Hemos actualizado todas las rutas incluidas en nuestro derrotero, revisando su explicación y los waypoints —especialmente la traza del Ex Canal Costanero— para que nuestros socios, alumnos y amigos cuenten con información relevante y precisa al momento de planear sus travesías.
Todas las rutas tienen como punto de origen el Puerto de San Isidro —nuestra casa— y, en términos generales, plantean una derrota a partir de la cual se dan sus referencias y comentarios. En las próximas entregas agregaremos otras rutas partiendo desde puertos distintos y hacia otros destinos.
Todas las rutas están basadas en tracks comprobados y comentarios aportados por otros socios y amigos que las han navegado con seguridad, y adjuntamos a cada una de ellas el listado de waypoints que la componen junto con otros de referencia y seguridad, y de los puertos alternativos. Cada explicación contiene además los links para bajar los archivos de waypoints en formatos .GPX y .KML para ser importados en dispositivos y aplicaciones de navegación.
También hemos agregado algo de información respecto del flujo de mareas y características de los puertos, y los indicativos para establecer comunicación con las estaciones costeras en su derrota.
Y, para los curiosos, también hemos agregado información relativa a cada naufragio y peligro aislado.
Todas las rutas.
Las rutas disponibles en nuestro derrotero son las siguientes:
Consiste en una derrota netamente costera, de poco más de 40 millas.
La resolvemos partiendo desde la desembocadura del Río Luján sobre el Río de la Plata, navegando sobre el Ex Canal Costanero, y continuando luego sobre las aguas entre los canales que llevan al Río Paraná de las Palmas y la costa, pasando frente al puerto de Buenos Aires, para llegar finalmente al Puerto de La Plata.
Consiste en una derrota netamente costera, de poco más de 61 millas.
La resolvemos partiendo desde la desembocadura del Río Luján sobre el Río de la Plata, navegando sobre el Ex Canal Costanero, y continuando luego sobre las aguas entre los canales que llevan al Río Paraná de las Palmas y la costa, pasando frente a los puertos de Buenos Aires y de La Plata, para llegar finalmente a la desembocadura del Arroyo Buñirigo, en proximidades de la localidad de Atalaya, en el partido de Magdalena, provincia de Buenos Aires.
Consiste en una derrota costera de algo mas de 150 millas, para unir el Puerto de San Isidro con la desembocadura del río Ajó, para ganar acceso al Puerto de General Lavalle.
Otra derrota costera de algo mas de unas 160 millas, para entrar al Puerto de San Clemente del Tuyú.
Consiste en una derrota costera de algo mas de 150 millas, para unir el Puerto de San Isidro cib la desembocadura del río Ajó, para ganar acceso al Puerto de General Lavalle.
Consiste en una derrota costera marítima, de larga distancia pues son poco más de 270 millas.
La ruta parte desde la desembocadura del Río Luján sobre el Río de la Plata, navegando sobre el Ex Canal Costanero, y continuando luego sobre las aguas entre los canales que llevan al Río Paraná de las Palmas y la costa, pasando frente a los puertos de Buenos Aires y de La Plata, para continuar luego con el cruce por el frente de la Bahía de Samborombón, y desde allí recorrer las costas de todas las localidades balnearias hasta entrar en el Puerto de Mar del Plata.
Consiste en una derrota costera marítima, de larga distancia de algo menos de 350 millas.
La ruta parte desde la desembocadura del Río Luján sobre el Río de la Plata, navegando sobre el Ex Canal Costanero, y continuando luego sobre las aguas entre los canales que llevan al Río Paraná de las Palmas y la costa, pasando frente a los puertos de Buenos Aires y de La Plata, para continuar luego con el cruce por el frente de la Bahía de Samborombón, y desde allí recorrer las costas de todos las localidades balnearias hasta entrar en el Puerto de Quequén, luego de pasar por Mar del Plata.
Ruta fácil y segura para llegar hasta la Isla Martín García.
La ruta parte desde el Puerto de San Isidro, remontando el río Luján, para seguir por la vía del Canal de Vinculación, río Urión, y Canal Honda hasta salir al río Paraná de las Palmas. Y desde allí bajar hasta el Km 47,4 para luego cruzar frente al Delta hasta enlazar con el Canal de los Pozos del Barca que será navegado aguas arriba hasta el Canal Lancha Petrel, y desde este salir al Canal Buenos Aires, frente a la Isla Martín García.
Ruta de unas 56 millas, que a través del Delta, permite arribar a Villa Paranacito, en Entre Ríos.
La ruta parte desde el Puerto de San Isidro, remontando el río Luján, continuando luego por el Canal GObernador Arias, el Canal Gobernador de la Serna, el Canal Nro 4 y el río Paraná Miní hasta llegar al río Paraná Guazú. Desde allí habra que navegarlo aguas arriba hasta enlazar con el río Paraná Bravo, bajando por este hasta entrar en el brazo del río Gutierrez, continuando luego por el Canal Pedro Galofre, el Canal San Martín y finalmente por el río Paranacito hasta llegar a destino.
Esta ruta tiene tres alternativas:
Navegando por el Río Luján, el Canal Gobernador Arias, Canal Gobernador De La Serna, Canal Nro. 4, Río Paraná Miní, Río Paraná Guazú hasta el Río de la Plata, cruzando este por el Canal al Sur de isla Sola y continuando luego por el Canal Camacho hasta el Arroyo de las Vacas.
Navegando por el Río Luján, el Canal Vinculación, Río Urión y Canal Honda, continuando por Río Paraná de las Palmas, el Canal Gobernador De La Serna, Río Paraná Miní, Río Paraná Guazú hasta el Río de la Plata, cruzando este por el Canal al Sur de isla Sola y continuando luego por el Canal Camacho hasta el Arroyo de las Vacas.
Navegando por el Ex Canal Costanero, cruzando el Canal Emilio Mitre por la enfilación de las boyas UnEN "B" y "A", continuando por el Río de la Plata y los Canales a Martín García, cruzando luego por el Canal al Sur de isla Sola y continuando luego por el Canal Camacho hasta el Arroyo de las Vacas.
Navegando por el Ex Canal Costanero, cruzando el Canal Emilio Mitre por la enfilación de las boyas UnEN "B" y "A", continuando por el Río de la Plata y los Canales a Martín García hasta el Km 95,9, y de allí hasta el Arroyo San Francisco.
Esta ruta tiene dos alternativas:
Navegando por el Ex Canal Costanero, cruzando el Canal Emilio Mitre por la enfilación de las boyas UnEN "B" y "A", continuando por el Río de la Plata hasta cruzar el Canal Paso de Farallón por el Km 64.8 y continuando luego por el Norte de la Isla San Gabriel.
Navegando por el Ex Canal Costanero, cruzando el Canal Emilio Mitre por la enfilación de las boyas UnEN "B" y "A", continuando por el Río de la Plata hasta cruzar el Canal Paso de Farallón por el Km 60.1 y continuando luego por el Sur de la Isla San Gabriel.
Incluye otra alternativa para barcos de gran calado, navegando por el Canal San Gabriel.
Navegando por el Ex Canal Costanero, cruzando el Canal Emilio Mitre por la enfilación de las boyas UnEN "B" y "A", continuando por el Río de la Plata hasta cruzar el Canal Paso de Farallón por el Km 60.1 y continuando luego por el Sur de la Isla San Gabriel y la costa de Colonia del Sacramento hasta el arroyo Riachuelo.
Navegando por el Ex Canal Costanero, cruzando el Canal Emilio Mitre por la enfilación de las boyas UnEN "B" y "A", continuando por el Río de la Plata hasta cruzar el Canal Paso de Farallón por el Km 60.1 y continuando luego por el Sur de la Isla San Gabriel y la costa de Colonia del Sacramento hasta el Puerto José Carbajal "El Sabalero" (ex Puerto Sauce).
Navegando por el Ex Canal Costanero, cruzando el Canal Emilio Mitre por el Km 13,6, frente al Puerto de Buenos Aires, continuando desde allí por el Río de la Plata hasta el Sur del faro de Punta Carretas —Punta Brava en las cartas— y de allí al Puerto del Buceo.
Navegando por el Ex Canal Costanero, cruzando el Canal Emilio Mitre por el Km 13,6, frente al Puerto de Buenos Aires, continuando desde allí por el Río de la Plata hasta el Sur del faro de la Isla de Flores, frente a Montevideo, y de allí al Puerto de Piriápolis.
Navegando por el Ex Canal Costanero, cruzando el Canal Emilio Mitre por el Km 13,6, frente al Puerto de Buenos Aires, continuando desde allí por el Río de la Plata hasta el Sur del faro de Punta Carretas —Punta Brava en las cartas— y de allí hasta el Puerto de Punta del Este, con alternativas por el Sur y el Norte de la isla Gorriti.
Navegando por el Ex Canal Costanero, cruzando el Canal Emilio Mitre por el Km 13,6, frente al Puerto de Buenos Aires, continuando desde allí por el Río de la Plata hasta el Sur del faro de Punta Carretas —Punta Brava en las cartas—, continuando hasta Punta del Este, y de allí hasta el Puerto de La Paloma ya por aguas del océano Atlántico.
Desde San isidro hasta el Puerto de Yates de Dársena Higueritas, en Nueva Palmira. Se resuelve cruzando el Delta por el Río Luján, el Canal Gobernador Arias, Canal Gobernador De La Serna, Canal Nro. 4, Río Paraná Miní, Río Paraná Guazú hasta el Río de la Plata, remontando este último hasta el puerto de Nueva Palmira, y entrando a Dársena Higueritas.
Desde San isidro hasta el muelle de Villa Soriano, sobre el Río Negro. Es una derrota larga, que cuza el Delta por el Río Luján, el Canal Gobernador Arias, Canal Gobernador De La Serna, Canal Nro. 4, Río Paraná Miní, Río Paraná Guazú hasta el Río de la Plata, remontando este último hasta llegar al Riacho Yaguarí, por el finalmente entraremos al Río Negro para terminar amarrando en el nuevo muelle de Villa Soriano.
Consiste en una derrota costera marítima, de poco menos de 75 millas, uniendo los puertos vecionos de Mar del Plata y Quequén, ambos en la provincia de Buenos Aires.
Ruta recomendable para hacer durante una travesía de verano, partiendo desde Colonia hacia Riachuelo, que está muy cerca, y siguiendo luego a Juan Lacaze.
Si ya está en Colonia, y tiene un par de días para conocer Juan Lacaze y su hermoso puerto, esta es la ruta adecuada.
Esta ruta conecta el Puerto de Yates de Colonia del Sacramento con el Puerto del Buceo, en Montevideo.
Ruta costera para unir el Puerto de Sauce, en Juan Lacace, con el Puerto del Buceo, en Montevideo.
Ruta entre ciudades vecinas, conectando el Puerto del Buceo con el Puerto de Piríapolis.
Linda ruta para hacer en verano, yendo del Puerto del Buceo, en Montevideo, al Puerto de Punta del Este.
Esta ruta completa el triángulo entre Montevideo, Piriáolis y Punta del Este.
Las rutas pueden seleccionarse directamente del catálogo que las resume en esta página o bien desde el menú de rutas que figura arriba a la derecha de cada página, seleccionando el país y puerto de partida, y continuar luego con la selección del país y puerto de destino.
Así, por ejemplo, para seleccionar la ruta entre el Puerto de San Isidro y el Puerto de Yates de Colonia del Sacramento en la alternativa que va por el Norte de las islas Farallón y San Gabriel, debe seleccionar primero "Argentina" de lista de países que figura debajo del subtítulo frase "partiendo de..." optando luego por "San isidro". Hecho esto, se desplegará otra lista de países debajo del subtítulo "con destino a...", de la cual deberá seleccionar entonces "Uruguay" y luego "Colonia". Finalmente deberá optar por la alternativa "Ruta Norte" para acceder a la página correspondiente.
En cualquier momento puede cambiar su selección o volver atrás marcando los países o puertos de los escalones superiores.
Tal como hemos dicho, las rutas publicadas en este sitio web están basadas en tracks resultantes de navegaciones previas entre los puntos de partida y llegada y en derroteros aportados por otros navegantes y socios del Club de Veleros Piedrabuena.
Debe tenerse en cuenta que las derrotas aquí publicadas no registran los cambios que la naturaleza y la mano del hombre pueden haber producido en el entorno luego de la fecha de su publicación, y que además pueden tener errores involuntarios de redacción —a pesar de nuestra revisión— por lo que se recomienda a los navegantes su actualización a partir de la información proporcionada por los Avisos a los Navegantes emitidos por las autoridades correspondientes a cada jurisdicción de navegación, y realizar su propio trabajo de planeamiento de la derrotas antes de navegar.
Las coordenadas de los waypoints que componen cada ruta están expresadas en grados, minutos y milésimas de minuto (GG° MM.MMM’) y referidos a la cartografía argentina ofrecida por el Servicio de Hidrografía Naval, basada en datum WGS’84. Tenga en cuenta este factor al momento de trasladar esta información a cartas de otros orígenes.
En particular, las coordenadas de los waypoints que refieren a peligros aislados, obstáculos u obstrucciones corresponden a la posición del centro del objeto en sí mismo —no de su boyado— tomada de la carta correspondiente.
Los rumbos indicados en estas rutas se encuentran expresados siempre como rumbos verdaderos, por lo que deberán aplicarse las correspondientes correcciones para su navegación mediante compás.
El Club de Veleros Piedrabuena agradecerá la colaboración de los navegantes que quieran reportar correcciones a estas rutas, como así también el aporte de información de interés para los navegantes, enviando un mensaje de correo electrónico.
Además de las previsiones expresadas en las Condiciones de Uso, la eventual reproducción de estos contenidos ―rutas, waypoints, rumbos y los comentarios adicionales― deberá acompañarse en todos los casos con las consideraciones anteriormente expresadas.
Esperamos que esta información le sea útil.
Si desea que desarrollemos alguna ruta en particular, envíenos un mensaje y haremos lo posible por satisfacer la necesidad.
Esperamos que esta nota le haya sido útil.
Si desea enviarnos un comentario, escríbanos a:
![]() |
Correo electrónico |
![]() |
|
![]() |