la profundidad máxima que ofrece la boca del Arroyo San Francisco, en condiciones normales, aun cuando ya dentro del arroyo la profundidad aumenta hasta unos 2,50 metros.

San Isidro, AR - Conchillas, UY: vía Río de la Plata

San Isidro, AR - Conchillas, UY: vía Río de la Plata.

Derrota Sugerida



Tramo sobre el Ex Canal Costanero

El Ex Canal Costanero es una vía de agua natural de unas 2,24 mn que continúa el flujo del Río Luján, extendiéndose hacia el sudeste sobre el Río de la Plata, en una zona de fondo aluvional muy dinámica, cuya fisonomía, trazado y profundidades cambian permanentemente debido al aporte de sedimentos transportados por las aguas del propio Río Luján, el Río San Antonio y el Río Paraná de las Palmas.

Ese aporte aluvional tiende a acumularse en zonas donde el flujo es más lento —particularmente al Este del canal— creando bancos que, a medida que aumentan su tamaño, modifican el cauce del canal, desplazándolo hacia el Oeste.

Esta dinámica obliga a la UnEN a reposicionar periódicamente el boyado del canal, para acompañar el desplazamiento de su trazado. Por eso, es importante que el lector revise si hubo cambios en el trazado y boyado del Ex Canal Costanero antes de iniciar su navegación.

Ex Canal Costanero

Ex Canal Costanero.

El sondaje del Ex Canal Costanero es un factor al cual debe prestársele debida atención en el planeamiento de la derrota, pues tiene una determinante de 1,20 metros al cero de San Isidro en su zona menos profunda, entre el par de boyas laterales UnEN Km 20,2[R Fl(4)R 12s] [G Fl(4)G 12s] y el espeque de aguas seguras UnEN Km 19,3[WR Fl(Mo"A")W 10s] (ex Costanero Nro 1). Es importante mantenerse navegando dentro del canal pues fuera de este hay zonas de muy poca profundidad.

El waypoint CCosta06 marca el extremo Norte de la derrota sugerida para transitar el Ex Canal Costanero. Se encuentra en una zona profunda de la desembocadura del Río Luján sobre el Río de la Plata, con la marca lateral roja UnEN Km 24,0[R Fl(3)R 8s] al Noreste, y a distancia suficiente de la entrada al Puerto de San Isidro para evitar los bancos que se encuentran al Noreste de la farola lateral roja[R Fl(1)R 5s] y al Este del espeque lateral verde[G Fl(1)G 5s] que delimitan la entrada al puerto sobre el Canal Sarandí.

El siguiente waypoint, el CCosta05, se ubica al través de la boya lateral UnEN Km 23,0[G Fl(2)G 8s]. Al Oeste del veril verde, entre estos dos waypoints, se extiende una playa de poca profundidad, mientras que hacia el Este avanza un banco que continúa la línea de islas, hasta alcanzar la boya lateral UnEN Km 23,0[RGR Fl(2+1)R 10s] roja-verde-roja, que marca la bifurcación entre el Ex Canal Costanero y el Aguaje Rivademar.

El tramo siguiente, entre los waypoints CCosta05 y CCosta04, este último ubicado al través de la boya lateral UnEN Km 22,0[G Fl(2)G 4s], presenta, por fuera del veril rojo, el Banco Oeste, que se extiende desde el Aguaje Rivademar hacia el Sur hasta las cercanías de la marca lateral UnEN Km 22,0[R Fl(2)R 4s]. Al Oeste, la solera continúa hasta las aguas del canal boyado de acceso al Club de Pesca y Náutica Las Barrancas.

Desde el waypoint CCosta04, el canal se desvía hacia el Sudeste en dirección al waypoint CCosta03, ubicado entre el par de boyas UnEN Km 21,0[R Fl(3)R 10s] [G Fl(3)G 10s]. Al Norte de este tramo continúa el Banco Oeste mencionado anteriormente, mientras que hacia el Sureste las profundidades se reducen debido a otro banco que se eleva más al Sur, conocido como Banco Este.

La ruta sugerida prosigue hasta el waypoint CCosta02, situado entre el par de boyas UnEN Km 20,2[R Fl(4)R 12s] [G Fl(4)G 12s]. Hacia el Oeste se encuentra el Banco Este, marcado por un espeque cardinal Este[BYB] ciego, y al Este del veril rojo las aguas navegables se extienden por algunas decenas de metros más.

El tramo final lleva hasta el waypoint CCosta01, próximo al espeque de aguas seguras UnEN Km 19,3[WR Fl(Mo"A")W 10s]. En este tramo, el canal comienza a mostrar aguas más abiertas hacia el Sudeste, aunque de menor profundidad que en los tramos anteriores.

Rutas Relacionadas
San Isidro, AR - La Plata, AR     San Isidro, AR - Colonia del Sacramento, UY: Alternativa por el Norte de la Isla San Gabriel
Desde el Puerto de San Isidro, hasta el Puerto de Yates de Colonia del Sacramento, aproximándose al destino por el Norte de la Isla San Gabriel.


Tramo desde el Ex Canal Costanero hasta el Espeque UnEN "A" en Playa Honda

Una vez pasado el waypoint CCosta01, dejando atrás el espeque UnEN Km 19,0, debe establecerse un rumbo verdadero de 116° en dirección al waypoint CMitre25.2, ubicado al Suroeste de la boya lateral, verde, del Km 25,2[V Fl(3)R 12s] [G Fl(4)G 16s] del Canal Emilio Mitre.

Tramo desde el Ex Canal Costanero hasta la marca de aguas seguras UNEN

Tramo desde el Ex Canal Costanero hasta la marca de aguas seguras UNEN "A" en Playa Honda.

Las 6,5 millas náuticas de este tramo transcurren con la costa de Vicente López y de la Ciudad de Buenos Aires al Oeste ofreciendo un paisaje entretenido, y el Canal Emilio Mitre al Este, al cual irá acercándose paulatinamente.

En cuanto a referencias y peligros, cabe mencionar que, 2,2 millas después del waypoint CCosta01, podrá observarse, a 0,6 millas por el través hacia el Suroeste —es decir, hacia la costa—, el espeque de peligro aislado que marca los restos del Norma Mabel  Norma Mabel
Chata de 42,0 metros de eslora con casco de hierro que se fue a pique el 04/Ene/1949.
Debe cobsiderarse peligro, particularmente por estar en una zona de tránsito habitual para embarcaciones recreativas y deportivas.
Según un relevamiento de CPVN (Construcciones Portuarias y Vías Navegables) hecho en 1989, el casco emerge de 0,40 a 0,50 metros sobre el fondo del río.
[BRB Fl(2)W 8s]
. Tenga en cuenta que este espeque fue reposicionado por UnEN en junio de 2025, por lo que su posición actual ha variado levemente respecto de la que figura en las cartas.

Más adelante, a 4,4 millas desde el CCosta01, y mientras la derrota sugerida se aproxima al Canal Emilio Mitre, encontrará también por el través Suroeste, a casi 2,0 millas de distancia, el espeque de peligro aislado Don Alejandro  Don Alejandro
Chata arenera, con casco de madera de 25 metros de eslora que se hundio el 18/Nov/1961.
Muy peligroso. En los ultimos años han habido toques, existen denuncias de que el casco se encuentra semienterrado pero que emerge sobre el fondo la proa y el cabrestante de las anclas. Estuvo mal ubicado en las cartas anteriores a 1992.
En 1998 fue avistado durante una gran bajante.
[BRB Fl(2)W 10s]
, que es peligroso.

Detrás de esta última marca, casi sobre la costa, se pueden identificar la Toma de Agua N.º 3[W Fl(2)W 6s] y la Toma de Agua N.º 2[W Fl(2)W 10s].

Ya llegando a la zona del Km 25,2 del Canal Emilio Mitre, notará que la profundidad disminuye un poco, producto de un banco localizado fuera del veril verde del canal. Luego, una vez alcanzado el waypoint CMitre25.2, deberá ajustar el rumbo a un verdadero de 081° en demanda del waypoint UNENB ubicado unos 50,0 metros al Noroeste del espeque UnEN "B"[RW Fl(MoA)W 6s]. Este es un tramo corto, de 1,2 millas, en el cual cruzará el Canal Emilio Mitre, notando que la profundidad aumenta hasta más de 9,0 metros sobre la solera, disminuyendo a valores normales luego de haberlo cruzado.

¡Atención!

Verifique el tráfico en ambos sentidos en el Canal con tiempo suficiente antes de iniciar el cruce.
Tenga en cuenta que los buques que navegan en él lo hacen a velocidades que pueden superar los 8,0 nudos y con restricciones que dificultan su maniobra.
Mantenga vigilancia activa en este tramo, y ante cualquier duda comuníquese con el buque que transita en el canal llamándolo por radio en VHF por el canal 16.

Ya llegando al waypoint UNENB podrá ver a unas 0,3 millas al Sur el Pilote Nro, 7[Y Fl(5)Y 13s 8m]. Se han detectado obstrucciones entre el Pilote Nro 7 y el canal, por lo que no es recomendable navegar en las aguas al Sur y al Oeste de esa baliza.

Desde el waypoint UNENB deberá corregir el rumbo a un verdadero de 054° que lo llevará en dirección hacia el waypoint UNENA, ubicado a aproximadamente 50,0 metros al Noroeste del espeque UnEN "A"[RW Fl(MoA)W 10s]. En las 2,2 millas de este tramo no encontrará obstrucciones, más allá del refulado del canal que se encuentra a un lado y otro de la derrota sugerida.

Enfilación UnEN "A" y UnEN "B"

Los espeques UNEN "A" y UNEN "B" son marcas de aguas seguras colocadas específicamente para señalizar el paso seguro entre las zonas de refulado asociadas al dragado del Canal Emilio Mitre.

La enfilación entre ambas marcas es 044°-224°. El espeque UnEN "B" se encuentra en el extremo Suroeste de esa enfilación, en la zona más cercana al Canal Emilio Mitre, mientras que el espeque UnEN "A" está en el extremo Noreste, marcando la salida de la zona de refulado hacia las aguas más profundas de Playa Honda.

Estas marcas son mantenidas por la UnEN.

UNEN 'B'



Tramo desde el Espeque UnEN "A" hasta el Canal Paso de San Juan

Al alcanzar el waypoint UnENA deberá corregir nuevamente el rumbo, estableciendo ahora un verdadero de 058° hacia el par de boyas laterales del Km 80,1 del Canal Paso de San Juán.

UnEN 'A' a Km 80,1 del Canal Paso de San Juan

Tramo desde UnEN "A" hasta el Km 90,1 del Canal Paso de San Juán.

Este tramo recorre una distancia de 16,1 millas sobre Playa Honda cruzando más adelante sobre la Barra del Globo, zonas que tienen un plano de reducción de sondajes de 2,1 metros en el peor de los casos, que si bien a la fecha de este texto lo hace viable para ser navegado por veleros típicos de nuestras aguas, debe tenerse presente que se trata de suelos dinámicos que modifican sus características con el paso del tiempo, por lo tanto es recomendable verificarlas antes de emprender singladuras en la zona, especialmente en condiciones de bajantes importantes o extraordinarias. Y luego, ya en navegación, mantener el monitoreo activo del rumbo para corregir eventuales desvíos hacia el Norte que lleven su embarcación a aguas poco profundas.

Mas allá de esto, la derrota sugerida presenta pocas interferencias dentro de una franja de 1,5 millas a cada lado.

La primera para notar es una obstrucción informada en las cartas, que se halla a 0,5 millas al Noroeste de la derrota, luego de haber recorrido 1,0 milla desde el waypoint UNENA. Mas adelante, después de haber avanzado 3,8 millas, tendrá por el través al Sureste el boyado de peligro aislado que marca los restos del Vizcaino Nro 15  Vizcaino Nro 15
Chata arenera de 44,0 metros de eslora con casco de acero que se hundió por segunda vez el 17/Oct/1961.
Es peligroso. Emerge 2,0 metros del fondo, paulatinamente se va hundiendo en el barro. Sondajes hechos hace bastante tiempo indican 1,30 metros de agua.
[BRB Fl(2)W 8s] y [BRB]
, y poco más al Suroeste los restos del Rocca Nro 10  Rocca Nro 10
Chata arenera de 59 metros de eslora con casco de hierro que se hundio; el 03/Mar/1948. Según CPVN emerge entre 0,9 a 1,1 metros sobre el fondo, que según la carta daría un sondaje de 1,3 a 1,5 metros por lo que puede ser peligroso.
[BRB Fl(2)W 8s] y [BRB]
.

Mas adelante, al alcanzar las 6,0 millas luego del waypoint UNENA, tendrá también por el través hacia el Sureste, el boyado del Sofía  Rocca Nro 10
Chata de 46 metros de eslora con casco de hierro o madera que se hundió en 1895. Es probable que el casco en sí sea ya inofensivo, pero al SSE se había cikicadi una baliza que se cayó entre 1971 y 1980, y cuyas vigas emergen 1,0 metro al cero. También quedan restos de la baliza que fue instalada al N del casco para reemplazarla.
Es pelugroso.
[BRB Fl(2)W 8s] y [BRB]
y hacia el Noroeste el del Ministro Ditomasso  Ministro Ditomasso
Chata de transporte de ganado de 39 metros de eslora con casco de hierro que se hundió el 14/Ene/1971. El CPVN indicó, en 1985, que emergían partes del buque con el agua al cero, y que tiene 1,40 metros de agua sobre él casco.
Es pelugroso.
[BRB Fl(2)W 8s] y [BRB]
.

Ya llegando al Canal Paso de San Juan, podrá identificarlo por los pares de boyas laterales. Al sur del waypoint CJuan80.1, en proximidades del par del Km 78,0, se encuentra hundido el Río Batel  Ministro Ditomasso
Chata o paylebot de 61 metros de eslora con casco de hierro que se hundió el 28/Nay/1933.
En la carta figura como que emerge el palo, pero éste se ha caído.
El casco emerge del fondo 2,0 metros.
Es pelugroso.
[BRB Fl(2)W 6s]
, y al Este, sobre la costa se encuentra la desembocadura del Arroyo San Juan.


Aproximación al Atracadero de Yates de Conchillas

Ya sobre el waypoint CMGrcia95.9, que corresponde al Km 95,0 del Canal de las Limetas (o Canal Nuevo), es tiempo de iniciar la aproximación al Atracadero de Conchillas, que está apenas a 1,9 millas al Nornoreste.

¡Atención!

Antes de ingresar al puerto, y con la debida antelación, recuerde comunicarse por el canal 16 de VHF con la estación costera de la Prefectura correspondiente, a fin de anunciar su intención de ingreso y recibir las instrucciones necesarias.

Dado que el Arroyo San Francisco no cuenta con una delegación de la Prefectura Naval Nacional, deberá anunciar su arribo comunicándose con la estación costera de Carmelo, por canal 16 de VHF, o en su defecto, con la de Colonia del Sacramento, y seguir las instrucciones que le indiquen.

Para comenzar el acercamiento a Conchillas salga entonces del canal con un rumbo verdadero de 006° en demanda del waypoint Conchi01, a 1,0 millas adelante, ubicado frente al viejo Muelle Inglés, que se proyecta desde Punta Conchillas.

EL Muelle Inglés de Conchillas

El Muelle Inglés era el viejo muelle de Conchillas, y fue construido por la empresa británica "C. H. Walker & Co. Ltd.”, que también fundó la localidad de Conchillas en octubre de 1877, para alojar a los obreros de la cantera de la cual se extraía arena y piedra, que luego se embarcaba en ese muelle con destino a Buenos Aires, para construir el puerto diseñado por el ingeniero Eduardo Madero.

El muelle es una estructura maciza de hormigón, hasta el que llegaban las vías férreas utilizadas para el transporte del material a embarcar.

Muelle de Conchillas

En este tramo pasará frente a la nueva Terminal Portuaria de Punta Pereira —más conocida por sus siglas: TPPP— que inició su operación en 2014 y que forma parte del complejo industrial de Montes del Plata, dedicado a la producción de celulosa y generación eléctrica.

En este puerto suelen entrar barcazas transportando madera y salir buques de ultramar con pasta de celulosa procesada, por lo tanto, esté atento al eventual tráfico.

Volviendo al tema, al alcanzar el waypoint Conchi01, caiga al Este adoptando un rumbo verdadero de 076° hacia el waypoint Conchi02, primero, y luego al waypoint Conchi03, que lo dejará del lado Norte del muelle inglés, donde hay buena profundidad para acercarse a la boca del Arroyo San Francisco.

Desde este último waypoint avance ahora sobre un rumbo verdadero de 000° por 0,7 millas hasta alcanzar el waypoint rConchi, próximo a la boya Nro. 3[R], ciega, que opera como recalada frente a la boca del arroyo.

En el camino hacia la boya de recalada podrá ver al Este, sobre la costa, el casco de una Chata fondeada para servir como muelle de pesca, que fue arrojada fuera de su sitio por un temporal. Y a 0,4 millas al Nornoreste de la recalada vera el caso de otra chata de la cual se desconoce su nombre, hundida en la zona, y que vela sobre la superficie del agua.

Unos 20,0 a 30,0 metros antes de alcanzar la boya Nro. 3 de recalada. ya podrá iniiciar el ingreso al arroyo dejando por babor el boyarín Nro. 3[G], verde, ciego, y luego el boyarín Nro. 1[R], rojo, también ciego. Ambos boyarines están desplazados de su posición, por eso debe dejarlos a los dos por babor; y es probable que el boyarín Nro. 1 —el más interno— se encuentre semioculto entre la vegetación del margen Norte de la boca del arroyo. Vale comentar que esta explicación es válida a la fecha de este documento —julio de 2025— por lo que, dada la dinámica de ese boyado, sugerimos verifique el estado del mismo al momento de iniciar su singladura.

Recuerde además que la profundidad máxima en la boca del arroyo, en condiciones normales, es de 1,50 metros, lo cual restringe el calado de las embarcaciones que pueden ingresar en sus aguas.

Ya dentro del arroyo encontrará el primer codo que tuerce casi en un ángulo recto hacia el Sur, a partir del cual la profundidad irá aumentando, siendo lo más seguro continuar por el eje central del arroyo.

Rutas Relacionadas
San Isidro, AR - La Plata, AR     San Isidro, AR - Carmelo, UY: Alternativa por el Río de la Plata
Desde el Puerto de San Isidro, hasta el Atracadero de Carmelo, navegando por el Río de la Plata. Buena alternativa para el regreso desde Carmelo a San Isidro.

Atracadero de Conchillas

Dentro del Arroyo San Francisco, al inicio del gran meandro que se encuentra hacia el Sur, encontrará algunos buenos paradores en los que podrá amarrar.

En orden de aparición, el primero que encontrará es el Parador del COPYC Parador del COPYC
Teléfono: +598 98 749-94
Dirección: Puerto Inglés, Conchillas, Colonia, Uruguay.
Horario: Lunes a Domingo, de 08:00 hs a 23:00 hs.
Web: No disponible.
EMail: No disponible.
—Conchillas y Ombúes Pesca y Yachting Club— sobre el margen Sur del arroyo. El muelle cuenta con agua y electricidad de 220v provista mediante tomas industriales de 16 Amp (2P+T), y en el predio encontrará un restaurante en el que se come muy bien y a buen precio, un área de camping con zona de parrillas, y baños con duchas muy bien cuidados. Ofrecen amarra de cortesía —entendiéndose por ello que no cobran la amarra, mientras uno consuma como cliente de sus facilidades—. También es posible coordinar allí la provisión de combustible.

Un par de cientos de metros más allá aparecerá el Parador y Parrillada Vuelta y Vuelta Parador y Parrillada Vuelta y VueltaC
Teléfono: +598 98 136-141
Dirección: Puerto Inglés, Conchillas, Colonia, Uruguay.
Horario: Domingo a Jueves, de 11:00 hs a 23:30 hs.
EMail: No disponible.
Instagram: No disponible. Web: No disponible.
EMail: No disponible.
, también sobre el margen Sur del arroyo. Es una parrilla y restaurante que ofrece, principalmente, una parrillada uruguaya muy buena, además de minutas, pizzas y ensaladas, todo con porciones generosas y precios accesibles. Cuenta con un muelle con alimentación eléctrica de 220 V mediante tomas industriales de 16 Amp (2P+T), además de baños con ducha —este es un servicio por el que cobran entre USD 1.00 y USD 2,00, dependiendo del cambio del momento, por persona—

Durante la temporada de verano del 2024 existió también un emprendimiento denominado Marinas de Conchillas Marinas de ConchillasC
Teléfono: No disponible.
Dirección: No disponible.
Horario: No disponible.
EMail: No disponible.
Web: Marinas de Conchillas
Instagram: No disponible.
, que ofrecía un servicio de amarra completo, sin embargo, al momento de escribir este reporte no podemos confirmar que siga operando.

Arroyo San Francisco y Puerto Ingles, en Conchillas.

La forma de amarrar en todos estos paradores es la habitual para ríos y arroyos; esto es soltando un fondeo por popa idealmente en el centro del cauce del arroyo, y acercando luego la proa a la costa para hacerla firme a la bita de un muelle o a algún árbol en la costa. Tenga en cuenta que el lecho del arroyo es pedregoso, y el ancla podría no quedar firme en el primer intento.

Si bien no suele haber muchas embarcaciones amarradas dentro del arroyo, igualmente es una buena práctica colocar defensas sobre ambas bandas de la embarcación, para evitar eventuales golpes y daños.

Para los navegantes, el arroyo ofrece protección de los vientos de todos los sectores y cuadrantes. Eventualmente, con Pamperos muy fuertes, puede subir el nivel del agua sobre la costa del Río de la Plata, y con lluvias intensas aumentar el caudal y fuerza de las aguas que bajan por el arroyo, en cuyo caso deberá tomar las precauciones necesarias para sostener el barco en su sitio.

Mas allá de esto, la localidad de Conchillas es extremadamente tranqulla, con una población que no debe superar los 500 habitantes, que viven en un “microparaiso” rodeado de arboledas añosas y de las aguas y playas sobre el Río de la Plata, y la tranquilidad del el Arroyo San Francisco.

Es un sitio ideal para descansar desconectándose de cualquier otra cosa.

Respecto de las reglas de convivencia, aplican las tradicionales para puertos y marinas públicas: manéjese con la debida cortesía e higiene, limite los ruidos molestos y evite la descarga de aguas grises y negras al medio ambiente.



Régimen y Corrientes de Mareas

Las corrientes que afectan al Río de la Plata resultan de la combinación de las ondas de marea —correspondientes a un régimen semidiurno desigual, de dos pleamares y dos bajamares por día, pero con alturas y horarios ligeramente diferentes— y de las descargas de los ríos afluentes, especialmente del Paraná y del Uruguay. Si bien las primeras son preponderantes, el aporte de los tributarios impone una deriva neta hacia el océano.

Esta condición genera, por un lado, que los períodos de creciente sean en general más breves que los de bajante; y por otro, que, al presentarse distintos estados de marea simultáneamente en diferentes zonas, se registren corrientes de dirección e intensidad variables.

Además de las mareas astronómicas y el aporte fluvial, el régimen de corrientes del Río de la Plata se ve fuertemente influido por el viento. Las sudestadas o vientos sostenidos del este o sureste pueden generar mareas extraordinarias elevando el nivel del agua y alterando los tiempos y la intensidad de las mareas. Por el contrario, vientos intensos del oeste o suroeste suelen acentuar las bajantes sobre la costa de Buenos Aires provocando crecidas sobre las de Uruguay. Y los vientos del noroeste o norte continuos provocan bajantes dificultando la navegación en el cauce superior del Río de la Plata. Por este motivo, se recomienda verificar los Avisos a los Navegantes y pronósticos hidrometeorológicos antes de emprender una derrota, ya que pueden anticipar condiciones anómalas marea que afecten la navegación.

En particular, en la zona de Playa Honda las corrientes corren a 0.5 con dirección SSE durante las bajantes, alcanzando 0.8 nudos con dirección NW en las crecientes. Al Este del Canal Paso del Farallón se registran corrientes de 1.4 nudos con dirección SSE durante las bajantes, y de 1.7 nudos con dirección NNW durante los períodos de creciente.

Puede obtenerse la información de las mareas para la zona de navegación en los siguientes sitios:

Argentina: Servicio de Hidrografía Naval
Tablas de marea.
Pronóstico mareológico para el Río de la Plata.

Uruguay: Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada
Información mareográfica.

Waypoints

A continuación se encuentran los waypoints para descargar en formato .GPX, y el listado para carga manual.

📍 Ruta y waypoints.

    
ruta San Isidro, AR - Conchillas, UY
de Puerto de San Isidro, San Isidro, AR
a Atracadero de Conchillas, UY
distancia 38,8 millas
waypoint descripción φ
latitud
ω
longitud
datos al siguiente waypoint
r.
verd.
dist.
CCosta06 Desembocadura del Rio Lujan al Río de la Plata.
Waypoint ubicado en zona profunda y a distancia suficiente de la entrada al Puerto de San Isidro para evitar los bancos que se encuentran al NE de la farola lateral roja y al E del espeque lateral verde que delimitan los veriles de entrada al puerto.
34° 26.8927' S 058° 30.1698' W 141° 0,5 mn
CCosta05 Waypoint ubicado a 20,0 a 30,0 metros al traves de la boya lateral verde del Km 23,0 del Canal Costanero. 34° 27.2938' S 058° 29.7816' W 143° 0,4 mn
(+0,5 mn)
CCosta04 Waypoint ubicado a 20,0 a 30,0 metros al traves de la boya lateral verde del Km 22,0 del Canal Costanero. 34° 27.6084' S 058° 29.4989' W 103° 0,4 mn
(+0,9 mn)
CCosta03 Waypoint ubicado entre el par de boyas del Km 21,0 del Canal Costanero. 34° 27.7031' S 058° 28.9903' W 113° 0,4 mn
(+1,3 mn)
CCosta02 Waypoint ubicado entre el par de boyas del Km 20,2 del Canal Costanero. 34° 27.8610' S 058° 28.5458' W 140° 0,5 mn
(+1,7 mn)
CCosta01 Waypoint ubicado aproximadamente a 10,0 metros al NE del espeque de Aguas Seguras del Km 19,0 del Canal Costanero. 34° 28.2508' S 058° 28.1536' W 116° 6,5 mn
(+2,4 mn)
CMitre252 Km 25,2 del Canal Emilio Mitre.
Waypoint ubicado al SW de la boya tareal verde del Km 25,2 del Canal Emilio Mitre..
34° 31.0381' S 058° 21.0717' W 081° 1,2 mn
(+8,8)
UNENB Unen "B".
Waypoint ubicado 50,0 metros al NW del espeque de aguas seguras UNEN "B".
34° 30.8448' S 058° 19.6114' W 054° 2,2 mn
(+10,1)
UNENA Unen "A".
Waypoint ubicado 50,0 metros al NW del espeque de aguas seguras UNEN "A".
34° 29.5721' S 058° 17.4944' W 058° 16,1 mn
(+12,2)
CMGrcia80.1 Km 80,1 del Canal Paso de San Juán.
Waypoint ubicado sobre el eje del cabal, al S del par de boyas del Km 80,1 del Canal Paso de San Juán.
34° 20.9319' S 058° 00.9978' W 347° 3,3 mn
(+28,3)
CMGrcia86.1 Km 86,1 del Canal Paso de San Juán.
Waypoint ubicado sobre el eje del canal, entre el par de boyas del Km 85,1 del Canal Paso de San Juán.
34° 17.7377' S 058° 01.9076' W 329° 5,1 mn
(+31,6)
CMGrcia95.9 Km 95,9 del Canal de las Limetas (Nuevo).
Waypoint ubicado sobre el eje del canal, entre el par de boyas del Km 85,9 del Canal de las Limetas (Nuevo).
34° 13.3950' S 058° 05.0278' W 294° 3,5 mn
(+36,7)
CMGrcia101.9 Km 101,9 del Canal de las Limetas (Nuevo).
Waypoint ubicado sobre el eje del canal, entre el par de boyas del Km 101,9 del Canal de las Limetas (Nuevo).
34° 11.9805' S 058° 08.8345' W 289° 2,9 mn
(+40,1)
CMGrcia106,8 Km 106,8 del Canal del Infierno.
Waypoint ubicado sobre el eje del canal, entre el par de boyas del Km 106,8 del Canal del Infierno.
34° 11.0449' S 058° 12.1303' W 305° 1,9 mn
(+43,0)
CMGrcia110.9 Km 110,9 del Canal del Infierno.
Waypoint ubicado sobre el eje del canal, entre el par de boyas del Km 110,9 del Canal del Infierno.
34° 09.9464' S 058° 14.0183' W 289° 2,7 mn
(+44,9)
CMGrcia116.6 Km 116,6 del Canal del Este.
Waypoint ubicado sobre el eje del canal, entre el par de boyas del Km 116,6 del Canal del Este.
34° 09.0395' S 058° 17.1179' W 312° 1,2 mn
(+47,6)
CMGrcia118.2 Km 118,2 del Canal del Este.
Waypoint ubicado sobre el eje del canal, entre el par de boyas del Km 118,2 del Canal del Este.
34° 08.2486' S 058° 18.1856' W 329° 2,1 mn
(+48,8)
CPpal122.0 Km 122,0 del Canal Principal.
Waypoint ubicado sobre el veril verde del canal, junto a la boya lateral del Km 122,0 del Canal Principal.
34° 06.4861' S 058° 19.4500' W 312° 21.2 mn
(+47,6)
CPpal130.2 Km 130,2 del Canal Principal.
Waypoint ubicado sobre el veril verde del canal, junto a la boya lateral del Km 130,2 del Canal Principal.
34° 02.1462' S 058° 20.3015' W 022° 0.9 mn
(+55,3)
CMGrcia95.9 Waypoint ubicado en el par del Km 95,9 del Canal de las Limetas o Canal Nuevo. 34° 13.3950' S 058° 05.0278' W 006° 1,00 mn
(+36,5 mn)
Conchi01 Waypoint ubicado al Oeste del Muelle Inglés. 34° 12.4050' S 058° 04.9006' W 076° 0,20 mn
(+37,5 mn)
Conchi02 Waypoint ubicado al Norte del Muelle Inglés, sobre su extremo Oeste. 34° 12.3580' S 058° 04.6645' W 088° 0,01 mn
(+37,7 mn)
Conchi03 Waypoint ubicado al Norte del Muelle Inglés, sobre la enfilación hacia la boya roja Nro. 3, de recalada del acceso al Arroyo San Francisco. 34° 12.3557' S 058° 04.5960' W 000° 0,69 mn
(+37,7 mn)
rConchi Waypoint ubicado a 20,0 metros al Sur de la boya roja Nro. 3, de recala de acceso al Arroyo San Francisco. 34° 11.6616' S 058° 04.6003' W 074° 0,19 mn
(+38,5 mn)
ConNro1 Waypoint ubicado en la boca del Arroyo San Francisco, en proximidades del boyarín Nro. 1. 34° 11.6110' S 058° 04.3837' W 138° 0,11 mn
(+38,7 mn)
pConchi Atracadero de COnchillas, dentro del Arroyo San Francisco. 34° 11.6948' S 058° 04.2910' W (+38,8 mn)
 inicio  |  atrás
         
waypoints de referencia y seguridad en la derrota sugerida
waypoint descripción φ
latitud
ω
longitud
wNMabel Naufragio "Norma Mabel".
[BRB Fl(2)W 10s]
34° 229.7800' S 058° 26.0900' W    
wTida Naufragio "Tida".
[BRB Fl(2)W 10s]
34° 31.5600' S 058° 24.8690' W    
wDAjdro Naufragio "Don Alejandro".
[BRB Fl(2)W 10s]
34° 31.8740' S 058° 24.1930' W    
TomaA3 Toma de Agua Nro. 3.
Estructura circular de hormigón, de color blanco.
[W Fl(2)W 8s]
34° 32.6312' S 058° 25.0975' W    
TomaA2 Toma de Agua Nro. 2.
Estructura circular de hormigón, de color blanco.
[W Fl(2)W 6s]
34° 32.8107' S 058° 25.2957' W    
Mit25.2V Canal Emilio Mitre Km 25,2 V.
Boya lateral de canal, verde del Km 25,2.
[G Fl(3)G 12s]
34° 31.0147' S 058° 21.0500' W    
Mit25.2R Canal Emilio Mitre Km 25,2 R.
Boya lateral de canal, roja del Km 25,2.
[R Fl(3)R 12s]
34° 30.9220' S 058° 20.9333' W    
Pilote7 Pilote Nro. y
Baliza especial.
[Y Fl(5)Y 13s 8m]
34° 31.170' S 058° 19.696' W
Obstr01 Obstrucción, Fondo Sucio.
Fondo sucio, probables caños del dragado hundidos en el fondo.
Sin Balizar.
34° 31.259' S 058° 19.955' W
UNENA UNEN "A".
Baliza de aguas seguras conformada por una estructura de postes unidos, pintada de blanco con franja vertical roja. Marca de tope esférica roja.
[WR Mo(A)W 8s].
34° 29.544' S 058° 17.475' W
UNENB UNEN "B".
Baliza de aguas seguras conformada por una estructura de postes unidos, pintada de blanco con franja vertical roja. Marca de tope esférica roja.
[WR Mo(A)W 4s].
34° 30.863' S 058° 19.586' W
Obstr02 Obstrucción, Fondo Sucio.
Sin Balizar.
34° 28.638' S 058° 17.029' W
wDtmaso Naufragio "Ministro Di TOmasso".
[BRB Fl(2)W 8s]
34° 23.523' S 058° 10.583' W
wVizca Naufragio "Vizcaino".
[BRB Fl(2)W 8s]
34° 28.757' S 058° 12.976' W
wRocca10 Rocca Nro 10.
[BRB Fl(2)W 8s]
34° 29.313' S 058° 12.602' W
wSofia Naufragio "Sofía".
[BRB Fl(2)W 8s]
34° 27.4058' S 058° 10.6336' W
wBatel Naufragio "Batel".
[BRB Fl(2)W 8s]
34° 22.1097' S 058° 00.8632' W
wJsfina Naufragio del Josefina.
Sin balizar.
34° 18.326' S 058° 00.706' W
 inicio  |  atrás
      
waypoints de puertos alternativos en la derrota sugerida
waypoint descripción φ
latitud
ω
longitud
pCPNB Club de Pesca y Náutica Las Barrancas, San Isidro, AR. 34° 27.5757' S 058° 29.5338' W    
pOlivos Puerto de Olivos, Buenos Aires, AR. 34° 30.3357' S 058° 28.4462' W    
pNunez Puerto de Nuñez, Ciudad de Buenos Aires, AR. 34° 32.1187' S 058° 26.9465' W    
pPNorte Marina Puerto Norte, Ciudad de Buenos Aires, AR. 34° 32.9214' S 058° 25.4778' W    
pDNorte Dársena Norte, Puerto de Buenos Aires, AR.
Acceso al Yacht Club Argentino y al Yacht Club Puerto Madero.
34° 35.6211' S 058° 21.2727' W    
pColonia Puerto de Yates de Colonia del Sacramento, UY. 34° 28.0853' S 057° 51.2121' W    
pChllas Amarradero de Conchillas, UY. 34° 11.6948' S 058° 04.2910' W    


Estaciones Costeras en la Zona de Navegación

Prefectura Naval Argentina

Delegación San Isidro
VHF: L5J (Lima Cinco jULIET) Prefectura Naval Radio, canales 16, 68.

Delegación Olivos
VHF: L5I (Lima Cinco India) Prefectura Naval Radio, canales 16, 9, 12, 14, 15.

Delegación Olivos
VHF: L5I (Lima Cinco India) Prefectura Naval Radio, canales 16, 9, 12, 14, 15.

CONTRASE
VHF: L2G (Lima Dos Golf) Prefectura Naval Radio, canales 09, 12, 14, 16, 72, 77.

Delegación Guazú Guazucito
VHF: L5U (Lima Cinco Uniform) Prefectura Naval Radio, canales 09, 12, 14, 16.

Delegación Martín García
VHF: L5P (Lima Cinco Papa) Prefectura Naval Radio, canales 16, 9, 12, 14, 15.

Prefectura Nacional Naval de Uruguay

Prefectura Colonia del Sacramento
VHF: CWC 23 (Charly Whisky Charly Dos Tres) Control Colonia Prefectura Radio, canal 09, 11, 12, 14, 16.

Prefectura Carmelo
VHF: CWC 22 (Charly Whisky Charly Dos Dos) Control Carmelo Prefectura Radio, canal 16.

Prefectura Carmelo
VHF: CWC 22 (Charly Whisky Charly Dos Dos) Control Carmelo Prefectura Radio, canal 16.




Consideraciones Generales

Las rutas, waypoints, descripciones, sugerencias, entre otros elementos, que forman parte del Derrotero publicado bajo el dominio "clubpiedrabuena.com.ar", están comprendidos dentro de la definición de "Contenidos" expresada en las Condiciones de Uso.

Las Rutas sugeridas en ese Derrotero están basadas en tracks resultantes de navegaciones previas entre los puntos de partida y llegada y en rutas aportados por otros navegantes y socios del Club de Veleros Piedrabuena.

Debe tenerse en cuenta que las Rutas explicadas en "clubpiedrabuena.com.ar" no registran los cambios que la naturaleza y la mano del hombre pueden haber producido en el entorno luego de la fecha de su publicación, por lo que se recomienda su actualización por parte del Usuario a partir de la información proporcionada por los Avisos a los Navegantes emitidos por las autoridades correspondientes a cada jurisdicción o zona de navegación.

Las coordenadas de los Waypoints que componen cada ruta están expresadas en grados, minutos y milésimas de minuto (latitud con formato GG° MM.MMM' y longitud con formato GGG° MM.MMM’) y referidos a la cartografía argentina ofrecida por el Servicio de Hidrografía Naval, basada en datum WGS’84. Tenga en cuenta este factor al momento de trasladar esta información a cartas de otros orígenes.

En particular, las coordenadas de los Waypoints que refieren a peligros aislados, obstáculos u obstrucciones corresponden a la posición del centro del objeto en sí mismo —no de su boyado— tomada de una de las cartas náuticas oficiales, correspondientes a la zona de navegación, y enumerada en el Abstract de la ruta.

Los Rumbos indicados en estas Rutas se encuentran expresados siempre como rumbos verdaderos, por lo que deberán aplicarse las correspondientes correcciones para su navegación mediante compás.

El Club de Veleros Piedrabuena agradecerá la colaboración de los navegantes que quieran reportar correcciones a estas Rutas, como así también el aporte de información de interés para los navegantes, enviando un mensaje de correo electrónico.

Además de las previsiones expresadas en las Condiciones de Uso, la eventual reproducción de estos Contenidos —rutas, waypoints, rumbos y los comentarios adicionales— deberá acompañarse en todos los casos con las consideraciones anteriormente expresadas.


Fuentes

Derrota y observaciones elaboradas a partir de tracks, rutas y experiencias compartidas por navegantes del Club de Veleros Piedrabuena.


Esperamos que esta nota le haya sido útil.

Si desea enviarnos un comentario, escríbanos a:

Correo electrónico Correo electrónico
Facebook Facebook
Instagram Instagram
 inicio  |  atrás